Lo mejor de lo mejor

Los sitios Patrimonio de la Humanidad de España

Con 49 lugares en su haber, España es uno de los países del mundo con más sitios declarados Patrimonio de la Humanidad y ahora te los mostramos todos

La Lista Patrimonio de la Humanidad nació en 1972 en la XVII reunión celebrada en París de la Conferencia General de la Unesco, donde se adoptó la "Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural". Este texto protege desde entonces aquellos sitios naturales, urbanos y culturales de importancia excepcional para la herencia común de la humanidad.

 

Actualmente la lista contiene un total de 1092 sitios distribuidos en 167 países de todo el mundo. En este sentido, España es el tercer país con más sitios catalogados Patrimonio de la Humanidad con medio centenar de lugares reconocidos, por detrás de Italia y China. Hay que señalar que en cuanto a regiones es Castilla y León la región del mundo con más bienes culturales incluidos en esta lista, con 8. Por detrás se encuentran las regiones de Toscana y Lombardía, ambas en Italia y ambas con 6 sitios.

 

Los sitios españoles son muy variados y van desde pinturas rupestres hasta paisajes únicos como el Palmeral de Elche, pasando por la arquitectura del medievo o la modernista de Antoni Gaudí. Seguro que has vistos muchos de ellos, algunos sin saber que era Patrimonio de la Humanidad. Con esta lista, no te perderás ninguno.

 

1 /49

1 / 49

Alhambra, Generalife y Albaicín de Granada

El magnífico palacio de la Alhambra y los jardines del Generalife fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en 1984. Fue diez años después, en 1994 cuando el pintoresco barrio del Albaicín fue incluido en la lista. 

2 / 49

Obras de Antoni Gaudí

Son siete los edificios de Antoni Gaudí que entre 1984 y 2005 han sido incluidos en la Lista Patrimonio de la Humanidad de la Unesco: Parque Güell, Palacio Güell, Casa Milá, Casa Vicens, la obra de Gaudí en la fachada de la Natividad y la cripta de la Sagrada Familia, la Casa Batlló y la cripta de la Colonia Güell. Y no acaba ahí la nómina de edificios modernistas de Barcelona reconocidos por la Unesco, también está el Palau de la Música, obra de Lluís Domènech i Montaner.

Foto: Gtres

3 / 49

Catedral de Burgos

La Catedral de Santa María de Burgos es una de las joyas del gótico español. Incluida en la Lista de Patrimonio de la Humanidad, el templo tardó casii tres siglos en terminarse (XIII- XVI) y en su interior alberga joyas en forma de pinturas, sitiales del coro, retablos, tumbas y vidrieras.

Gtres

4 / 49

Centro histórico de Córdoba

La magnífica conservación del centro histórico de Córdoba, en el que se pueden encontrar restos del siglo VIII, cuando se construyeron unas 300 mezquitas e innumerables palacios y edificios públicos, le valió su inclusión en la lista de la Unesco en 1994. Hasta entonces tan sólo la mezquita-catedral formaba parte de esta lista, en la que se incluyó en 1984.

© INGOLF POMPE / LOOK-FOTO / GTRES

5 / 49

Monasterio y sitio de El Escorial en Madrid

Fue en 1984, cuando la Unesco incluyó este célebre estilo herreriano en la Lista Patrimonio de la Humanidad. El Escorial fue construido en el siglo XVI como lugar de retiro para Felipe II aunque se acabó convirtiendo en el centro del poder político de su reinado. 

6 / 49

Ciudad vieja de Ávila e iglesias extramuros

Fundada en el siglo XI, Ávila tiene las murallas medievales más completas de España con 82 torres semicirculares y nueve puertas. Y fue esto, junto con la historia que se ve en sus calles los que le llevó a ser inscrita en la Lista de Patrimonio de la Humanidad en 1985.

7 / 49

Ciudad vieja de Santiago de Compostela

Repleta de monumentos románicos, góticos y barrocos, Santiago de Compostela es visitada por miles de peregrinos cada año. Son ellos los que pueden disfrutar de una ciudad monumental cuyas calles son Patrimonio de la Humanidad desde 1985.

8 / 49

Ciudad vieja y acueducto de Segovia

En 1986 fue cuando la Unesco incluyó la ciudad vieja de Segovia en la lista. De entre todos los monumentos destacan el Alcázar y, por su puesto, su acueducto, edificado el año 50 d.C y cuya conservación es espectacular. 

© AP PHOTO / PEDRO A. SAURA / GTRES

9 / 49

Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del norte de España

Fue en 1985 cuando las Cuevas de Altamira fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad, declaración que se amplió en 2008 con el resto de las 17 cuevas del norte de España que van desde Aya (Guipúzcoa) hasta Candamo (Asturias) y que, en conjunto representan el apogeo del arte rupestre paleolítico que se desarrolló en toda Europa, desde los Montes Urales hasta la Península Ibérica, entre los años 35.000 y 11.000 a.C. 

 

 

10 / 49

Monumentos de Oviedo y del reino de Asturias

Cuna del prerrománico, Oviedo y sus alrededores cuentan con una serie de iglesias que se consideran representativas de este estilo. Estas iglesias, incluidas en la lista Patrimonio de la Humanidad en los años 1985 y 1998, son: Santa María del Naranco, San Miguel de Lillo, Santa Cristina de Lena, San Julián de los Prados y la Cámara Santa de la catedral de San Salvador. En este epígrafe también se incluye la Foncalada, notable obra de ingeniería hidráulica.

Foto: AgeFotostock

11 / 49

Arquitectura mudéjar de Aragón

Teruel, Zaragoza, Calatayud, Cervera de la Cañada y Tobed son los lugares en los que encontramos las 10 representaciones del arte mudéjar de Aragón declarado Patrimonio de la Humanidad en los años 1986 y 2001. Este arte se caracteriza por sus ornamentos y data de entre los siglos XII y XVII.

AGE Fotostock

12 / 49

Ciudad histórica de Toledo

Fue en 1986 cuanto Toledo fue declarada Patrimonio de la Humanidad. La llamada "ciudad de las tres culturas" (judaísmo, cristianismo e islamismo) narra a través de sus calles y edificios la historia de España desde tiempos inmemoriables. 

13 / 49

Ciudad vieja de Cáceres

Románico, islámico, gótico septentrional y renacentista italiano. La arquitectura de Cáceres es bellap y sorprendente y por eso fue inscrita en la Lista Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en 1986.

14 / 49

Parque Nacional de Garajonay

En el centro de la isla de la Gomera (Islas Canarias), este parque nacional es uno de los pocos ejemplos que quedan en el planeta de bosque del terciario en el que la laurisilva lo inundaba casi todo. Forman parte del Patrimonio de la Humanidad desde 1986.

Foto: Gtres

15 / 49

Catedral, Alcázar y Archivo de Indias de Sevilla

Testimonios excepcionales de la civilización almohade y de la Sevilla cristiana, la Catedral y el Alcázar de Sevilla son obras maestras de la arquitectura donde el minarete de la Giralda es el protagonista. En el Archivo de Indias se conservan fondos documentales inestimables de las colonias españolas en América. Estos tres edificios fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en 1987.

16 / 49

Ciudad vieja de Salamanca

En centro histórico de la ciudad vieja contiene importantes ejemplos de la arquitectura salmantina. Declarado Patrimonio de la Humanidad en 1988, destacan la Catedral, la Casa de las Conchas, la Universidad o  las torres de La Clerecía, además de su magnífica Plaza Mayor. 

17 / 49

Monasterio de Poblet

En 1991, el Monasterio de Santa María del Poblet se incluyó en esta lista por ser una de las abadías cistercienses más grandes y completas del mundo. Del siglo XIII, alberga el panteón de los reyes de la Corona de Aragón.

18 / 49

Caminos de Santiago de Compostela: Camino francés y Caminos del Norte de España

En 1993 se inscribió el bien cultural en serie denominado “Camino de Santiago de Compostela” y en 2015 se amplió con el Camino francés y los Caminos del Norte de España. En total son más de 1.500 kilómetros que atraviesan el norte de la península ibérica.

Gtres

19 / 49

Conjunto arqueológico de Mérida

Nacida como Emerita Augusta en el  25 a.C., Mérida guarda en sus calles restos de la arquitectura medieval que un día formaron parte de la primera ciudad. Su teatro romano, el templo de Diana o el acueducto de los Milagros, son solo un ejemplo de ello y parte del listado declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993.

Foto: AgeFotostock

20 / 49

Real Monasterio de Santa María de Guadalupe

En la provincia de Cáceres y declarado Patrimonio de la Humanidad en 1993, la importancia de este monasterio radica, además de en la mezcla de estilos -gótico, mudéjar, renacentista, barroco y neoclásico-, en su historia. Fue aquí donde los Reyes Católicos recibieron a Cristóbal Colón en 1486 y 1489 y donde fueron a descansar tras la reconquista de Granada en 1492.

21 / 49

Parque Nacional de Doñana (1994, 2005)

Sus lagunas, marismas, matorrales, monte bajo mediterráneo y dunas móviles y fijas es lo que llevaron al Parque Nacional de Doñana ser declarado Patrimonio de la Humanidad en 1994 y ampliado en 2005.

22 / 49

Ciudad histórica fortificada de Cuenca

Construida como parte del Califato de Córdoba en lo en lo alto de la hoz del río Huécar, Cuenca fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1996. Su monumento más famoso son sus casas colgada, aunque su Catedral es una maravilla de la arquitectura. 

Foto: Gtres

23 / 49

Lonja de la seda de Valencia

La Lonja de la Seda es en realidad un conjunto de edificios levantados entre 1482 y 1533 para el comercio de la seda. De todos llama la Sala de Contratación, una espectacular habitación de estilo gótico flamígero que representa todo el poder que aquí se mostraba durante los siglos XV y XVI. Lonja de la seda de Valencia fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1996.

Foto: AGE Fotostock

24 / 49

Las Médulas

Fue en 1997 cuando este paraje fue declarado Patrimonio de la Unesco. Las Médulas son una antigua mina de oro a cielo abierto explotada por el Imperio Romano durante unos tres siglos. Esta explotación cambió la fisionomía del terreno y creó lo que se puede ver hoy día. 

25 / 49

Monasterios de San Millán de Yuso y de Suso (1997)

Cuna de la lengua española, estos monasterio fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en 1997. En su interior, las Glosas Emilianenses son el testimonio escrito más temprano del que se tiene noticia.

Foto: BCN+

26 / 49

Palau de la Música Catalana y hospital de Sant Pau en Barcelona

Del arquitecto Lluís Doménech i Montaner, el Palau de la Música Catalana y el hospital de Sant Pau de Barcelona  fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en 1997. De estilo modernista, el arquitecto es junto a Gaudí, uno de los máximos exponentes del modernismo catalán.

27 / 49

Pirineos - Monte Perdido

En el Pirineo Central, el macizo de Monte Perdido es el macizo calcáreo más alto de Europa con 3.355 metros de altura. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1997 y ampliado en 1999. Esta declaración incluye dos grandes y profundos cañones en el lado español y tres grandes paredes de circo en las laderas francesas.

28 / 49

Arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica

En 1998, la Unesco declaró Patrimonio de la Humanidad a este conjunto de yacimientos ubicados en la mitad oriental de España. aquí se encuentra un elevado número de sitios con arte rupestre. Tanto es así, que es la mayor concentración de Europa. 

Foto: Vincent Long / UNESCO

29 / 49

Sitios de arte rupestre prehistórico del Valle del Côa y de Siega Verde

Mientras que el Valle del Côa se ubica al norte de Portugal, Siega Verde es encuentra en Castilla y León. Estos lugares fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en 1998 y ampliado en 2010, gracias a la gran cantidad de petroglifos del Paleolítico Superior (22.000-10.000 a.C.), única en el mundo.

Emilio J. Rodríguez-Posada

30 / 49

Universidad y barrio histórico de Alcalá de Henares

La Ciudad Complutense fue incluida en la lista Patrimonio de la Humanidad en 1998. Fundada por el cardenal Jiménez de Cisneros a principios del siglo XVI, fue la primera ciudad universitaria planificada. 

31 / 49

Ibiza, biodiversidad y cultura

Además de por sus ecosistemas marinos, Ibiza fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1999 por sus historia. Los sitios arqueológicos del asentamiento humano de Sa Caleta y de la necrópolis del Puig des Molins son ejemplos de ello.

Foto: Turismo de Tenerife

32 / 49

San Cristóbal de La Laguna

Conocida popularmente como La Laguna, esta ciudad de la isla de Tenerife, se divide en la Ciudad Alta, trazada con arreglo a principios filosóficos, y la Ciudad Baja, con edificios históricos de los siglos XVI, XVII y XVIII. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1999.

Foto: AGE Fotostock

33 / 49

Conjunto arqueológico de Tarragona

La antigua Tarraco fue una de las principales ciudades de la Hispania del Imperio Romano. De ella se conserva su anfiteatro, su acueducto y otras construcciones. El conjunto fue declarado Patrimonio de la Humanidad en el 2000.

Foto: AGEfotostock

34 / 49

Iglesias románicas catalanas de Vall del Boí

Ubicadas en un valle rodeado por abruptas montañas en el  Alta Ribagorza, estas nueve iglesias románicas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en el 2000 gracias a su paisaje y su valor histórico.

Foto: AgeFotostock

35 / 49

Murallas de Lugo

Construida a finales de siglo II y declarada Patrimonio de la Humanidad en el 2000, la muralla de Lugo rodea el casco antiguo de la ciudad. Tiene una longitud de más de dos kilómetros y está coronada por 85 poderosas torres.

36 / 49

Palmeral de Elche

Dentro de la ciudad alicantina de Elche, este inmenso palmeral es el más grande de Europa con  200.000 ejemplares. Su origen se encuentra en los primeros asentamientos musulmanes aunque fue el príncipe omeya Abderramán I quien creó un sistema de acequias para regar este palmeral. Fue incluido en la lista Patrimonio de la Humanidad en el 2000.

37 / 49

Sitio arqueológico de Atapuerca

En la provincia de Burgo y Patrimonio de la Humanidad desde el año 2000, la importancia yacimiento de Atapuerca radica en que contiene vestigios fósiles de los primeros seres humanos que se asentaron en Europa, desde hace casi un millón de años hasta nuestra era.

Foto: AgeFotostock

38 / 49

Paisaje cultural de Aranjuez

Además del valor histórico de Aranjuez, una de las residencias de la familia real española, la localidad fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 2001 gracias a su paisaje donde se suceden estanques, presas, canales y puentes, además de huertas y jardines. 

Foto: Gtres

39 / 49

Conjuntos monumentales renacentistas de Úbeda y Baeza

Las pequeñas ciudades de Úbeda y Baeza, de Jaén, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 2003 gracias a su arquitectura, donde destaca la religiosa, que fue exportada al resto de España e Iberoamérica durante el Renacimiento. 

Foto: Gtres

40 / 49

Puente de Vizcaya

También conocido como Puente Colgante de Portugalete, este puente transbordador fue el primero de su tipo en el mundo, pues se inauguró en 1893. Declarado Patrimonio de la Humanidad en 2006, se caracteriza porque utiliza una góndola o transbordador en el que se transportan a los vehículos o personas de una orilla a otra suspendidos a no muchas altura del agua.

41 / 49

Hayedos primarios de los Cárpatos y otras regiones de Europa

Declarados Patrimonio de la Humanidad por primera vez en 2007, esta declaración se amplió en 2011 y 2017. Fue en la última ampliación cuando se incluyeron los hayedos españoles Hayedo de Tejera Negra, Hayedo de Montejo, Lizardoia, Aztaparret, Hayedo de Cuesta Fría  y Canal de Asotín.

Foto: AgeFotostock

42 / 49

Parque Nacional del Teide

Este volcán de la isla de Tenerife es la montaña más alta de España con 3.718 metros de altura, pero también es el tercer volcán más alto del mundo pues, desde su lecho, se eleva 7.500 metros por encima del fondo del océano. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 2007.

Foto: 123RF

43 / 49

Torre de Hércules

Ubicado en la ciudad de A Coruña y declarado Patrimonio de la Humanidad en 2009, este impresionante faro lleva iluminando el camino a los marineros desde principios del siglo I.Con 57 metros de altura es el único faro romano y el más antiguo del mundo en funcionamiento. 

44 / 49

El Paisaje Cultural de la Serra de Tramuntana

En la isla de Mallorca, esta sierra ha cambiado su paisaje debido a la agricultura milenaria en un ambiente con escasos recursos de agua donde las terrazas eran habituales. Aquí los molinos hidráulicos y las construcciones de piedra sin argamasa decoran este paisaje, declarado Patrimonio de la Humanidad en 2011.

Foto: AgeFotostock

45 / 49

Patrimonio del mercurio (Almadén e Idria) (2012)

Las minas de mercurio de Almadén, en Ciduad Real, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 2012 junto con las minas de Idria, en Eslovenia, donde se halló mercurio por primera vez en el año 1490. Estos dos sitios son prueba de la importancia del comercio del mercurio, que generó importantes intercambios comerciales entre Europa y América durante siglos. 

Foto: AgeFotostock

46 / 49

Dólmenes de Antequera

Fuen en 2016 cuando este paraje natural fue declarado Patrimonio de la Humanidad. En la lista están incluidos los tres monumentos megalíticos (el “tholos” del Romeral y los dólmenes de Menga y Viera) y los parajes naturales próximos de Peña de los Enamorados y el Torcal. 

Foto: AgeFotostock

47 / 49

Ciudad califal de Medina Azahara

Esta ciudad cercana a Córdiba fue creada a mediados del siglo X por la dinastía de los Omeyas para que fuera sede del califato de Córdoba, pero duraría menos de un siglo, pues una guerra civil que acabó con los omeya la destruiría 80 años después de su creación. Tras siglos de olvido, fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 2018.

iStock-1155589083. Risco Caído y las montañas sagradas de Gran Canaria

Foto: iStock

48 / 49

Risco Caído y las montañas sagradas de Gran Canaria

Más allá de su valor paisajístico, el corazón de la isla de Gran Canaria ha sido reconocido como patrimonio de la Humanidad por su relevancia como centro religioso prehispánico. Un conjunto en el que destacan los almogarenes, los templos donde tenían lugar las principales celebraciones y ritos en honor de la Madre Tierra.

shutterstock 1259064232. Paseo del Prado y Buen Retiro, un paisaje de Artes y Ciencias (Madrid)

Foto: Shutterstock

49 / 49

Paseo del Prado y Buen Retiro, un paisaje de Artes y Ciencias (Madrid)

Situado en el corazón del centro de la ciudad de Madrid, este paisaje cultural de 200 hectáreas ha ido evolucionando desde que en el siglo XVI se creara el Paseo del Prado, prototipo de alameda hispánica dotada de una arboleda longitudinal dispuesta en tres hileras. En el Paseo se halla todo un símbolo emblemático de la ciudad: la plaza de Cibeles, circundada por prestigiosos edificios. Dos fuentes monumentales dedicadas a dos deidades de la Antigüedad clásica, Cibeles y Neptuno, realzan también este paisaje cultural. El sitio es sumamente representativo de la nueva concepción del espacio y el desarrollo urbanos que introdujo el régimen del despotismo ilustrado imperante en el siglo XVIII. En el perímetro del sitio, además de los edificios dedicados al cultivo de las artes y las ciencias, se pueden encontrar otros destinados a actividades como la industria, la investigación y la atención médico sanitaria. Los elementos del sitio ilustran en su conjunto la aspiración al advenimiento de una sociedad utópica en la época del apogeo del Imperio Español. La superficie más extensa del sitio la ocupan las 120 hectáreas de los Jardines del Buen Retiro. Vestigios de un antiguo palacio real del siglo XVII que llevaba el mismo nombre, esos jardines son representativos de los diferentes estilos que han caracterizado el arte paisajístico desde el siglo XIX hasta nuestros días. Adyacentes a esos jardines se hallan el Real Jardín Botánico y el barrio residencial de los Jerónimos que cuenta con una profusa variedad de edificios de los siglos XIX y XX, algunos de los cuales son sedes de instituciones culturales.