¡Bilbao is not UK!

Por qué Bilbao tiene un barrio parecido a Notting Hill

Las fachadas de este barrio se inspiran en la arquitectura anglosajona sorprendiendo a los viajeros con sus vivos colores.

Iralabarri
Foto: Shutterstock

Situado en el margen izquierdo de la ría de Bilbao y a escasos dos kilómetros del centro, este atractivo conjunto ha conseguido despertar la curiosidad de los usuarios en las redes sociales. Y es que ya hay quien ha comparado al barrio bilbaíno de Irala con el icónico Notting Hill londinense.

Se trata de un lugar con una estética de lo más pintoresca: coloridas casas en las que se combinan elementos de inspiración inglesa y vasca, callejuelas empinadas y los restos de la que fue una harinera industrial; ahora transformada en monumento histórico.

Seguir viajando

 

 

VÍDEO RELACIONADO:

 

La concepción de este proyecto se atribuye al empresario Juan José Irala, quien a comienzos del siglo XX tuvo la visión de crear un espacio que acogiese a los obreros y trabajadores de su fábrica, denominada Harino Panadera. Para ello, contó con dos de los arquitectos más importantes de la época... y de la historia de la ciudad. Por un lado, Federico Ugalde, responsable de restaurar y concebir el actual teatro Arriaga y, por el otro, Enrique Epalza, diseñador del Hospital de Basurto, donde el modernismo y el estilo inglés se entremezcla con elegancia. 

El ambiente bohemio y la singular arquitectura presentes en este rincón lo convierten en un plan alternativo durante la siguiente próxima visita a la villa, con especial hincapié en las calles Kirikiño, Zuberoa y Baiona.

Seguir viajando

 

La curiosa fusión de Iralabarri
Iralabarri, una curiosa fusión vasco-inglesa. Foto: Shutterstock

La Bilbao más inglesa

La relación de la capital vizcaína con la estética y la influencia inglesa no se limita solo a este curioso barrio. La inevitable relación comercial e industrial entre la ría de Nervión y el país británico tuvo su máximo apogeo en la segunda mitad del siglo XIX, cuando numerosas empresas inglesas instalaron sucursales y sedes a orillas del río, donde se beneficiaban del acceso a los altos hornos, al astillero y, por supuesto, del rápido acceso al mar. 

Resultado de aquella relación es la campa de los ingleses, una explanada ubicada en la margen izquierda de la ría, en un emplazamiento otrora conocido como Los siete árboles. Aquí estuvo ubicado, hasta 1908, el cementerio británico de Bilbao, lugar donde, también, comenzó la práctica del fútbol en la ciudad vizcaína. De hecho, una placa situada en este espacio recuerda su importancia para la urbe, ya que aquí nació la afición por este deporte y germinó la idea de crear un equipo: el Athletic club de Bilbao. 

La influencia inglesa transciende al fútbol, tal y como se demuestra en Iralabarria que recurrió a su estética para establecer una colonia de casas, economatos y comercios el en que llegaron a vivir cientos de personas.