Recorrido por la isla de La Palma

La segunda isla más occidental de las Canarias es un auténtico jardín en el Atlántico que se disfruta con calma. Te contamos cómo.

1 /5

Foto: Getty Images

1 / 5

Punta de Garafía

La arcaica laurisilva también tapiza rincones del norte de la isla de La Palma como Garafía, donde se puede visitar la cueva de La Zarza que tiene algunos de los petroglifos más antiguos de las islas Canarias.

Foto: Age Fotostock

2 / 5

Flora de la Isla

El tajinaste es una de las plantas más singulares de las islas Canarias. El de La Palma, de color blanco o rosado, suele  crecer por encima de los 2.000 m de altitud y son de una belleza excepcional.

Foto: Age Fotostock

3 / 5

Plaza Mandale

Este coqueto rincón de Santa Cruz de La Palma, céntrico y peatonal, preserva la esencia de la colorida arquitectura tradicional que podemos encontrar en otras zonas del archipiélago canario.

Foto: Age Fotostock

4 / 5

Arquitectura colonial

El barrio histórico de la capital palmera se alegra con detalles decorativos llenos de colorido: son una bella muestra de la arquitectura de las islas Canarias.

Foto: Corbis

5 / 5

El Roque de los Muchachos

En la cota más alta de la isla se halla uno de los conjuntos de telescopios más grandes del mundo. El cielo de las Palmas es perfecto para el turismo astronómico.

42-23005091

Lo de «isla bonita» no está mal como piropo, pero como descripción de la isla de La Palma queda corta. Porque esta isla chica, la segunda más occidental de las islas Canarias, es toda ella una singularidad. Declarada Reserva de la Biosfera en 2002 y ocupada en buena parte por un parque nacional y diversas reservas naturales, La Palma es un tesoro para descubrir con calma. Su forma de coma gigante parece invitar precisamente a eso, a la pausa, al reposo. Pero la isla también invita a la contemplación, pues en ella cielo y tierra provocan una suerte de éxtasis: el cielo por su pureza excepcional, y el suelo por formaciones inverosímiles, creadas por la furia de ancianos volcanes emergidos del océano.

Artículo relacionado

B20-1736352

Canarias

La Palma, la isla bonita

Esa exaltación entre cielo y tierra se materializa en el Parque Nacional de la Caldera de Taburiente, corazón de la isla, donde se extiende un cráter de unos ocho kilómetros de diámetro. Abajo, en su boscoso interior, brotan manantiales y arroyos que solo escapan de la caldera abriéndose paso por el Barranco de las Angustias. Arriba, en el borde del cráter, en el Roque de los Muchachos (2.426 m), una docena de telescopios de entidades de todo el mundo sondean los misterios del espacio –el Roque ha sido elegido hace poco la sede norte de la Red de Telescopios Cherenkov; la sur estará en Chile–. Por cierto que, de lejos, entre arbustos de sabina ratiza y codesos amarillos, los observatorios más parecen hongos gigantes o una exposición de esculturas contemporáneas.

Para asomarse a la Caldera de Taburiente lo más sencillo es visitar el mirador de La Cumbrecita. Se accede desde El Paso, pueblo que cuenta con uno de los Centros de Visitantes del parque. El Paso es un pueblo, pero también llaman así a la carretera que une Santa Cruz, en la costa, la capital isleña es el origen de toda ruta por La Palma, y Los Llanos de Aridane, a poniente, con más habitantes que la propia capital, gracias a los cultivos que fertiliza el agua de la Caldera. Desde Los Llanos parte la carretera y luego pista que lleva al mirador de Brecitos. En él comienza un cómodo sendero que desciende al corazón de la Caldera, donde hay una zona de acampada. La excursión se completa saliendo por el Barranco de las Angustias.

Artículo relacionado

BVH-20424969

Viajes

El Hierro, un edén en las Islas Canarias

El collado de El Paso divide la isla en dos mitades. La norte arropa en semicírculo a la Caldera de Taburiente y da acceso a unas pocas de esas playas bellas canarias, chicas y pedregosas. En esta zona se hallan el Parque Natural de las Nieves y el Bosque de los Tilos, declarado Reserva de la Biosfera.

La mitad sur, más alargada, se vertebra en torno a la Cumbre Vieja, por cuya cresta volcánica discurre un sendero panorámico. En esta punta descubrimos un paisaje mucho más árido, dominado por el volcán San Antonio, que forma parte de la Ruta de los Volcanes, con centro de visitantes en Fuencaliente. En él se explica la génesis volcánica de La Palma, con especial atención a la última erupción, la del volcán Teneguía en 1971. Allí también arranca un sendero que llega al borde del cráter apagado, desde el que se contemplan abajo, junto al mar, las brillantes salinas de Fuencaliente.

Las salinas hacen caer en la cuenta de que no solo los volcanes y las estrellas han codiciado la isla: también el hombre. Los primeros en habitantes de las canarias llegaron de África y fueron los benahoaritas (Benahoare llamaban ellos a La Palma). Una idea de cómo vivían se tiene al visitar la Cueva de Belmaco, en Villa Mazo, con pinturas primitivas, y en el nuevo Museo Arqueológico Benahoarita, en la capital.

El año del descubrimiento de América, Alonso Fernández de Lugo conquistó la isla a los aborígenes y fundó Santa Cruz de La Palma, la actual capital, que llegó a ser, como revela parte de su arquitectura, el tercer puerto en el comercio con el Nuevo Mundo. Las casas abalconadas del casco antiguo son una herencia de aquella época. Pero tras una etapa de opulencia por el cultivo de la caña de azúcar y la vid, hubo que encauzar la economía, primero al tabaco, luego a la seda y, más tarde, al plátano, que aún continúa. Un resumen de estos vaivenes históricos pude tenerlo en el Museo Insular. Allí se descubre el pasado de La Palma, porque el futuro parece dirigirse a un turismo rural y de calidad, apreciado por los que hoy visitan la isla atraídos por su limpia atmósfera y el ritmo reposado de sus gentes.