Rutas por tierras volcánicas

5 propuestas para conocer los bellos y agrestes paisajes formados por la lava y las erupciones volcánicas

1 /5

Gtres

1 / 5

Ruta de los volcanes. La Palma.

En la Palma se encuentra la cadena volcánica de Cumbre Vieja, en la que aún existen algunos volcanes activos, como el Teneguía, surgido de la última erupción volcánica en 1971. Existe una ruta que recorre esta formación montañosa del centro de La Palma que consta de 24 kilómetros y que se puede realizar en unas ocho horas. Esta ruta ya era frecuentada en el siglo XVII y ofrece un bello paisaje de lava, cenizas volcánicas, calderas y cumbres.

Gtres

2 / 5

Zona volcánica del Cabo de Gata. Almería

Esta atractivo tramo de la costa almeriense se formó hace unos 12 millones de años y constituye una de las regiones volcánicas más extensas de la Península.  De hecho solo podemos ver una pequeña parte de las formaciones volcánicas de la zona ya que en gran parte se encuentran sumergidas. Las más conocidas son los Escullos de la playa de los Genoveses, el arrecife de las Sirenas, la lengua de lava fosilizada de la playa del Mónsul. Para saber más sobre el origen volcánico de estas tierras se pueden visitar las exposiciones en La Casa de Los Volcanes de Rodalquilar o en el Centro de interpretación de la Naturaleza Las Amoladeras.

Gtres

3 / 5

Parque Nacional del Teide. Tenerife

Con 3.718 metros de altitud es el pico más alto de España. Enclavado en el corazón de Tenerife, la visita al parque permite conocer una de los exponentes más espectaculares del vulcanismo a nivel mundial. La subida hasta lo más alto del volcán –se puede realizar en teléferico, excepto los últimos 200 metros, de acceso restringido– es apasionante. Cerca de la cima, en la Rambleta, hay dos miradores de La Fortaleza y de Pico Viejo accesibles por senderos que ofrecen excelentes vistas no sólo del entorno, sino de toda la isla. 

Gtres

4 / 5

Zona Volcánica de La Garrotxa. Girona

La zona volcánica de la Garrotxa es uno de los mejores ejemplos de paisaje volcánico de la Península. En un reducido territorio se cuentan hasta 40 conos volcánicos y mas de 20 coladas de lava, además de abundantes y frondosos bosques, sobre todo de robles y hayas, que añaden más atractivo a la zona.

Este parque natural cuenta con un total de 28 itinerarios señalizados para realizar a pie y que recorren algunos de los lugares más bellos e interesantes del parque, entre los que destacan el hayedo conocido como la Fageda d'en Jordà y el pueblo de Castellfollit de la Roca, construido sobre un risco basáltico de cuarenta metros de altura y un kilómetro de longitud. En la ciudad de Olot se encuentra el Museo de los Volcanes para saber más sobre la formación de este territorio.

turismocastillalamancha.es

5 / 5

Laguna y volcán de La Posadilla, Campo de Calatrava. Ciudad Real

Hace 5.500 años tuvo lugar en este rincón de Castilla-La Mancha una gran erupción volcánica. Hoy este paisaje es uno de los ejemplos más significativos y que mejor se ha conservado de explosión hidromagmática. El resultado de tal fenómeno fue una gran laguna de 500 metros de diámetro y hasta 100 metros de profundidad. Se trata del Maar de la Posadilla, un humedal lleno de vida en el corazón de  Ciudad Real, un imán para ornitólogos. La laguna rodeada por el extinto volcán de Fuentillejos forma un paisaje espectacular.

En la vertiente mediterránea y las islas Canarias se concentra la máxima actividad volcánica en nuestro país. Volcanes extintos y otros todavía activos han cincelado el paisaje que los rodea con su lava ardiente. Toma nota de estas cinco rutas que transcurren por interesantes y bellos lugares y que son una auténtica lección de vulcanismo.