Rurales y muy culturales

Los pueblos más literarios de Castilla y León de este año

La Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua desarrolla un programa que pone en valor distintos núcleos rurales de la región a través de la cultura.

En 1986 nombraron Hijo Predilecto de Valladolid a Miguel Delibes. En la ciudad que le vio nacer, el escritor explicó en su discurso que cuando él tomó la decisión de escribir, “la literatura y el sentimiento de mi tierra se imbricaron. Valladolid y Castilla serían el fondo y el motivo de mis libros en el futuro”. En ese sentido, tal vez Miguel Delibes sea uno de los mayores exponentes de una literatura de larga tradición, escrita desde el fervor por las tierras castellanas y leonesas. Son estos paisajes literarios y de ello se hace eco ahora el programa cultural que ha presentado la Fundación Instituto Castellano y Leonés de la Lengua (ILCYL) para el próximo verano. 

 

La del ILCYL es una nueva iniciativa dentro de una interesante tendencia que últimamente está aprovechando el tirón de la cultura para dinamizar núcleos rurales. A su vez, se enmarca en el ambicioso programa del I Festival Internacional de Literatura en Español, que ha organizado la Junta de Castilla y León y que se celebrará del 18 de junio al 4 de julio con la participación de escritores y escritoras consagrados como Javier Cercas, Elvira Lindo, Muñoz Molina, Ian Gibson, entre otros muchos.

 

Tras la explosión de letras del festival internacional, seguirá la fiesta con un programa de eventos, talleres, encuentros, rutas literarias, cine al aire libre o exposiciones que tomarán las calles de siete pueblos de las diferentes diputaciones provinciales durante los meses de julio y agosto. Langa (Ávila), Caleruega (Burgos), Lois (León), Paredes de Nava (Palencia), Alba de Tormes (Salamanca), Brieva (Segovia) y Salduero (Burgos) son los primeros pueblos literarios de Castilla y León. Este año, las fiestas del pueblo serán literarias. 

 
1 /7
iStock-1199683444. Caleruega (Burgos)

Foto: iStock

1 / 7

Caleruega (Burgos)

La calle Santo Domingo de Guzmán ya da pista de la razón por la que Caleruega representa a Burgos en esta selección de siete pueblos literarios de Castilla y León. Efectivamente, esta deliciosa villa burgalesa de hoy apenas 400 habitantes fue donde nació una de las personalidades más importantes de la Europa medieval. Así es que el santo, fundador de la Orden de Predicadores (Dominicos), es una presencia constante en este pequeño municipio que, sin embargo, conserva un patrimonio desbordante. Destaca el Convento De Santo Domingo De Guzmán que guarda dentro de sus austeros muros de sillería los secretos de su Museo y Archivo monacal, donde se conservan bulas papales, cartas o privilegios de reyes, entre otros, del siglo X. 

 
shutterstock 410379736. Lois y montaña de Riaño

Foto: Shutterstock

2 / 7

Lois y montaña de Riaño

Sorprenderá saber que esta pequeña población del municipio de Crémenes, situada a más de 1.200 metros de altura en las montañas de Riaño, fue un importante centro cultural de la región desde que se fundara en 1740 la Cátedra de Latín. Este hecho y el ser cuna de los obispos Pedro Manuel Acevedo y Juan Manuel Rodríguez Castañón, pertenecientes a dos de las familias más poderosas del momento, ha convertido en esta ocasión a Lois en uno de los siete pueblos literarios de Castilla y León. El municipio es un precioso rincón en mitad de parajes agrestes en el que destaca su iglesia parroquial, una verdadera sorpresa (otra más), tanto por sus proporciones como por la calidad de su construcción, lo que le ha llevado a ser conocida como “La catedral de la montaña”.

 
shutterstock 736478335. Alba de Tormes (Salamanca)

Foto: Shutterstock

3 / 7

Alba de Tormes (Salamanca)

Parece ser que Santa Teresa al presentir su pronta muerte decidió ir a Medina del Campo, su ciudad natal en Ávila; pero sucedió que ya en el camino, la Duquesa de Alba la mandó llamar, rogándole por favor que acudiera al nacimiento de su nieto en Alba de Tormes. No lo dudó la santa, quien, estando allí hospedada en el convento, falleció. Vida y muerte trenzan los argumentos por los que este municipio ha sido escogido como representante de Salamanca en el programa de Pueblos literarios de Castilla y León.

Esta antigua villa medieval es la cuna de una de las familias aristocráticas de más abolengo de Europa. De ahí que acabara convirtiéndose en algo así como una segunda Corte española que concentró a un buen número de personalidades de las letras y de la política en los siglos de oro de la literatura española. Trasciende todo aquello en el ingente patrimonio que actualmente se puede visitar en Alba de Tormes. Destacan el Monasterio de las Carmelitas descalzas, fundado por Santa Teresa, que alberga el cuerpo incorrupto de Santa Teresa, y, anexo a la iglesia, el CARMUS, museo carmelitano. Desde el castillo que fuera residencia de los duques de Alba se tiene una panorámica completa del lugar.

 
iStock-469223468. Salduero

Foto: iStock

4 / 7

Salduero (Soria)

“¿Cuántos años, meses, días?/ Horas sólo cumple el Duero/ cuando pasa por Salduero”, son estos algunos de los versos que dedicó Gerardo Diego, autor de la famosa Generación del 27, al Duero y a los paisajes sorianos. Desde que el poeta llegó para ocupar su cátedra de profesor en la capital, contempló con ojos admirados la geografía de Soria. Lugares como las riberas del Duero que acompañan a Salduero y donde el poeta pasó temporadas veraniegas gracias a su amistad con César del Riego, hijo de la localidad. Es, precisamente, el paisaje, entre un denso pinar y el río, el patrimonio más destacado de Salduero, donde tampoco falta su Plaza Mayor ni la Iglesia de San Juan Bautista. 

 
1620px-Iglesia de Santiago Apóstol, Brieva, torre. Brieva

Foto: CC

5 / 7

Brieva (Segovia)

Esta población de escasos 90 habitantes es en realidad el epicentro de la poesía en Castilla y León. Lo es gracias al proyecto Pan Duro, toda una "inmersión poética" que se viene celebrando hacia finales de verano desde hace tres años. Se trata de un proyecto del Colectivo Masquepalabras, Premio Innovación en Cultura 2019, que encuentra en este escenario de máxima ruralidad un espacio de convivencia con el arte. Tras el año pasado de sequía cultural por la pandemia, se está preparando la cuarta edición del festival que, en todo caso, comenzará tras la celebración primero de los actos programados por ILCYL. Por lo que este verano, el pueblo vivirá una auténtica sobredosis de literatura veraniega. A menos de 14 kilómetros de Segovia, Brieva también aparece en el mapa de las anécdotas porque se convirtió en el pueblo de adopción de Lucía Bosé, que vivió durante 23 años en la “casa azul”, verdadero imán de artistas y amigos bohemios de la familia. Para los paseantes rurales, merece la pena detenerse en su Plaza Mayor, junto al crucero de piedra, para respirar la calma del lugar y entrar en la iglesia parroquial para ver su retablo barroco.

Paredes de Nava

Foto: Ayuntamiento Paredes de Nava

6 / 7

Paredes de Nava

La pechina piramidal de estilo mudéjar brilla por sus azulejos esmaltados de colores cuando le da el sol. Es el remate de la torre de la Iglesia de Santa Eulalia, icono arquitectónico de Paredes de Navas. El otro símbolo, inmaterial, es el que dejara Jorge Manrique con sus Coplas por la muerte de su padre, una de las obras canónicas del siglo XV español y que, como mínimo, quienes estudiaron la antigua EGB recuerdan por aquellos versos que se quedaron clavados en el recuerdo acerca de cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte. Además de iglesia y de personalidad literaria, Paredes de Nava saca pecho con su importante patrimonio histórico que cuenta con varias ermitas e iglesias y sus calles donde se agrupan las casonas señoriales, soportales y plazuelas.

My Player placeholder

No llegan a 500 los habitantes de este pequeño pueblo ubicado en la comarca natural de La Moraña. Rodeado de tierra llana, donde antaño crecían campos de trigo y cebada famosos, hoy llama la atención las plantas solares que aparecen salpicando el paisaje. Del arte mudéjar propio de esta comarca a las nuevas tecnologías, un salto de siglos que, sin embargo, no ha borrado la esencia de toda una galaxia de pueblos pequeños y tan encantadores como Langa. Por aquí pasó de viaje Camilo José Cela y lo dejó por escrito en un su libro Judíos, Moros y Cristianos, donde sintetizó así el paisaje: "se cría el cereal, tolera la vid y maldice el árbol”. Pero si por algo ha sido escogido Langa como uno de los siete pueblos literarios de Castilla y León es por ser cuna del escritor morañego, José Jiménez Lozano, Premio Cervantes que murió el año pasado: “Era un ángel”, dijo de él Andrés Trapiello en el obituario que le dedicó. 

 
Langa, Ávila

7 / 7

Langa, Ávila

No llegan a 500 los habitantes de este pequeño pueblo ubicado en la comarca natural de La Moraña. Rodeado de tierra llana, donde antaño crecían campos de trigo y cebada famosos, hoy llama la atención las plantas solares que aparecen salpicando el paisaje. Del arte mudéjar propio de esta comarca a las nuevas tecnologías, un salto de siglos que, sin embargo, no ha borrado la esencia de toda una galaxia de pueblos pequeños y tan encantadores como Langa. Por aquí pasó de viaje Camilo José Cela y lo dejó por escrito en un su libro Judíos, Moros y Cristianos, donde sintetizó así el paisaje: "se cría el cereal, tolera la vid y maldice el árbol”. Pero si por algo ha sido escogido Langa como uno de los siete pueblos literarios de Castilla y León es por ser cuna del escritor morañego, José Jiménez Lozano, Premio Cervantes que murió el año pasado: “Era un ángel”, dijo de él Andrés Trapiello en el obituario que le dedicó.