Un paseo por la Vía Dolorosa

Este emblemático camino fue recorrido por Jesús desde que fue sentenciado a muerte por Poncio Pilatos hasta que llegó al Gólgota con la cruz

1 /18

Foto: Turismo de Israel

1 / 18

Iglesia del Santo Sepulcro

Se trata de uno de los lugares más sagrados para los cristianos. Según los Evangelios, es el punto exacto donde se produjo la crucifixión de Cristo, su enterramiento y la resurrección. Está dentro de la Ciudad Vieja de Jerusalén y se encuentra justo al final de Vía Dolorosa. 

Foto: Turismo de Israel

2 / 18

Iglesia de los Dolores de María

Situada en la estación III de Vía Dolorosa, a la entrada de esta iglesia católica armenia es donde Jesucristo se cayó por primera vez con la cruz. Dentro de sus instalaciones, tal y como se puede ver en la imagen, se encuentra el hospicio armenio de Jerusalén. 

Foto: Turismo de Israel

3 / 18

Vistas del Santo Sepulcro

Situado en el barrio cristiano de la ciudad, en sus interiores lo primero que uno se encuentra es la piedra de la unción que, aunque no es la original, marca el lugar donde Jesús fue lavado antes de ser sepultado. En la zona del Calvario es donde se ubican cuatro de las últimas estaciones del viacrucis. La décima correspondería a cuando Jesús fue despojado de su vestimenta, la undécima al lugar donde fue clavado en la cruz, la doceava es donde murió Jesús y la última de ellas correspondería a su descenso cuando es entregado sin vida a su madre. 

Foto: Turismo de Israel

4 / 18

Cúpula del Santo Sepulcro

Bajo esta imponente cúpula es donde se encuentra el sepulcro de Cristo, del que el templo adquiere el nombre. Se trata de uno de los lugares más sagrados del cristianismo. También es el más visitado por los peregrinos en su visita a Jerusalén. 

Foto: Turismo de Israel

5 / 18

Estación V del viacrucis

Encima de esta puerta se encuentra la inscripción que hace mención al momento en el que Simón el Cirineo se encuentra con Jesús y le ayuda a cargar con su cruz hasta el Gólgota. 

Foto: Turismo de Israel

6 / 18

Monte de los Olivos

Situado al este de la ciudad de Jerusalén, en el valle de Kidrón, el monte de los Olivos era el lugar escogido por Jesús para realizar sus oraciones. Se dice que fue aquí donde fue arrestado, motivo por el que la procesión bizantina solía tomarlo como punto de inicio el Miércoles Santo antes de cruzar la puerta de los Leones y seguir la Vía Dolorosa que cruza la Ciudad Vieja. 

Foto: Turismo de Israel

7 / 18

Iglesia de la Resurrección de Cristo

Situada dentro del Santo Sepulcro, aquí es donde los Evangelios narran que se produjo la resurrección de Jesús. 

Foto: Turismo de Israel

8 / 18

Camino al monte de los Olivos

Este monte sagrado, a donde Jesús acudía a realizar sus oraciones, está conectado a la Ciudad Vieja de jerusalén por un estrecho camino pedregoso. Algunas procesiones lo recorren durante la Semana Santa antes de iniciar la ruta de Via Dolorosa. 

Foto: Turismo de Israel

9 / 18

Puerta Dorada

Es la entrada más antigua de la Ciudad Vieja de Jerusalén y el único acceso al monte del Templo. Se cree que era la utilizada por Jesús para entrar a la ciudad y, desde el siglo XVI permanece cerrada. En sus exteriores los musulmanes crearon un cementerio. 

Foto: Turismo de Israel

10 / 18

Torre de David

Situada junto a la puerta de Jaffa, esta ciudadela nombrada el honor al rey David fue construida para defender la Ciudad Vieja de Jerusalén. 

Foto: Turismo de Israel

11 / 18

Vía Dolorosa

El nombre de esta calle aluje al dolor que tuvo que pasar Jesucristo en sus últimas horas de vida antes de ser crucificado. La ruta empieza en la puerta de los Leones, cerca de la antigua fortaleza Antonia, y termina en la iglesia del Santo Sepulcro. 

Foto: Turismo de Israel

12 / 18

Iglesia de la Condena

La segunda estación del viacrucis corresponde a la iglesia franciscana de la Condena, donde Jesús recogió la cruz con la que tendría que carar por toda la Vía Dolorosa para, finalmente, ser crucificado. Junto a ella también se encuentra la capilla de la Flagelación, donde se cree que fue azotado antes de ponerse en marcha. 

Foto: Turismo de Israel

13 / 18

Sexta estación del viacrucis

Esta pequeña puerta de madera indica que estamos ante la estación número seis del viacrucis. En ella es donde una joven mujer llamada Verónica se acercó a Jesús con un paño de seda para limpiar el sudor de su cara. Este pañuelo está expuesto en el Patriarcado ortodoxo griego del barrio Cristiano.

Foto: Turismo de Israel

14 / 18

Monasterio copto

A la entrada del monasterio una placa indica que estamos ante la estación número IX del viacrucis. Junto a la antigua columna romana fue donde Jesús tuvo su tercera caída antes de llegar al monte Calvario. 

Foto: Turismo de Israel

15 / 18

Capilla de la séptima estación

Este lugar que puede pasar desapercibido marca el lugar donde Jesús tuvo su segunda caída. La capilla que recuerda el suceso se encuentra situada entre la Vía Dolorosa y la calle del Mercado. 

Foto: Turismo de Israel

16 / 18

Puerta de Jaffa

Conocida también como la puerta de la Torre de David, esta entrada se ubica en el lado occidental de la Ciudad Vieja de Jerusalén. Su nombre se debe a que en este lugar es donde se unene los caminos a Jaffa y a Hebrón. 

Foto: Turismo de Israel

17 / 18

Capilla de la Flagelación

Está ubicado en el barrio musulmán de la Ciudad Vieja de Jerusalén, cerca de la puerta de los Leones (también conocida como puerta de San Esteban). El lugar, que se encuentra junto a la iglesia de la Condena, está marcado como la estación dos del viacrucis. Los cristianos creen que en este lugar fue donde Jesús fue azotado por los romanos antes de tomar la cruz y recorrer la Vía Dolorosa. 

Foto: Turismo de Israel

18 / 18

Monasterio griego ortodoxo

En los exteriores de este monasterio, marcados como la estación octava del viacrucis, es donde Jesucristo se encontró a las piadosas mujeres a las que les pidió que llorasen por sus hijos y por ellas, no por él. Una cruz ennegrecida en la pared marca el lugar exacto. 

Seguir viajando

Pocos caminos son tan transitados al día como la Vía Dolorosa. Situada en el corazón de la Ciudad Vieja de Jerusalén, esta bulliciosa calle de edificios históricos, con puestos de comerciantes y tramos escalonados, es uno de los principales atractivos de los peregrinos, quienes buscan seguir los pasos de Jesús hasta el lugar donde fue crucificado. Un recorrido en el que se encuentran marcadas nueve de las 14 estaciones del viacrucis y que comienza en la puerta de los Leones, cerca de la antigua fortaleza Antonia.

Levantada por Herodes el Grande, en el Pretorio es donde Poncio Pilates interrogó a Jesús para, posteriormente, condenarlo a muerte. A pocos metros, en la iglesia franciscana de la Condena es donde el Mesías adquirió la cruz. Hoy, este lugar que cuenta con la recreación de algunos pasajes bíblicos como la liberación de Barrabás, está marcado como la segunda estación de viacrucis. Allí también se encuentra la capilla de la Flagelación, donde se cree que Jesucristo fue azotado antes de emprender el camino.

La tercera parada corresponde a donde Jesús se cayó por primera vez con la cruz. Un episodio que, según las fuentes bíblicas, se repite en otros dos tramos del trayecto y que están marcados para que los creyentes puedan seguir fielmente su historia. A pesar de las reformas que se realizaron en Vía Dolorosa, pavimentada en varias ocasiones, las autoridades han utilizado para ello las piedras originales que se encontraron bajo la superficie. Hoy, lo que más llama la atención del trayecto son la cantidad de lugares históricos por los que discurre, como la prisión de Cristo, donde estuvo preso; el lugar donde Simón tomó la cruz de Jesús para ayudarle; o donde una joven le limpió el sudor de su frente. Esta última corresponde a la sexta estación, donde en una pequeña capilla aún se conserva el paño que la mujer utilizó.

Los tramos más transitados de Vía Dolorosa son los que se van acercando al final del recorrido. Allí es donde comienzan a abundar los zocos, las escaleras y que se cruzan con los bulevares de restaurantes y hoteles. Antiguamente se cree que los límites de la ciudad estaban en la séptima estación, de ahí a que, según los Evangelios, el Santo Sepulcro sea el lugar original de la crucifixión, enterramiento y resurrección. Conocido también como el Gólgota, este lugar sagrado señala varias estaciones que corresponden al sepulcro de Jesús, el monte Calvario y el aljibe donde fue encontrada su cruz.

A pesar de los numerosos escalones de subida y bajada que los visitantes se encuentran por el camino, según las autoridades de Israel, la Vía Dolorosa se ha intentado conservar lo más fiel posible al trazado original. Los pasos de los peregrinos se posan sobre las huellas que Cristo fue dejando tras él en sus últimas horas de vida.