África bidireccional

De safari sostenible por Kenia

La conservación y la divulgación son esenciales en los parques naturales de Masái Mara, del Lago Nakuru y de Amboseli.

Kenia es un destino de película. No solo porqué en estas tierras se han rodado películas como Memorias de África y Mogambo, sino también porque cuando uno viaja a este país africano parece que se haya trasladado a un plató de lo más salvaje. Con volcanes, fallas y cascadas como decorado, los actores principales se dejan ver en manada, merodeando por las praderas o cuidando de sus pequeños. ¿Quién no ha soñado alguna vez en hacer un safari y conocer in situ lo que ha visto una y otra vez en El rey león? Sin duda, Kenia es uno de los destinos más deseados para realizar un safari. Y aquí, donde los animales y los locales son los protagonistas, el turismo slow ha aterrizado para quedarse. El 8% del territorio de Kenia está protegido, formando más de una cincuentena de reservas naturales, tanto terrestres como marinas. Conservarlo es una asignatura obligatoria. Es por esto que, muchas compañías y empresas turísticas, apuestan por safaris y actividades sostenibles y respetuosas con el entorno.  

 

 

 

1 /5
Nairobi

Foto: iStock

1 / 5

Nairobi

El punto de partida y de final de los safaris de Kenia suele ser su capital: Nairobi. Al adentrarse en el bullicio de esta ciudad, uno puede visitar el Museo Nacional, que expone una impresionante colección de arte rupestre, y la casa museo de Kare Blixen, la escritora danesa de Memorias de África, para descubrir desde donde narró sus vivencias y conocer parte de la reciente historia del colonialismo. Cerca de la frenética Nairobi ya se encuentra el Parque Nacional homónimo, un área reservada para evitar la caza y protegida dentro de los límites de una ciudad principal, que actúa como telón de fondo para los leones, guepardos y rinocerontes que habitan en él. Pero al poco de iniciar el recorrido por los parques más impresionantes de Kenia, la capital desaparece.

Masai Mara

Foto: iStock

2 / 5

Reserva Natural Masái Mara

El recorrido continúa por la reserva más conocida de Kenia: la Reserva Natural Masái Mara. Su nombre procede del pueblo masái y del Río Mara, y debe su fama a la denominada Gran Migración de millones de ñus y de miles de cebras y gacelas que cruzan el río cada verano. Ubicada en el inmenso Gran Valle del Rift, abre un nuevo mundo a quién la visita. Y es que en esta reserva natural se hace realidad la imagen de las grandes llanuras de pastos dorados, moteadas por elefantes, jirafas y cientos de herbívoros. Conocida localmente como El Mara, la reserva ofrece la posibilidad de ver casi todos los grandes mamíferos de África oriental. Las manadas de cebras, antílopes y ñus atraen a leones, hienas y leopardos. Es, sin duda, uno de los espectáculos naturales más impresionantes del mundo.

 

Masái. Masai Mara

Foto: iStock

3 / 5

Pueblo Masái

Además, la Reserva Natural Masái Mara es la continuación natural de las llanuras del Serengeti de Tanzania, donde habita el pueblo masái, concretamente en la Kenia meridional y en la Tanzania septentrional. Al realizar un safari por esta zona, uno no solamente puede descubrir los grandes felinos y las inmensas manadas de hervíboros que pasan por la llanura. También es una oportunidad para conocer la historia de África: al hacer un safari, uno puede hacer un recorrido que va desde la ancestral vida del pueblo masái hasta la época colonial. Con todo, no es casual que safari signifique viaje en suajili. Estos recorridos contienen todo lo necesario para conformar un viaje, también la sostenibilidad. Esta zona cuenta con diversas iniciativas de turismo responsable tanto para el entorno como para los locales. National Geographic Expeditions actúa junto al Servicio de Vida Silvestre de Kenia para la conservación y mantenimiento de la fauna del lugar. 

 

 

Parque Nacional del Lago Nakuru

Foto: iStock

4 / 5

Parque Nacional del Lago Nakuru

La ruta continúa por el Parque Nacional del Lago Nakuru, ubicado a 160 kilómetros de Nairobi, uno de los pocos lugares donde se puede observar rinocerontes. Sin embargo, el protagonista de Nakuru son el millón y medio de flamencos que tiñen las aguas de color rosa. Este es un inmenso lugar de cría y de reposo para los flamencos y otras aves acuáticas, que se alimentan de algas y de crustáceos. Asimismo, aquí es posible conocer el proyecto Ububtu Café, financiado por G Adventures for Good, una iniciativa que crea puestos de trabajo para mujeres de la zona. Tras este contacto con las locales, uno puede recorrer el centro de artesanía y el huerto y tomar asiento para degustar una comida preparada siguiendo el concepto "del huerto a la mesa". Justo en medio del Parque Nacional del Lago Nakuru, se encuentra un hotel con cabañas para alojarse tras realizar un safari a última hora de la tarde.

Parque Nacional de Amboseli

Foto: iStock

5 / 5

Parque Nacional de Amboseli

Situado al pie de la montaña más grande de África, el Parque Nacional de Amboseli ofrece uno de los safaris más espectaculares. En este, los elefantes y jirafas pasean entre acacias por un escenario presidido por el Kilimanjaro. Ernest Hemingway describió este lugar en su novela Las nieves del Kilimanjaro, una descripción que año tras año dista más de la realidad actual. Se estima que entre 2020 y 2050 los glaciares que lo conforman se fundirán para siempre. La conservación del medio es importante para evitar el punto de no retorno. En el campamento, se hace divulgación sobre los problemas derivados de la caza furtiva y la conservación de elefantes por un representante acreditado del Servicio de Vida Silvestre de Kenia.