Sol, libertad y diversidad

Pasaje Begoña: el Stonewall de España está en Torremolinos

Conocido como "la isla de la libertad", este pasaje de Torremolinos es Lugar de Memoria Histórica y Cuna de los Derechos y Libertades LGTBI.

La cantante y pianista de jazz Pia Beck encontró en la Costa del Sol su hogar, uno donde reinaba la libertad y la diversidad. Lesbiana pionera, recorrió el mundo con su música y se enfrentó a la activista anti-gay Anita Bryant en un acontecimiento que todavía hoy sigue inspirando la celebración del Orgullo en los Países Bajos. A sus 40 años, en 1965, se mudó al barrio malagueño de Churriana junto a su pareja Marga Samsonowski y fundó el bar The Blue Note. Lo hizo en el Pasaje Begoña de Torremolinos, donde se instalaron los primeros bares de ambiente LGTBI del país.

Pia Beck

Pia Beck

Beck junto a algunas clientas, Marga Samsonowski y su hijo Gino Felleman en The Blue Note.

Bar The Blue Note. Cedida por Gino Felleman. Copyright de la Asociación Pasaje Begoña.

La isla de la libertad

Pia Beck no fue la única en encontrar luz en la Costa del Sol. Junto a ella llegaron durante la década de los 60 e inicios de los 70 intelectuales, políticos y celebridades de la talla de Waldo de los Ríos, John Lennon, el mánager de los Beatles Brian Epstein, Masiel y Sara Montiel. Frecuentaron, junto a personas anónimas, los locales The Blue Note, La Boquilla, La Sirena, Don Quijote, Bar Eva o Bar Gogó. Este último fue fundado por Ramón Cadena, quien llegó a Torremolinos desde Sevilla de la mano de Epstein y fue testimonio clave para la elaboración del relato histórico del nacimiento del movimiento LGTBI en España.

A pesar de la represión de la dictadura de Franco, durante esa época la ciudad malagueña gozó de esa atmósfera de libertad, diversidad y vanguardia. Hasta que a inicios de los 70, el franquismo endureció su política contra la homosexualidad y el día 24 de junio de 1971 tuvo lugar la "gran redada", ordenada por el Gobernador Civil de Málaga, Víctor Arroyo, en el Pasaje Begoña y sus alrededores. Aquel día, muchos de los locales fueron clausurados y la mayoría cerraron para siempre, iniciando así el período más oscuro de Pasaje Begoña. Y, aunque cueste creerlo, este icónico callejón permaneció en la sombra durante 47 años.

La "gran redada" sale a la luz

Se desenmascaró en 2018 gracias a una casualidad en forma de recorte de periódico. El artículo cayó en manos de un grupo de amigos, quienes acabaron fundando la Asociación Pasaje Begoña el día 20 de enero de 2018. Gracias a su trabajo de investigación y de divulgación, se destapó una historia de diversidad y libertad, que hoy han convertido el Pasaje Begoña en Lugar de Memoria Histórica y Cuna de los Derechos y Libertades LGTBI. Algo así como el Stonewall de España.

Artículo relacionado

"Lo que nos llamó la atención no fue solo la redada, ya que en esa época eran habituales, sino la gravedad de los hechos: afectó a más de 300 personas, 114 de las cuales fueron arrestadas e identificadas por "atentar contra la moral y las buenas costumbres" bajo la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social", explica a Viajes National Geographic el actual presidente de la asociación, Jorge M. Pérez.

Insiste en que a pesar de la década de esplendor y libertad que vivió el Pasaje Begoña y la enorme repercusión que la “gran redada” tuvo en la prensa internacional, sorprendentemente "su historia permaneció olvidada y ni la memoria local ni la del propio colectivo LGTBI habían reivindicado este importante capítulo de la historia".

Permaneció olvidado y ni la memoria local ni la del propio colectivo LGTBI habían reivindicado este importante capítulo de la historia

En busca de respuestas, llegaron a la Universidad Pablo de Olavide, donde desde el Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Sociohistórico de las Sexualidades (Red Liess) investigaron el acontecimiento durante 18 meses. En este contexto, hablaron con personas que vivieron la "gran redada", como Ramón Cadena, y rescataron documentos policiales y de archivos históricos.

Pasaje Begoña

Pasaje Begoña

Tras la "gran redada", más de veinte locales fueron multados y cerrados, iniciando así la época más oscura del Pasaje Begoña.

Copyright Fondo Documental Asociación Pasaje Begoña

Éxito tras éxito

Tras esta investigación, tanto el Parlamento de Andalucía como el Congreso de los Diputados declararon por unanimidad el Pasaje Begoña como Cuna de los Derechos LGTBI y Lugar de Memoria Histórica. Casi 50 años después, el Pasaje Begoña abría un nuevo capítulo de su historia, uno lleno de reconocimientos y, lo más importante, de memoria histórica.

Justo hace un año, el 26 de junio de 2019, la asociación se hermanó con Stonewall Inn coincidiendo con el 50 aniversario de los disturbios en el mítico local de Manhattan. Además, "estamos muy contentos porque este pasado 23 de junio entramos a formar parte de la Coalición Internacional de Lugares de Conciencia, un espacio de memoria que conecta el pasado con el presente", anuncia Pérez.

También este año, Correos ha lanzado un sello,no exento de polémica, que da visibilidad y reivindica los derechos del colectivo a través de la bandera LGTBI y del nombre Pasaje Begoña.

Torremolinos es mucho más que sol y playa

Todo este reconocimiento y visibilidad se ha logrado gracias a la labor de los voluntarios que conforman la asociación y que trabajan desde varias líneas de divulgación y proyección. Una de ellas es la educativa y cultural, que tiene como parte fundamental los tours y visitas guiadas. Es evidente que, más allá de atraer por sus numerosas playas, Torremolinos es un destino diverso con mucha historia que contar, y de esto se encargan los guías.

Justo en frente de la entrada del pasaje, en un quiosco cedido por la Once, se encuentra el Punto Visible, desde donde se ofrece información y se da inicio a los tours y visitas guiadas. De la mano de Free Tour Torremolinos, uno se sumerge en un recorrido de dos horas centrados en la diversidad y en contar por qué esta localidad malagueña fue y sigue siendo tan importante en la defensa de la libertad afectivo-sexual.

Su historia y sus protagonistas nos dejan un legado de grandes valores para la memoria del colectivo LGTBI

También se puede disfrutar de visitas didácticas guiadas destinadas a grupos escolares, de asociaciones o empresas con el objetivo de ofrecer un enfoque didáctico sobre la importancia de respetar la diversidad, así como visitas a medida destinadas a todo tipo de grupos que busquen una experiencia personificada. Gracias a esta labor, mientras uno descubre historias y anécdotas del Pasaje Begoña, también aprende sobre la importancia de respetar la diferencia y de comprender que todas las personas son iguales en dignidad, derechos y obligaciones.

A parte de hacer mención especial a la "gran redada" y a las consecuencias de la intolerancia y la fobia hacia el colectivo LGTBI.

Ilustración cedida por Juan Antonio Fra Medina. Asociación Pasaje Begoña

Ilustración cedida por Juan Antonio Fra Medina. Asociación Pasaje Begoña

La Asociación Pasaje Begoña trabaja para la recuperación del espacio tras su remodelación, la incorporación de placas informativos y conmemorativas y el punto visible.

Ilustración cedida por Juan Antonio Fra Medina. Asociación Pasaje Begoña

Tras un parón causado por la Covid-19, Pérez confirma que los tours se retomarán gradualmente a partir del 16 de julio, primero los jueves a las 10:00 h en inglés y a las 12:00 h en español, hasta volver a la frecuencia diaria previa a la pandemia.

Para la asociación, estas visitas son claves para difundir su labor, ya que sin ellas no se visibiliza todo el trabajo que hay detrás: "la historia del Pasaje Begoña y sus protagonistas nos dejan un legado de grandes valores para la memoria del colectivo LGTBI, que nos permiten comprender quiénes somos hoy día", expone Pérez.

Desde la Oficina de Turismo de Torremolinos, también se hacen esfuerzos para reivindicar el pasado y el presente LGTBI de la localidad, que según informan "es el tercer destino LGTBI de España, solo por detrás de Madrid y Barcelona, con turistas de más de 120 nacionalidades diferentes". En la web LGBTorremolinos recogen información de interés para la comunidad.

Sara Montiel

Sara Montiel

Sin saberlo, las personas que frecuentaban el Pasaje Begoña estaban viendo nacer el movimiento LGTBI en España.

Sara Montiel en el Pasaje Begoña. Copyright de la Asociación Pasaje Begoña

Como parte de la proyección educativa y cultural de la Asociación Pasaje Begoña, el año pasado el artista cordobés Xe Marz lanzó la exposición Pasaje Begoña: isla de libertad, que combina imágenes y documentos de la época en diferentes formatos. Son 60 retratos de personas vinculadas al colectivo LGTBI junto a relatos escritos por Juan Carlos Parrilla, vicepresidente de la asociación, que se expusieron en la sede del Ayuntamiento de Torremolinos y que recorrerán varias ciudades tanto de España como del resto del mundo.

Y ahora, ¿qué?

Pérez tiene claro que esto solo acaba de empezar y desde la asociación se esfuerzan para que el Pasaje Begoña no vuelva a quedar en el olvido. Para ello, trabajan con el objetivo de obtener reconocimiento a nivel europeo. Además, "estamos lanzando un proyecto que agrupe lugares de libertad y de represión de la comunidad alrededor del mundo, que reúna los Stonewall y Pasaje Begoña de varios rincones del planeta", comenta Pérez.

Focalizan sus esfuerzos en recuperar la vida del Pasaje Begoña y, más allá de los tours, reabrir los locales reproduciendo el ambiente de los años 60. Además, justo ahora están con uno de sus últimos proyectos: participar en una serie sobre su historia producida por la productora Win Win.

Ilustración cedida por Juan Antonio Fra Medina. Asociación Pasaje Begoña

Ilustración cedida por Juan Antonio Fra Medina. Asociación Pasaje Begoña

En 2019, el Pasaje Begoña se hermanó con el bar Stonewall Inn de Nueva York. 

Ilustración cedida por Juan Antonio Fra Medina. Asociación Pasaje Begoña

La investigación continúa

Todo esto no habría sido posible sin la labor de la Universidad Pablo de Olavide que, tras la investigación de 18 meses, ahora trabaja en otros proyectos para explicar cómo ha evolucionado el pasaje y para comparar Torremolinos con otros destinos de gran importancia para la comunidad LGTBI.

Además, el día 15 de mayo la UPO se unió a un grupo de trabajo en materia LGTBI junto a 33 universidades más con el objetivo de dar mayor visibilidad al trabajo que realizan las universidades en relación a los grupos LGTBI, así como establecer alianzas entre las instituciones, aunando sinergias y compartiendo experiencias.