Con más Reservas de la Biosfera: Castilla y León
Montañas, bosques, lagos, cuevas, valles, mesetas... Así es Castilla y León, un territorio de contrastes. Sus más de 94.000 kilómetros cuadrados la convierten en la comunidad autónoma más extensa de España, y también en la que más Reservas de la Biosfera atesora. Empezó en esta carrera en 2003, cuando la Unesco escogió el Valle de Laciana para añadir a su lista. Un año más tarde fue el turno de Babia y después de los Valles de Omaña y Luna. Junto a Alto Bernesga, los Argüellos y los Ancares Leoneses, forman parte de un proyecto que en el futuro pretende unir la cordillera cantábrica, desde Galicia al País Vasco, en la Reserva de la biosfera Gran Cantábrica. Años más tarde, las Sierras de Béjar y Francia, el Sitio real de San Ildefonso-El Espinar y la Meseta Ibérica, con una superficie de un millón de hectáreas, se unieron a las reservas de la Unesco.
Con más Parques Nacionales: Islas Canarias
Son cuatro: la Caldera de Taburiente en La Palma, el Garajonay en la Gomera, el Teide en Tenerife y el Timanfaya en Lanzarote. La energía posee la naturaleza de las Islas Canarias, donde los volcanes son los protagonsitas, pero con ellos los recursos hídricos, túneles subterráneos y bosques conforman una variedad natural que convierten las Islas Canarias en la comunidad autónoma con más Parques Nacionales Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. A esta la siguen Castilla y León, Castilla La Mancha y Andalucía, con dos parques cada una.
Con más Parques Naturales: Andalucía
Doñana y Sierra Nevada son, probablemente, los Parques Naturales más conocidos de Andalucía. Sin olvidar el Cabo de Gata. Pero esta comunidad autónoma posee nada más y nada menos que 24, seguido por los 20 de la Comunitat Valenciana. Con sus más de 87.000 kilómetros cuadrados, la riqueza natural de Andalucía pasa por todos los matices y la convierten en la zona con más parques naturales protegidos. De Huelva a Almería, cuenta con playas de ensueño para verano y montañas de vértigo que se tiñen de blanco en invierno. Además, tiene el segundo parque natural más grande de Europa: Sierras de Cazorla, Segura y Las Villas, después del Parque de Vatnajökull de Islandia.
El segundo Parque Nacional del Mundo: Los Picos de Europa
Declarado Parque Nacional el día 22 de julio de 1918 con el nombre de Parque Nacional de la Montaña de Covadonga, los Picos de Europa fueron el primer espacio natural protegido del país. Pero también fue el segundo parque nacional del mundo, tras el de Yellowstone de Estados Unidos, nombrado en 1872. En sus inicios, la zona protegida comprendía 16.925 hectáreas, pero en 1995 se extendió a 64.660 y en 2014 pasó a los 67.455 actuales. Además, en 2003 fue nombrada Reserva de la Biosfera por la Unesco.
La última Reserva de la Biosfera: La siberia extremeña
Junto a Monfragüe y el Tajo Internacional, la Siberia extremeña se une a la distinción ambiental de la Unesco por su valor natural, convirtiéndose en la primera comarca de la provincia de Badajoz en obtenerlo. Los embalses son los protagonistas de la Siberia, y entre humedales, dehesas y pastos se convierte en el entorno ideal para los cientos de especies de aves que habitan en el lugar. Además, cuenta con una diversidad de paisajes que va de las llanuras en el sur hasta las sierras en el norte.