Parques naturales

Los ocho mejores lugares de España donde ver la berrea del ciervo

Entre septiembre y octubre, la época de celo de los ciervos ofrece un espectáculo único en bosques de toda la geografía española.

Cada año y durante aproximadamente un mes, a mediados de septiembre resuena el sonido de la berrea en los parques naturales de España. Son largos e intensos y dan inicio al ciclo biológico del apareamiento de los ciervos, la época de celo en la que los machos defienden la posesión de su manada.

Lo hacen con el sonido tan característico de la berrea, pero también luciendo sus cornamentas, frotándose en las cortezas de los árboles para marcar territorio y luchando contra otros machos. La berrea es un momento único del año, que solo tiene lugar entre mediados de septiembre y mediados de octubre en varias zonas de la geografía española. Desde Andalucía hasta Cantabria, estos ocho parques naturales permiten adentrarse entre montes y dehesas para escuchar, observar y comprender este espectáculo de la naturaleza. 

Seguir viajando

Parque Nacional de Cabañeros
Foto: Shutterstock

Parque Nacional de Cabañeros

El Parque Nacional de Cabañeros es uno de los mejores lugares para ver y oír la berrea del ciervo en España. Conforma uno de los espacios protegidos de mayor relevancia en la península ibérica y cualquier momento del año es oportuno para visitarlo. Sin embargo, otoño juega con ventaja: es el momento del apareamiento de los ciervos. En este parque, ubicado en los Montes de Toledo, entre las provincias de Ciudad Real y Toledo, se puede observar y escuchar los berridos gracias a las rutas guiadas en 4x4 que parten de sus cinco centros de visitantes. 

 

Con una extensión de 45.000 hectáreas, en el borde suroccidental se encuentra La Raña, una amplia llanura de 8.000 hectáreas donde es posible observar ciervos en celo, pero también otros animales como el corzo, el jabalí, el zorro, el buitre negro y el águila imperial. Estos tours son toda una experiencia que, a parte de desplegar al visitante todas su flora y fauna, también permiten conocer el pasado etnográfico de la zona gracias a construcciones tradicionales como los chozos, habitadas por los cabañeros. Además, el parque hace una importante apuesta por el turismo ecológico y se encuentra adherido a la Carta Europea de Turismo Sostenible y al Club de Ecoturismo de España.

Sierra de la culebra de Zamora

2022 fue un año negro para este territorio de la reserva de la biosfera Meseta Ibérica. La berrea se desarrolló entre cenizas y terrenos quemados después de los incendios que tuvieron lugar en junio y julio. Este 2023 los bramidos se vuelven a escuchar en una sierra un poco más recuperada, que tiene su principal valor en la gran población de lobos que alberga en sus 65.891 hectáreas así como de ciervos, corzos y jabalíes. 

 

En este rincón de Castilla y León, la berrea se escucha en el camino entre Rihonor de Castilla y Puebla de Sanabria, concretamente a 6 kilómetros de este último. Junto con el fronterizo Parque Natural de Montesinhos de Portugal, es un lugar idóneo para escucharla a primera hora de la mañana o al atardecer, cuando varios guías especializados ofrecen rutas para escurcharlos y observarlos, así como conocer el resto de fauna y flora de esta sierra de la Cordillera Cantábrica.

 

 

Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas
Foto: iStock

Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas

Félix Rodríguez de la Fuente ubicó Cazorla en el mapa tras rodar allí uno de los episodios de El Hombre y la Tierra. Este estaba dedicado a la berrea del ciervo y, desde entonces, miles de visitantes se dirigen anualmente hacia el Parque Natural de Cazorla, Segura y las Villas en busca de este espectáculo de la naturaleza. Emplazado en la provincia de Jaén, sus 209.920 hectáreas de extensión lo convierten en el destino protegido más extenso de España.

 

La mejor manera de observar la berrea del ciervo es recorriendo los 16 kilómetros de ruta señalizada que cuenta con cinco miradores dotados de paneles informativos y que, precisamente, lleva el nombre de Félix Rodríguez de la Fuente. Uno de los enclaves más frecuentados para su observación es el mirador homónimo, ubicado junto al embalse de El Tranco de Beas, desde donde también parten barcos que hacen visitas guiadas y permiten observar, y sobre todo, escuchar el gemido de estos ungulados.

 

 

Parque Natural Sierra de Andújar
Foto: José Luis Ojeda / Turismo de Andújar

Parque Natural Sierra de Andújar

Junto a Cazorla, Sierra de Andújar forma parte de la red de parques naturales andaluces donde experimentar la berrea en toda su esplendor. Varios caminos recorren las 73.976 hectáreas de uno de los grandes santuarios de vida salvaje que quedan en España. Una de las pistas más frecuentadas es la de La Lancha, donde también se pueden observar conejos, jabalíes y ciervos. Durante el otoño, entre estos caminos los ciervos se dejan ver y escuchar todavía con más facilidad, siendo así uno de los mejores lugares para observar la berrea en España.

 

El Parque Natural apuesta por la observación de la naturaleza y los safaris fotográficos, que también incluyen la grabación de vídeos y de sonidos del ambiente natural. Además, se organizan actividades como avistamiento de aves, interpretación de la naturaleza, senderismo y, evidentemente, la berrea de los venados. Sin olvidar la observación del animal más emblemático del parque: el lince ibérico. 

 

Parque Nacional de Monfragüe
Foto: iStock

Parque Nacional de Monfragüe

Monfragüe ofrece una de las formas más especiales de observar la berrea: desde un crucero fluvial. A bordo del Barco del Tajo, uno puede navegar por este Parque Nacional, que forma parte de un entorno privilegiado declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 2003. Es aquí donde uno puede observar las suaves montañas rodeadas de dehesas que conforman el paisaje, disfrutar de la experiencia de navegar por el Tajo y dejarse sorprender por los sonidos guturales que emiten los machos.

 

Con 18.396 hectáreas, el Parque Nacional de Monfragüe presume de ser el primer espacio protegido de Extremadura y un verdadero santuario para observar aves. Aquí habitan cigüeñas negras, alimoches, el águila imperial y la mayor densidad de buitre negro del mundo.

Reserva Regional del Cíjara

En la provincia de Badajoz y dentro de la Siberia Extremeña, este espacio natural protegido de 25.000 hectáreas es hogar de ciervos, gamos, corzos, jabalíes y conejos, entre otros, así como de una extensa variedad de aves como el buitre negro y las águilas perdiceras. Entre su rica vegetación de pinos, encinas y alcornoques, la visita a la Reserva Regional del Cíjara pasa por el Mirador de la Berrea, desde donde a finales de verano e inicios de otoño se pueden escuchar las luchas de los ciervos en celo.

 

Ubicado en el corazón del parque, a este mirador se accede mediante cuatro pistas que ya permiten contemplar manadas de ciervos, corzos y gamos durante el trayecto. Una vez en el balcón, los paneles informativos permiten comprender las claves del ecosistema de la Siberia Extremeña.

 

Parque Nacional de Monfragüe
Foto: iStock

Parque Nacional Picos de Europa

Cada septiembre, en los Picos de Europa resuena el sonido de la berrea, pero ¿dónde observarlo? Existen varias zonas en los alrededores del Parque Nacional que permiten recorrer pistas para contemplar los grandes venados. Además, la Red de Espacios Naturales Protegidos de Cantabria organiza visitas guiadas en Saja-Nansa, Liébana y Campoo. 

 

Son varias las rutas que se ofrecen, entre las que destacan las que parten del sur del parque, en Liébana, y que permiten adentrarse en las peculiaridades de los Picos de Europa y en los valores naturales de la berrea. Tras el recorrido, se alcanzan varios puntos de información y observaci��n, donde a través de los prismáticos merece la pena detenerse a buscar entre las laderas para dar con algún ciervo en celo.

 

Boumort
Foto: Shutterstock

Serra de Boumort

El Pallars Jussà tiene en la sierra de Boumort su mayor aliciente durante los meses que dan inicio al otoño gracias a la berrea del ciervo. Cada año, se actualiza un mapa donde se indican las rutas recomendadas y los puntos de interés para disfrutar del espectáculo. El punto de información que se encuentra en el mirador de les fites, cerca del refugio de Cuberes, proporciona la información necesaria para realizar los recorridos por libre (solo en 4x4) o con guías autorizados. Desde 2018, se restringe el aforo los fines de semana para evitar la masificación en determinadas zonas. Además, se potencian las visitas guiadas para ofrecer una experiencia de mayor calidad y comprender la importancia de proteger estos entornos.