Joyas subacuáticas

Siete fenómenos sorprendentes que esconden los océanos

Algunos de los lugares más intrigantes y bellos del planeta se encuentran en estas masas de agua.

A pesar de cubrir dos tercios del planeta, los océanos siguen siendo unos grandes desconocidos. De hecho, a día de hoy se sabe más de la luna que de estas grandes masas de aguas. Y no será porque no son fundamentales para el desarrollo de la vida. No en vano, son los encargados de generar la mayor parte del oxígeno, regular el clima global y absorber las emisiones de carbono. Y, además, están llenos de misterios y maravillas por descubrir, comenzando por estas: 

My Player placeholder
Océanos
1 /7
GettyImages-1197099304 (2). Las cataratas submarinas de Mauricio

Foto: Getty Images

1 / 7

Las cataratas submarinas de Mauricio

Desde el plano terrenal, estas islas situadas al este de Madagascar deslumbran gracias al verde frondoso que cubre su superficie. Bañadas por el océano Índico, los diferentes tonos de azul pintan una costa paradisiaca, aunque su mejor baza acuática se encuentra desde el aire. Solo desde las alturas es posible ver un fenómeno único, las cataratas submarinas, aunque en realidad, no existen. ¿Cómo es posible? Se trata de una ilusión óptica causada por el limo (sedimentos de lodo, arcilla y arena). Estos depósitos caen al abismo del océano empujado por las corrientes marítimas creando una falsa imagen de cascadas bajo el agua. 

Corriente Circumpolar Antártica - Antártida

Foto: iStock

2 / 7

Corriente Circumpolar Antártica en la Antártida

A lo largo de todo el planeta existen muchos tipos de corrientes marinas que conectan diversas franjas climáticas entre sí e influye en el clima de la Tierra. La corriente más intensa es la Circumpolar Antártica, la única en enlazar el océano Atlántico, Índico y Pacífico. Durante su trayecto, en sentido de las agujas del reloj, transporta multitud de nutrientes valiosos para la vida tanto animal como vegetal y fertiliza las cuencas oceánicas a su paso.

Gran agujero azul

Foto: iStock

3 / 7

El Gran agujero azul deBelice

El sumidero más grande del mundo se encuentra en Belice, en Centroamérica. Para comprender este fenómeno, hay que viajar doce mil años en el tiempo. Por entonces, el actual Mar Caribe estaba repleto de cuevas marinas. Tras el final de la glaciación, el nivel del mar subió y la presión rompió el techo de estas cavidades, creando un gran agujero.  Un orificio de trescientos metros de ancho y más de cien de profundidad que esconde maravillas como ‘La Catedral’, una formación de estalactitas que se haya en el fondo. El tono negruzco es obra del sulfuro de hidrógeno que flota en el ambiente, hecho que reduce drásticamente la cantidad de oxígeno, por lo explorar sus misterios se hace complicado. En la actualidad, un grupo de científicos liderados por el nieto de Jacques Cousteau, intentan crear un mapa en 3D del socavón utilizando submarinos de alta tecnología.

Lago Jökulsárlón - Islandia

Foto: iStock

4 / 7

Lago Jökulsárlón en Islandia

Jökulsárlón es el mayor lago glacial de toda Islandia y el segundo más profundo del país con una altura de 200 metros desde su base. Lo llamativo de este lago son la multitud de icebergs que descansan sobre sus aguas, los cuales llegan a este lugar desprendidos de la lengua glaciar de Breiðamerkurjökull. No solo los icebergs hacen de este sitio un lugar especial, sino la vida que se esconde entre ellos, como las focas y las skuas, un tipo de ave marina. Navegar entre estas moles de hielos se ha convertido en uno de los atractivos más impresionantes del país de hielo y fuego. 

Gran barrera de coral - Australia

Foto: iStock

5 / 7

La gran barrera de coral de Australia

Considerado el ser vivo más grande del planeta, se extiende 2.600 kilómetros a lo largo de la costa australiana. En realidad consiste en cientos de colonias coralinas acumuladas durante milenios creando un ecosistema natural único en el que conviven una de las mayores concentraciones de biodiversidad conocidas. Especies como las ballenas jorobadas, cocodrilos, tortugas, tiburones, serpientes marinas y animales curiosos como el delfín rosado o el dugongo. La contaminación, el desarrollo de la costa y la pesca ilegal están matando el débil ecosistema. Actualmente, el gobierno de Australia ha anunciado el tercer blanqueamiento de la barrera y la necesidad urgente de actuar globalmente antes que se pierda esta joya natural.

Isla de Eleuthera - Bahamas

Foto: iStock

6 / 7

La Isla de Eleuthera en Bahamas

En el archipiélago de las Bahamas hay una isla que hace de cruce natural entre el Mar caribe y el océano Atlántico: Eleuthera. Sus 180 kilómetros de largo ejercen de barrera natural entre ambos mares dejando una postal llena de contrastes. Las oscuras aguas del océano chocan de frente contra un mar reluciente, cristalino. La franja que las divide únicamente se abre por un estrecho punto. Allí se levanta el Glass Window Bridge, un puente que conecta ambas partes de la isla. Años atrás, una formación rocosa actuaba de puente natural aunque los fuertes oleajes, el choque entre ambos mares y los huracanes terminaron por derrumbarlo.

Mauna Kea - Hawaii

Foto: iStock

7 / 7

Mauna Kea, la montañas submarina más alta del mundo (Hawaii)

¿Es el Everest la montaña más alta del mundo? Depende de la vara de medir que se utilice. Si se valora la elevación sobre el nivel del mar, la ganadora es la cima del Himalaya. En cambio, si se tiene en cuenta la altitud total de la montaña desde su base, el Mauna Kea no tiene rival. Esta formación situada en Hawaii mide 10.000 metros de altura, aunque solo 4.500 se dejan ver. El resto se encuentra sumergido bajo el océano Pacífico, situándose su base en el foso de las Marianas. Mauna Kea no solo es una montaña, sino un volcán y aunque no haya entrado en erupción desde hace miles de años, siempre existe la posibilidad de que aumente su tamaño debido a la actividad geotérmica.