Aunque mucha gente no lo sabe, el lugar donde más llueve de toda España no está en Galicia. Y tampoco en Asturias, Cantabria, Navarra o Euskadi sino en Andalucía. Concretamente en la Sierra de Grazalema —el extremo más occidental de la cordillera Subbética— situada a caballo entre Cádiz y Málaga, que tiene la ubicación y la orientación óptimas para recibir mayores cantidades de lluvia que cualquier otro punto del mapa peninsular. Para que lo entendamos fácilmente: la sierra ejerce como barrera para las nubes que traen la humedad del Atlántico.

A Grazalema se suele venir por sus pueblos blancos, por esas cuevas y desfiladeros que son el sueño de espeleólogos o barranquistas, por sus quesos de cabra payoya, por sus textiles hechos a mano y su alfarería, pero sobre todo porque aquí todo es más verde, mucho más verde que el resto, incluso en verano.
Maria Jesús Ferrussola, informadora del Parque Natural Sierra de Grazalema y divulgadora medioambiental, cuenta que en el pasado estos bosques hoy protegidos y listados por la UNESCO se aprovechaban para hacer carbón vegetal. Aquella explotación forestal —que se alargaría hasta la declaración de la zona como Reserva de la Biosfera en 1977, la primera de España junto con el Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido— acabó con gran parte del encinar y puso en grave peligro a una rareza botánica que solo existe aquí: el pinsapo (Abies pinsapo).

Foto: iStock
Estos árboles únicos —una soberbia pinácea que puede alcanzar los 30 metros de altura— sortearon milagrosamente la extinción gracias al aislamiento que sufrió esta especie tras la última glaciación, a las muy particulares condiciones atmosféricas de la Subbética y a que su madera no era tan buena para el carbón como la de la encina que tanto abundaba en el lugar. Así, igual que un pequeño poblado de guerreros galos rodeados de romanos, los pinsapos se hicieron fuertes en tres minúsculas manchas del mapa andaluz esto es Sierra Bermeja (Málaga), Sierra de las Nieves (Málaga) y Sierra de Grazalema (Cádiz-Málaga) y desaparecieron por completo del resto de lugares.
Maria Jesús es una de las guías oficiales que acompañan a los visitantes a recorrer el muy emblemático Sendero El Pinsapar, un camino escarpado y pedregoso de unos 12 kilómetros que sube hasta el collado del puerto de las Cumbres a 1.200 metros de altura, y que se adentra en el bosque de pinsapos ya en la vertiente norte de la sierra. El pinsapo es una especie en serio peligro de extinción y por ese motivo el acceso a la arboleda tiene estrictas limitaciones en cuanto a fechas y número de visitantes. Así, para poder recorrerla se requiere de un permiso especial que otorga la Junta de Andalucía y solo se admiten sesenta personas al día en época de otoño e invierno, que pueden realizar algunas de las actividades gestionadas por Ecoturismo Andaluz. El pinsapar quedará estrictamente cerrado —incluso para los guías oficiales del parque natural— entre el 1 de junio y el 15 de octubre por el riesgo añadido que suponen los incendios en época estival.

Foto: Shutterstock
Pero a pesar de los esfuerzos por su conservación, la Unidad de Evaluación y Restauración de Sistemas Agrícolas y Forestales (ERSAF) de la Universidad de Córdoba ve muy difícil el futuro del pinsapo. Debido a los efectos del cambio climático —y a pesar de encontrarse en una zona más lluviosa que el resto— esta unidad ha calculado que, en el 2040, el hábitat óptimo para la especie habrá disminuido aproximadamente el 93% y que para finales de siglo habrá desaparecido completamente. Según el autor principal de la investigación, Rafael María Navarro, eso no supondrá que el pinsapo se extinga, pero esta especie sí que verá disminuida drásticamente su población. Otras de las consecuencias serán los cambios en su área de distribución y en la estructura de los pinsapares y por ello uno de los objetivos de este estudio llevado a cabo por la universidad es, precisamente, identificar localizaciones que en el futuro tengan condiciones adecuadas ("refugios climáticos") para garantizar a los pinsapos unos requisitos mínimos de supervivencia.
Vídeo relacionado