¿Pueden las mujeres viajar a Arabia Saudí?

No exento de polémica, el país se abre al turismo con el deporte como principal escaparate y aliciente.

La final de la Supercopa de España de Fútbol y el Rally Dakar han vuelto a poner Arabia Saudí en el foco mediático internacional. Y, con ello, las dudas sobre si se puede o no visitar este país de la península arábiga. La respuesta es sí. Desde el pasado agosto, las redes sociales y los medios de comunicación se han llenado de imágenes con mujeres sauditas en estadios de fútbol y en aeropuertos, después de que el polémico príncipe Mohamed Bin Salmán (conocido como MBS) suavizara las restricciones hacia las mujeres. Todo con la intención de limpiar su imagen para reducir su dependencia económica del petróleo. Meses más tarde, Arabía Saudí se abría al turismo internacional. 

 

Riad

Foto: iStock

Mada'in Saleh

Un nuevo visado para 49 países

Como parte de las reformas de Bin Salmán y del proyecto de desarrollo Visión 2030 del Gobierno saudí, desde septiembre de 2019 el país permite la entrada de turistas de 49 países, incluido España. Hasta el momento, solo concedía visas a trabajadores expatriados, peregrinos y, desde hace poco, a espectadores de eventos deportivos o culturales. Ahora, miembros de la Unión Europea, Estados Unidos, China y Japón, entre otros, pueden obtener un visado a través de su página web en menos de 24 horas. Este permiso, que tiene un precio de 117 dólares e incluye seguro médico, tasas e impuestos, autoriza al turista a estar en el país como máximo 90 días. El gobierno estima que este 2020 atraerá a más de un millón de turistas, una cifra que calculan que habrá superado los 60 millones para 2022.

Apuesta por la cultura

Con un legado cultural reconocido por la Unesco como Patrimonio Mundial, el gobierno lanzó una campaña publicitaria en la que mostraba sus mejores tesoros, como playas paradisiacas y ruinas preislámicas. Destinos que pasan por las tumbas talladas en la roca de Madain Saleh o las ruinas de adobe de Dir’aiyah, pero también por espacios naturales como la costa del mar Rojo o ciudades como Riad o Yeda.

Mada'in Saleh

Mada'in Saleh

Mada'in Saleh, los segundos restos de la cultura nabatea más importante tras Petra, es el tesoro de Arabia Saudí.

Foto: iStock

Y, sobretodo, por el deporte

Precisamente en Yeda, ubicada a orillas del mar Rojo, es donde se celebró la final de la Supercopa de España. Pero este no es el único evento deportivo que ha acogido Arabia Saudí en los últimos años (en 2019 celebró el Al-Diriyah ePrix de Formula E y un partido de la Supercopa italiana, entre otros). Siguiendo el ejemplo de Catar, apuesta por el deporte y este 2020 ha arrancado como sede del Rally Dakar. En los últimos años, Catar ha acogido un mundial de balonmano, otro de atletismo y en 2022 lo hará con el de fútbol, eventos deportivos que le han dado, a parte de mucho dinero, proyección internacional. Lo mismo que busca Arabia Saudí.

Al-Masyid An-Nabawi

Al-Masyid An-Nabawi

Los turistas pueden visitar todo el país, a excepción de los no musulmanes, que no podrán acudir a La Meca y a Medina.

Foto: iStock

Sin muchas restricciones para los extranjeros

Los turistas pueden recorrer libremente al país y al solicitar la visa no es necesario especificar la religión, pero aquellos que no sean musulmanes no podrán visitar las ciudades sagradas de La Meca ni Medina.

El nuevo visado puso sobre la mesa la cuestión de cómo deben ir vestidas las mujeres en un país musulmán con un código de vestimenta establecido. Con las ansias de atraer al turismo internacional, Arabia Saudí apuesta por eliminar las restricciones a las extranjeras, que pueden viajar al país sin necesidad de vestirse con la abaya o la túnica islámica. Eso sí, tendrán que vestir con "ropa discreta". Según Ahmed Al-Khateeb, presidente de la Comisión Saudita de Turismo y Patrimonio Nacional, esto significa que los visitantes sean respetuosos con la sensibilidad de sus habitantes.

No exento de polémica

Esta apertura y eliminación del el código de vestimenta para las extranjeras han motivado la controversia. Un país que se encuentra en la posición 141 de 149 en el Informe Global sobre la Brecha de Género de 2018 revela la discriminación contra las mujeres, una realidad que se suma a un extenso listado de vulneración de derechos humanos. Organizaciones como Amnistía Internacional han manifestado su descontento porque algunas mujeres "seguirán cumpliendo penas de prisión por defender los derechos de la mujer". Asimismo, la Federación Alemana de Fútbol, presidida por Fritz Keller, anunció su negativa a jugar en cualquier país donde no se respeten los derechos de las mujeres, haciendo tambalear el mundial de Catar de 2022.