Rutas de los Castillos de la Costa Blanca

Alicante es tierra de castillos y fortalezas. Hay más de 230 construcciones defensivas que permiten conocer la historia, la cultura y los paisajes más bellos de la provincia desde estas atalayas que han sido testigos del paso del tiempo.

1 /10

Foto: Patronato de Turismo de la Costa Blanca

1 / 10

Castillo Atalaya, en Villena

En la ruta de "Castillos del Vinalopó" encontramos un conjunto patrimonial espectacular, con castillos y fortalezas que dominan en el horizonte del Valle del Vinalopó. El castillo Atalaya de Villena, en excelente estado de conservación y cuya construcción se remonta al siglo XII, es uno de los más representativos de esta ruta en la que además de castillos, encontramos gastronomía tradicional y famosos vinos. 

Foto: Patronato de Turismo de la Costa Blanca

2 / 10

Castillo de Biar

Su importancia estratégica, en los límites de las conquistas de Aragón y Castilla, ​convirtió la villa de Biar en un bastión clave de la defensa de los musulmanes del valle de Biar. Jaime I el Conquistador, tras un asedio de cinco meses, conquistó este castillo situado en un cerro rocoso a 750 metros de altitud que conserva su estructura de doble muralla y una gran torre del Homenaje.

Foto: Patronato de Turismo de la Costa Blanca

3 / 10

Castillo Santa Barbara

Dada su importancia, Pedro IV de Aragón nombró la plaza fuerte de Alicante como "la Clau del Regne" (La Llave del Reino). En la "Ruta de los Castillos de la Llave del Reino" conocemos el corazón de la provincia alicantina: la ciudad de Alicante y alrededores. En una única panorámica, vislumbramos el dominio sobre el Mediterráneo y la riqueza agraria de la huerta alicantina que hicieron que este territorio fuera codiciado por muchos.

Foto: Patronato de Turismo de la Costa Blanca

4 / 10

Torre de San Jose Tabarca

​Ubicada en la parte central de la Isla de Tabarca, frente al Puerto de Santa Pola, encontramos esta torre defensiva en buen estado de conservación. Es un edificio de forma tronco-piramidal y de base cuadrada con tres plantas, proyectada por Baltasar Ricoud (1789). La Isla forma parte de la Reserva Marina de Tabarca, declarada en 1986 y primera en su clase en España, destino conocido por los amantes del submarinismo.

Foto: Patronato de Turismo de la Costa Blanca

5 / 10

Torre de la Horadada, Pilar de la Horadada

La "Ruta de los Castillos de Tudmir" pone en valor el pasado visigodo en el sur de la provincia de Alicante. El conde Teodomiro fue un gran estratega que acabó controlando un basto dominio territorial, cuyo epicentro se situó en el municipio de Orihuela, donde podemos visitar su casco viejo declarado conjunto histórico-artístico y monumental. Encontramos torres defensivas, castillos árabes y murallas en el bello paisaje de la Vega Baja y el río Segura. 

Foto: Patronato de Turismo de la Costa Blanca

6 / 10

Conjunto fortificado de Orihuela

Se trata de un importante conjunto de origen andalusí que se usó como sistema defensivo de origen. Hoy podemos visitar los restos del Castillo de Orihuela, de las murallas de la ciudad y la Puerta de la Olma, o de Crevillente. Tanto el castillo como las murallas son espléndidas muestras del patrimonio arquitectónico que conforma el Casco Viejo de Orihuela,  declarado conjunto histórico-artístico y monumental en 1969.

Foto: Patronato de Turismo de la Costa Blanca

7 / 10

Castilllo de Penella Cocentaina

La "Ruta de los Castillos de la Montaña" conduce al viajero por las tierras accidentadas de las cordilleras prelitorales. Si la Costa Blanca es conocida por sus playas, esta otra ruta nos da una perspectiva diferente de la provincia: la de los tranquilos pueblos y villas de montaña, con una vida menos bulliciosa a la de la costa. La huella árabe se conserva en las torres almohades, rehabilitadas como miradores. Es un espectáculo contemplar  las fortalezas sobre los roquedos y crestas calizas. 

Foto: Patronato de Turismo de la Costa Blanca

8 / 10

Castillo Onil

Este Palacio-Fortaleza de entrada guiada y gratuita es uno de los edificios civiles de mayor belleza de la "Ruta de los Castillos de la Montaña".
Ramón de Vilanova, Barón de la “Foia de Castalla” y “Señor de Onil” y Fabanella, lo mandó construir en el año 1539. Su estilo es gótico-renacentista. En la Sala de Exposiciones están representadas las fiestas de interés turístico de Onil, municipio conocido como la cuna de las muñecas y los juguetes.

Foto: Patronato de Turismo de la Costa Blanca

9 / 10

Castillo de Guadalest

La ruta "Castillos de la Frontera del Miedo" nos lleva a un tiempo en el que los peligros llegaban desde el mar. El miedo a los corsarios fue el motivo de fundación de muchas localidades de la cosa mediterránea tan populares hoy en día como Benidorm, Altea, Calp, Xàbia o Dénia, a la que los reyes cristianos dotaron de torres defensivas y fuertes. Esta ruta brinda una oportunidad única de disfrutar del litoral de la Costa Blanca.
 

Foto: Patronato de Turismo de la Costa Blanca

10 / 10

Castillo de Denia

En la parte de mayor altura de la localidad se encuentra el castillo de Denia,  cuyo diseño se remonta a época islámica, entre los siglos XI y XII. Desde sus torres tendremos unas vistas espectaculares del Mediterráneo. Funciona un Museo Arqueológico de vital importancia para conocer la historia de la zona. En el exterior, del barrio Les Roques sorprenden sus calles estrechas y casas de poca altura. La gamba roja de Denia es imprescindible si queremos conocer el sabor original de la Costa Blanca.

Castillo de Guadalest

La Costa Blanca no son solo playas. Cierto que algunas de ellas están entre las mejores playas de España, pero la provincia de Alicante, además, tiene castillos; y muchos. Hasta 230 construcciones defensivas, torres costeras y de refugio, casas fuertes, fortines y baterías a lo largo del territorio que hablan de historia, culturas y antiguas fronteras. ¡Si hasta la iglesia de Jávea fue construida para funcionar como fortaleza en caso de necesidad!

Alicante fue encrucijada de reinos y culturas, un territorio de luchas épicas y de miedo al invasor. Estos guardianes de piedra que se pueden visitar siguiendo la Ruta de los Castillos de la Costa Blanca son el testimonio de más de 1.500 años de historia. Los muros de piedra, las troneras y aspilleras hablan de la época de los reyes de la Hispania visigoda, de los caudillos árabes del Califato de Córdoba y de los reyes cristianos como Alfonso X El Sabio.

Historia, cultura, gastronomía y naturaleza

Esta ruta que recorre la Costa Blanca se estructura en cinco itinerarios diferentes que van del norte al sur de la provincia de Alicante. La ruta “Castillos del Vinalopó”, que se extiende a través de catorce municipios y casi treinta fortificaciones, permite conocer dos Patrimonios de la Humanidad (el Palmeral y el Misteri), parques naturales como el del Hondo, parajes protegidos como las Salinas de Santa Pola, y platos como el arroz con conejo y los caracoles en Pinoso. La ruta “Castillos de la llave del reino” nos lleva a través de la huerta alicantina a conocer once fortificaciones espectaculares, el famoso caldero de la gastronomía alicantina y la capital de la provincia, con la visita imprescindible a museos como el Marq. La tercera de las rutas, “Castillos de Tudmir”, está dedicada a Teodomiro, el conde visigodo que controló el sur de Alicante y nos lleva a conocer lugares de gran riqueza patrimonial como el casco antiguo de Orihuela.

Las dos últimas rutas nos llevan a conocer la belleza natural de la provincia de Alicante. Permiten realizar actividades como el senderismo por las rutas verdes, escalada, barranquismo, bicicleta de montaña e incluso espeleología. La ruta “Castillos de la montaña” revela la naturaleza en todo su esplendor a través de catorce municipios y los parques naturales de la Montaña de Alicante, Sierra de Mariola y El Carrascar de la Font Roja. Mientras que la ruta “Castillos de la frontera del miedo” muestra los paisajes del litoral alicantino donde encontramos algunas de las mejores playas de la Comunidad Valenciana. Montañas volcadas al mar, acantilados, reservas marinas y, cómo no, para degustar la Costa Blanca, lo mejor es probar la gamba roja de Dénia.

Las diferentes rutas de los castillos de la Costa Blanca se convierten en un fabuloso viaje a través del tiempo. Una batalla épica donde la victoria es el disfrute del patrimonio, de la cultura, la historia, la naturaleza y la gastronomía de la provincia de Alicante.