Mucho más que disfraces

Pueblos de España donde celebrar un carnaval rural único

Disfraces, carrozas y mucha diversión llenan las calles de nuestra geografía para festejar el Carnaval.

Durante el Carnaval, la fiesta está asegurada. Los bailes, desfiles, pregones y representaciones teatrales típicos de estas fechas se mezclan con tradiciones ancestrales para dar inicio a la Cuaresma. En las calles de las localidades españolas, los personajes tradicionales son los encargados de dar el pistoletazo de salida a las fiestas, en las que no falta la crítica social, espacio para los más pequeños y peculiaridades locales, algo que ocurre también en los carnavales de la Europa rural. 

1 /8
Xinzo de Limia, Ourense

Foto: Shutterstock

1 / 8

Xinzo de Limia, Ourense

En el Carnaval de Xinzo de Limia, la Pantalla es el protagonista. De origen pagano, estos personajes vestidos con caretas, trajes blancos, capas rojas y cintas de colores son los encargados de mantener vivo el carnaval durante semanas. Empieza tres semanas antes del martes de carnaval con el sábado de Petardazo y el domingo Faraleiro, sobrenombre que viene por la batalla de harina que se celebra en las calles del pueblo. El siguiente fin de semana tiene lugar el domingo Oleiro en la Plaza Mayor, donde se organizan corros. Y, como traca final antes del carnaval, el domingo do Corredoir es cuando las Pantallas salen a la calle y se dedican a perseguir a los hombres que no vayan disfrazados. El que no lo esté, deberá pagar el vino. El día más importante es el martes de Carnaval con el esperado desfile de carrozas y disfraces que recorren las calles del pueblo. Finalmente, el miércoles de ceniza se termina esta espectacular fiesta con la quema de la sardina. Es, sin duda, uno de los carnavales más largos y festivos de la geografía española, declarado Fiesta de Interés Turístico Nacional en el año 1997.

Lantz, Navarra

Foto: Getty Images

2 / 8

Lantz, Navarra

El bandido Miel Otxin recibe su castigo cada Martes de Carnaval en este pueblo navarro. Los lugareños, disfrazados con unas ropas muy particulares, lo apresan, juzgan y finalmente sentencian a muerte en una hoguera. Son varios los personajes que acompañan al malvado por las calles: el Ziripot, un hombre bonachón y gordinflón hecho a base de sacos rellenos de helechos y heno, que apenas puede mantenerse en pie es perseguido por el Zaldiko, un caballo bravío que arremete contra él hasta tirarlo al suelo. También salen los Arotzak que, con sus martillos y tenazas, corren tras el Zaldiko para herrarlo, y los Txatxos, que armados con palos y escobas gritan mientras hostigan a todos los presentes. El carnaval de Lantz se celebra el domingo, lunes y martes anteriores al miércoles de ceniza, días en los que las fuerzas del mal y del bien se enfrentan en una batalla simbólica.

Águilas, Murcia

Foto: Carnaval de Áquilas. Fer Fotografía

3 / 8

Águilas, Murcia

Con más de 200 años de historia, el Carnaval de Águilas cuenta con una tradición de lo más curiosa: Los Cascarones. Meses antes de su celebración, los aguileños guardan las cascaras de huevo para rellenarlas de confei. La noche del sábado previo a los desfiles se celebra la gran batalla de cascarones entre Don Carnal y Doña Cuaresma. Pero si por algo destaca es por sus desfiles nocturnos. Desde mediados de los años 80 el carnaval adquirió una nueva forma y empezó a celebrarse también de noche, cuando aparece el embrujo y la espontaneidad. Es también de noche cuando tiene lugar la Suelta de la Musona, un personaje mitológico que recorre las calles de Águilas. Aquellos que decidan pasar el carnaval en esta localidad murciana, no pueden dejar de probar La Cuerva, la bebida típica de estas fechas conocida como "La bebida de los Dioses". 

 

 

 

Herencia

Foto: Cordon Press

4 / 8

Herencia, Ciudad Real

También declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional, el carnaval de las Herencias está protagonizado por cuatro personajes. Por un lado, las jinetas encarnan los distintos gremios, divididos por calles, donde cada jineta lleva una corona de flores o una ofrenda para las almas benditas del purgatorio. Por otro lado, los gigantes y cabezudos encabezan los desfiles de Herencia. Por último pero no menos importante, el perlé es el elemento más identificativo de este carnaval. Es una representación burlesca que va por delante de los gigantes y cabezudos para perseguir a los niños. Identificarle es fácil: suele ir con un pijama de rayas y un gorro de dormir. Todos salen a la calle los días de carnaval, pero desde 2017, las tres semanas anteriores ya son toda una fiesta. Ese sábado tiene lugar la entrada del Nuevo Año Herenciano, conocido como el Sábado de los Ansiosos. Ya con los disfraces puestos, el Domingo de los Deseosos es una de las jornadas más importantes para los herencianos y precede la semana de los tambores. Las calles se llenan de desfiles hasta el martes, conocido como el Día del Ofertorio.

 

Verín, Ourense

Foto: iStock

5 / 8

Verín, Ourense

Junto Xinzo de Limia y Laza, el carnaval de Verín es uno de los más importantes de Galicia. Los tres conforman un peculiar espectáculo durante prácticamente un mes entero. En sintonía al resto de carnavales gallegos, aquí las máscaras, los colores y la música son los ingredientes principales. Encabezados por Los Cigarrones, unos personajes vestidos con medias blancas, corbata de colores, un cinturón del que cuelgan cencerros y una máscara. Estos se dedican a perseguir con un látigo en la mano a los vecinos de la localidad. Junto al Cigarrón, el personaje del Capuchón es uno de los más frecuente de Verín seguramente por su sencillez, ya que consta de una sotana negra tipo fraile y una máscara. 

 

VILLARROBLEDO, ALBACETE

Foto: Carnaval Villarrobledo

6 / 8

Villarrobledo, Albacete

Las primeras referencias de la celebración de mascaradas en Villarrobledo hay que buscarlas a inicios del siglo XV y, todavía en la actualidad, se mantiene vivo el espíritu del carnaval ancestral. Fue a partir del siglo XIX, cuando se empezaron a celebrar los carnavales. Las calles de esta localidad albacetense se llenan de ingenio, creatividad, humor y esperpento durante un total de diez días. Y lo hacen tanto de día como de noche con la intención de atraer a todos los públicos. El pistoletazo de salida se da el Jueves Ladrero con la llegada de Los Juanes, personajes disfrazados que llevan un antifaz con pico de cuervo y garras de lobos. Desde ese momento, las calles se llenan de desfiles de murgas, chirigotas, concursos de disfraces y actuaciones.  De entre todas las actividades que se celebran, los niños cuentan con concursos especiales.

 

 

 

 

Ituren y Zubieta

Foto: Shutterstock

7 / 8

Ituren y Zubieta, Navarra

Los vecinos pueblos del magnético Valle de Malerreka celebran su carnaval por todo lo alto con un desfile conjunto -el lunes en Ituren y el martes en Zubieta- después del último domingo de enero. Al mediodía, los vecinos salen disfrazados de los personajes protagonistas de este carnaval: el oso, las bestias, los carneros... y, sobre todo, los grandes cencerros que los joaldunak llevan sujetos a sus caderas. Cuando atraviesan el bosque, producen sonidos que parecen despertar la tierra tras el largo invierno para que florezca de nuevo con la primavera. Esta espectacular celebración es una de las mejor conservadas de Navarra, declarado Fiesta de Interés Turístico en 2011.

La Bañeza, León

Foto: Wikimedia Antramir

8 / 8

La Bañeza, León

Carrozas, desfiles y charangas inundan las calles de la Bañeza durante casi una semana inaugurada por la gran cena carnavalera y el Pregón. Aquí, la Reina y la Musa dan por iniciadas las fiestas con la Noche de las Chispas, en la que los locales y visitantes se ponen sus mejores disfraces a la espera del chispazo mayor. Con esta previa, el domingo es el turno de los cabezudos y las charangas y el lunes de los más pequeños con la celebración del Carnaval de los niños. Esa misma noche, las calles se transforman para dar paso a la Noche Bruja, donde los protagonistas son las orquestas y charangas. Más de 40 grupos y peñas salen el martes con sus espectaculares carrozas para despedir el carnaval, que termina con el entierro de la sardina y coplas populares en la Plaza Mayor de La Bañeza.