Green Destinantion

¿Por qué el Berguedà es un ejemplo de destino sostenible?

En esta comarca, el respeto por la naturaleza, el patrimonio y la comunidad local van de la mano.

Con el Pedraforca como protagonista, la comarca del Berguedà cuenta con varios actores que lo convierten en un destino muy especial, entre los que las colonias textiles que bordean el río Llobregat suelen acaparar toda la atención. Así, el patrimonio natural y el cultural forman parte de un mismo escenario que desde el año pasado se disputa la estatuilla a mejor destino sostenible. En 2018 entró a formar parte de la lista Sustaibable Destination Top 100, un concurso de Green Destinations en el que se evalúan los esfuerzos sostenibles que realiza cada territorio, tales como la protección del medio, la transición energética o el impacto del turismo sobre la economía local, y en el que se encuentran siete destinos españoles. El próximo certamen se celebrará en la feria ITB de Berlín entre el 4 y el 8 de marzo de 2020. ¿Volverá a estar el Berguedà en el top mundial? Razones no le faltan.

 

1 /6
Berga. El éxito de una comarca

Foto: iStock

1 / 6

El éxito de una comarca

El Berguedà consiguió colarse en la lista gracias a su carácter genuino y auténtico y a su empeño por preservar la cultura y la tradición local. Pero esta comarca de 31 municipios y 40.000 habitantes también ha sido reconocida por su apuesta por la economía sostenible y por la sostenibilidad medioambiental. Para la Agència de Desenvolupament del Berguedà, “la administración siempre ha cuidado del espacio natural que coexiste entre la población y las tradiciones”. ¿Cómo? Creando una marca territorial al estilo de las grandes ciudades, pero con el compromiso de abarcar una comarca entera. “Berguedà, tierra de futuro” es su eslogan. Además, según la coordinadora del área de turismo, Imma Espel Casas, esto es posible gracias a que "existen múltiples actores implicados en el desarrollo sostenible del destino turístico: las empresas, la población local, los ayuntamientos, los gestores de espacios naturales, el consejo comarcal y la ADB". Todos ellos deben poner la sostenibilidad del territorio en su estrategia de desarrollo para poder avanzar y mejorar en el futuro, concluye.
 

 

 

Pedraforca. Una movilidad más verde

Foto: Agència de desenvolupoament del Berguedà

2 / 6

Una movilidad más verde

Un futuro que significa una mejor conexión con ciudades como Barcelona no solo por carretera y en transporte público, sino también por senderos que impulsan una movilidad respetuosa con el entorno. La GR27 une la ciudad condal con los Pirineos, una iniciativa que pretende hacer del Berguedà un destino excepcional para ciclistas, senderistas y excursionistas. Además, por su emplazamiento y conexiones, la comarca es un destino verde que atrae, sobretodo, a visitantes que apuestan por el turismo rural y las actividades de aventura. Ya en 2005, se diseñó una red de carreteras para transitar de manera no motorizada y así mejorar la experiencia de los visitantes. La red consta de 2000 km de vías públicas que permiten caminar entre todos los municipios del Berguedà, en los que se encuentran puntos de recarga y de alquiler de E-bikes. Parte de este trayecto incluye los caminos históricos de las colonias, entes claves para comprender la historia industrial de Cataluña.

Colonia textil. Colonias textiles

Foto: Turisme Berguedà

3 / 6

150 años de historia

En menos de 30 kilómetros se encuentra una quincena de colonias: Cal Rosal, l’Ametlla de Casserres, Cal Metre, Cal Bassacs, Viladomiu Nou, Viladomiu Vell, El Guixaró, Cal Marçal, Cal Prat, Cal Casas, Cal Pons, Cal Vidal, Cal Riera y l’Ametlla de Merola. Estos pequeños pueblos que se crearon en el siglo XIX alrededor de las fábricas textiles se convirtieron en el hogar de muchos trabajadores, pero también de sus familias. Las colonias estaban formadas por escuelas, mercados, iglesias, centros médicos y apartamentos. El sentido de todo esto era aprovechar la fuerza del agua para generar electricidad y hacer funcionar la maquinaria de la fábrica y de la colonia. Un sistema que se convirtió en un modelo económico y social que tuvo lugar en varias zonas industrializadas de Europa entre finales del siglo XIX y todo el siglo XX. Según Espel: "la concentración de colonias industriales en el Berguedà hace del conjunto un interesante patrimonio cultural que permite conocer un modelo social peculiar que durante muchos años llevó a la comarca a una intensa industrialización y crecimiento".

Berguedà. PRESERVAR Y TRANSMITIR LO IRREMPLAZABLE

Foto: Agència de desenvolupoament del Berguedà

4 / 6

Un cambio de rumbo

Los años 80 estuvieron marcados por una crisis económica que hizo cerrar gran parte de las fábricas, suponiendo un destino incierto y diferente para cada colonia. Algunos jefes vendieron los apartamentos a los trabajadores y muchas familias permanecieron allí. Pero durante los últimos 40 años, los habitantes emigraron a las grandes ciudades y las colonias se abandonaron. Eso sí, a día de hoy todavía se puede encontrar algún inquilino que permanece en las colonias. Fueron ellos y las administraciones locales quienes han permitido mantener viva la esencia de las colonias, convirtiéndolas en museos o espacios de creación artística.

Berguedà. Una nueva vida

Foto: Agència de desenvolupoament del Berguedà

5 / 6

Preservar y transmitir lo irremplazable

Actualmente estas colonias son pequeños núcleos que dependen del municipio donde se ubican y algunas de ellas han preservado espacios para ser visitados y así conocer su historia, como el Museu de las Mines de Cercs, el Museu de la Colònia Vidal o la Torre de l’Amo de Viladomiu Nou, entre otros. "Cada colonia tiene sus particularidades y ofrece una oferta cultural distinta que aparte de los espacios visitables incluye eventos gastronómicos, fiestas, ferias, etc", añade Espel. Además, cada año se celebran seminarios sobre el pasado, el presente y el futuro de las colonias, con la intención de promover el interés y mejorar el conocimiento de estas. Un turismo cultural que desde la Agència de Desenvolupament del Berguedà no comprenden sin la sostenibilidad: “nos permite obtener múltiples beneficios para la comunidad y para la preservación de las tradiciones y el patrimonio”, aseguran. Además, centran los esfuerzos en incentivar una economía y un turismo que permita preservar la economía, cultura y tradiciones locales para asegurar la sostenibilidad de la comarca.

Pedraforca. Natural...

Foto: iStock

6 / 6

De la catarsis al éxito

Todos estos esfuerzos llevaron al Berguedà a la cima de la convivencia entre el turismo y los locales, hecho que le ha valido varios premios. La comarca se focaliza en un trabajo conjunto con las empresas locales para implementar buenas prácticas enfocadas a minimizar el gasto de energía y agua, así como a preservar el entorno. A parte de formar parte de los 100 mejores destinos de Green Destinations, también ganó el premio EDEN-European Destinations Excellence Awards por sus esfuerzos por transmitir el pasado e impulsar el patrimonio cultural. El Berguedà lucha cada día para mantener un turismo sostenible en términos medioambientales, sociales y económicos.

Pedraforca