Reserva de la Biosfera

Surf, paisajes y txakolí en Urdaibai, la fascinante reserva natural del País Vasco

Urdaibai es un paraíso para surfistas, para amantes de la naturaleza y para fanáticos del txakolí, todo ello en el enclave ecológico más importante de Vizcaya.

El corazón verde del País Vasco late en Urdaibai, el paraíso natural ubicado a apenas 40 kilómetros de Bilbao y su centro histórico. En él, la ría de Gernika se fusiona con el mar Cantábrico, dejando a su paso uno de los paisajes más hermosos y de mayor riqueza ecológica de Vizcaya. Declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO en 1984, Urdaibai es el hogar de miles de aves y de la famosa ola izquierda de Mundaka, considerada una de las mejores de Europa.

Más allá de las marismas y las playas, Urdaibai esconde lugares tan extraordinarios como San Juan de Gaztelugatxe, los pintorescos pueblos de Elantxobe y Bermeo o el artístico Bosque de Oma, de ahí que se haya convertido en uno de los destinos más codiciados del País Vasco. Estos son algunos de los puntos más interesantes y recomendables que visitar durante un viaje a Urdaibai.

El Bosque de Oma y la Cueva de Santimamiñe

El Valle de Oma alberga dos lugares de belleza excepcional: por un lado, el colorido Bosque de Oma, y por otro, la Cueva de Santimamiñe. El Bosque de Oma, también conocido como Bosque Animado, es una de las obras más famosas del pintor y escultor bizkaino Agustín Ibarrola quien, siguiendo la tendencia 'Land Art' pintó, entre 1982 y 1985, los cientos de árboles que componen su exposición a cielo abierto. Los trazos del artista se entrelazan y completan, creando figuras geométricas, animales o incluso humanas que se perciben al contemplar los troncos desde determinados puntos del bosque. 

Al otro lado del valle se encuentra la Cueva de Santimamiñe, considerada el principal yacimiento prehistórico de Vizcaya y declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2008. A principios del siglo XX, se hallaron en esta cueva restos y pinturas rupestres datadas del Paleolítico Superior, es decir, de entre 14.000 y 9.000 años a.C. Actualmente, la mayor parte de la cueva está cerrada para evitar el deterioro de las pinturas, sin embargo, la entrada de la cueva y los alrededores se pueden recorrer con una visita guiada.

Elantxobe y las mejores vistas del Urdaibai

Enclavado en una de las laderas del Cabo de Ogoño, Elantxobe es uno de los pueblos más bonitos del País Vasco. Sus estrechas calles de piedra, su antiguo puerto de pescadores abierto al Cantábrico y sus casas blancas lo convierten en uno de los rincones más auténticos de la costa vasca. Subiendo por las empinadas calles de Elantxobe y atravesando el bosque de Ogoño se llega al mirador ubicado en la cima del cabo, desde donde se pueden contemplar las mejores vistas panorámicas de Urdaibai y los hermosos atardeceres que sonrojan el cielo durante los meses de verano.

Playa de Laga
Foto: Shutterstock

Las playas de Laga y Laida

Cerca de Elantxobe, a los pies del Cabo de Ogoño, está la playa de Laga. Entre las dunas y las rocas negras que enmarcan la playa se extiende una media luna de arena cuya amplitud varía según las mareas. Laga es un lugar ideal para iniciarse en el mundo del surf de la mano de los monitores de Laga Surf Camp o para, simplemente, disfrutar del frescor de las incesantes olas y las vistas a la isla de Izaro.

A poco más de cuarenta minutos a pie está la playa de Laida, cuya arena se extiende prácticamente hasta Mundaka cuando la marea está baja y desaparece casi al completo cuando está alta. En esta playa, los bañistas se pueden sumergir en la ría entre las verdes montañas de Urdaibai o aventurarse a alquilar una tabla de paddle surf o unos kayaks para recorrer las aguas cambiantes y contemplar la reserva desde una perspectiva distinta.

Itsasmendi
Foto: Bodega Itsasmendi

Itsasmendi y Berroja, dos bodegas integradas en el paisaje

Otra manera de descubrir Urdaibai es a través del paladar, recorriendo algunas de las bodegas integradas en el paisaje en las que se elabora el ácido y fresco txakoli característico de la zona. Dos de las mejores opciones son la bodega Itsasmendi y la bodega Berroja

La primera se extiende junto al río Amunaga, a las afueras de Gernika, entre los robles de un bosque centenario y las viñas que rodean el edificio de hormigón en el que se elaboran los vinos; una apuesta arquitectónica que, lejos de incidir en el paisaje, se fusiona con la armonía natural de estas coordenadas. La segunda bodega, alzada sobre un monte, es como un enorme balcón desde el que contemplar Urdaibai y uno de los viñedos más bonitos de España.

Bird Center
Foto: Visit Vizcaya

Urdaibai Bird Center: el corazón ornitológico de la ría

Concebido como un centro de investigación y observación de las aves y las marismas, el Urdaibai Bird Center es el lugar perfecto para conocer la flora y la fauna de la reserva. En este gran museo vivo de la naturaleza, dedicado tanto a la conservación como a la divulgación, habitan aves difíciles de avistar en en otras zonas de la península, como el águila pescadora, el avetoro o la espátula. Tanto por su importancia ecológica como por la belleza del área en la que se encuentra, el Urdaibai Bird Center es una visita obligatoria para los amantes de la ornitología y la naturaleza.

shutterstock 1549063049

Gernika, Mundaka y Bermeo 

Viajar a Urdaibai también es la oportunidad perfecta para conocer Gernika, Mundaka y Bermeo, tres localidades de gran importancia histórica y cultural. En Gernika, considerada la cuna de la identidad vasca, se encuentra la Casa de Juntas y el famoso Árbol de Gernika, uno de los símbolos más importantes de la historia de Vizcaya y Euskadi. Además, en Gernika se puede visitar el Museo de la Paz o Bakearen Museoa, un centro inspirado en el trágico bombardeo de Gernika de 1937 y dedicado a la cultura de la paz. 

Cerca de Gernika están Mundaka y Bermeo, dos pueblos pesqueros con vistas a la ría y el mar en los que descubrir la vida de los habitantes de Urdaibai, perdiéndose por sus calles estrechas, disfrutando del ambiente del puerto, degustando los mejores pintxos junto a una copa de txakoli o visitando, por ejemplo, la ermita de Santa Catalina o la Torre de Ercilla.

San Juan de Gaztelugatxe

San Juan de Gaztelugatxe es uno de los lugares más mágicos del País Vasco. Conocido mundialmente por haber sido el escenario de la fortaleza Rocadragón en la serie Juego de Tronos y en su precuela La Casa del Dragón, este peñasco unido al litoral por un puente de piedra también ha sido testigo de importantes acontecimientos históricos y misteriosas leyendas. 

La ermita dedicada a San Juan, ubicada en lo alto del peñasco, data del siglo X y fue construida sobre las ruinas de un castillo que perteneció al Reino de Navarra. De ahí su nombre, Gaztelugatxe, que proviene de las palabras en euskera “gaztelu” y “atx”, que quieren decir "castillo" y "peña", respectivamente. Por lo tanto, Gaztelugatxe se traduciría como "la peña del castillo". 

Urdaibai
Foto: Shutterstock

Un molino con cascada

Cerca de la pequeña localidad de Kortezubi se encuentra el molino de Bolunzo, una reliquia industrial convertida en una ruina imprescindible para aquellos que buscan historia y naturaleza en un mismo sendero. Pese a que su interior no se puede visitar dado su estado de conservación, este enclave se ha convertido en un paisaje fundamental gracias al binomio que forma con la pequeña cascada anexa, que le añade encanto y espectacularidad a la vista. Y, por supuesto, un hilo musical constante y salvaje que hace que respirar aquí sea una conexión directa con la naturaleza y el pasado de este mágico rincón. 

Castillo de Arteaga
Foto: Castillo de Arteaga

Dónde dormir en urdaibai: Hemingway Kanala House y el Castillo de Arteaga

Después de recorrer los pueblos, las playas, los santuarios de aves y las bodegas más exquisitas, ¿cuál es la mejor opción para dormir una noche en el Urdaibai? Existen muchos tipos de alojamiento, tanto en los pueblos como en las áreas más naturales, sin embargo, pocos cuentan con la originalidad de Hemingway Kanala House y el Castillo de Arteaga (en la imagen)

Hemingway Kanala House es un antiguo caserío convertido en un hotel con diversas suites o apartamentos, cuya temática gira alrededor de las visitas que Ernest Hemingway hizo al Urdaibai. Cada habitación está dedicada a un elemento clave de la vida del escritor: sus amigos vascos, sus esposas, su temporada en Cuba… Además, los dueños del alojamiento conocen a la perfección la ruta que siguió Hemingway por Urdaibai, de ahí que este sea el punto de partida ideal para comenzar el viaje tras los pasos del escritor. 

Por otro lado, el Castillo de Arteaga es un torreón neogótico que antaño perteneció a la emperatriz Eugenia de Montijo, esposa de Napoleón III de Francia, y que actualmente se ha convertido en un magnífico hotel y restaurante gourmet ubicado en el parque Gautegiz Arteaga. El interior del edificio conserva algunos de los elementos decorativos originales de época que se complementan con detalles contemporáneos, dando a sus huéspedes la oportunidad de disfrutar de esa mezcla perfecta entre la historia y la modernidad, o la innovación y la naturaleza, que se respira en todos los rincones de Urdaibai.