¡A volar!

Seis parques para ir de pajareo los meses de mayo y junio por España

Las mejores direcciones para los amantes de la ornitología... o los que simplemente quieren hacer un safari aviar disfrutando de estos paisajes.

La primavera es la mejor época para observar aves en nuestro país. La Península Ibérica es un lugar de paso de las rutas migratorias que muchas especies siguen para conectar el Norte de Europa y África. Solo hay que equiparse con unos prismáticos y salir a caminar por los espacios naturales que que la Sociedad Ornitológica Española (SEO/BirdLife) recomienda a los lectores de Viajes National Geographic. 

 

1 /6
iStock-1039937968. Parque Nacional de Doñana

Foto: iStock

1 / 6

Parque Nacional de Doñana

Los humedales reúnen la mayor actividad de aves en esta época del año. Especialmente, aves acuáticas y limícolas (de pico y patas largas que buscan alimento en lagunas de aguas poco profundas) descansando y alimentándose en su ruta migratoria, vestidos con coloridos plumajes nupciales en lugar de los pardos y grises invernales. Además, muchas aves locales inician la temporada reproductora.

Los flamencos son quizá las aves más fáciles de detectar por las grandes bandadas que se concentran en las lagunas, pero no son las únicas. Con la ayuda de los prismáticos y de una guía de campo se pueden descubrir las diferencias entre los pájaros que picotean entre los cañizares o que sobrevuelan los estanques.

El Parque Nacional de Doñana en el mes de mayo es un enclave de gran importancia para las aves migratorias y reproductoras. El espacio protegido acoge una importante colonia de moritos entre los tarays. Además, se pueden ver espátulas, gansos, fochas, martinetes y garcillas bueyeras entre otras muchas.

Artículo relacionado

GettyImages-1366405207. Monfragüe

Foto: Getty Images

2 / 6

Parque Nacional de Monfragüe

Salvo a primera hora de la mañana, el calor será un factor limitante para observar aves en este parque nacional extremeño. Sin embargo, mayo aún permite salir al campo sin grandes sufrimientos. Cigüeñas negras, buitres negros y leonados, águilas imperiales, reales, calzadas y perdiceras, milanos negros y culebreras y otras grandes aves están en pleno trajín reproductor.

Artículo relacionado



GettyImages-115968357 (1). Aiguamolls de l'Empordà

Foto: Getty Images

3 / 6

Aiguamolls de l'Empordà

Esta reserva natural de la costa gerundense, entre canales de riego y las desembocaduras de los ríos Fluvià y Muga, recibe la visita de pájaros que siguen las rutas más orientales y que son raros de observar en otros humedales. Entre estos destacan el bisbita gorgirrojo, la agachadiza real o el cernícalo patirrojo, aunque pueden verse hasta 338 especies, 82 de las cuales nidifican en el parque, como la garza real o la cigüeñela común. También abundan las aves marinas y numerosos tipos de anátides entre los que se cuentan el pato cuchara y el porrón moñudo.

Artículo relacionado

Morito comun ©Richard Constantinoff-shutterstock 393373762. Parque Regional del Sureste de Madrid

Morito común. Foto: Shutterstock

4 / 6

Parque Regional del Sureste de Madrid

El sector entre Velilla de San Antonio y Rivas del Parque Regional del Sureste de Madrid, a poco más de 20 km del centro de la ciudad, es un lugar de gran importancia para las aves acuáticas que habitan la Laguna del Campillo como el porrón común, el pato colorado, la garza real, el morito o el escribano palustre. Además, entre las aves esteparias destacan las avutardas y sisones propios de zonas cerealistas y estepas.

shutterstock 89954167. Laguna de Villafáfila

Foto: Shutterstock

5 / 6

Laguna de Villafáfila

En primavera este enclave zamorano registra una gran actividad pajarera, con especies migratorias que paran aquí a reproducirse y otras que permanecerán durante muchos meses.

A principios de mayo los machos de avutardas aún realizan su llamativa exhibición de cortejo en el entorno de Villafáfila. Se puede aprovechar para escuchar el canto de la alondra ricotí (muy difícil de ver) en los páramos de Soria o Segovia, considerados entre los últimos reductos ibéricos de esta ave.

Artículo relacionado

shutterstock 1195451584. Sierra de Gredos y Pico de Europa

Foto: Shutterstock

6 / 6

Sierra de Gredos y Pico de Europa

Para finales de mes podemos reservar una visita a estas montañas del centro y norte peninsular, donde las aves más atractivas son más tardías. Una excursión por sus bosques, valles y cumbres deparará encuentros con roqueros rojos, pechiazules, gorriones alpinos y treparriscos. Entre las rapaces, cabe destacar la recuperación en Gredos del águila imperial ibérica, así como la presencia de buitres, también comunes en Picos de Europa junto a milanos negros y alimoches.