De Weimar a Tel Aviv

Tel Aviv inaugura el museo definitivo de 'su' Bauhaus

La metrópolis de Israel celebra los 100 años de la Bauhaus con la apertura del 'White City Center'.

No está en Alemania. Ni siquiera en Europa. La ciudad por excelencia del estilo arquitectónico Bauhaus se encuentra en Oriente Próximo, concretamente en Tel Aviv. Entre su diversidad cultural, ambiente moderno, galerías de arte y restaurantes, la ciudad despunta por una arquitectura que la hacen única. Este año, con motivo de la celebración del centenario de la Bauhaus, la segunda ciudad de Israel abre las puertas del 'White City Center' para preservar este estilo arquitectónico.

 

 

1 /4
White City Centre

Foto: Israel Ministry of Tourism

1 / 4

La ciudad blanca

Conocida como 'el otro país' por los israelíes, Tel Aviv se erige como una ciudad moderna, joven e internacional. Parecida a las grandes capitales de occidente, la segunda ciudad de Israel despunta por su gastronomía, fiesta, playas y diversidad cultural, pero también por su arquitectura. Y la Bauhaus tiene la clave. Con alrededor de 4.000 construcciones en pie en no más de 50 kilómetros cuadrados, Tel Aviv es la reina de este estilo arquitectónico, que se basa en la sencillez, la geometría, la funcionalidad y el color blanco, motivo por el cual se la denomina 'la ciudad blanca'. En 2003 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, cuando se inició la restauración de los edificios y la zona se convirtió en una de las más vibrantes de Tel Aviv, repleta de cafés, restaurantes y tiendas.

 

 

 

 

 

Foto: Israel Ministry of Tourism. The White City Center

2 / 4

El nuevo White City Center

Este año la Bauhaus cumple 100 años y Tel Aviv está de celebración. Para conmemorar el centenario, el edificio Liebling Haus reabrirá oficialmente sus puertas el día 19 de septiembre como sede del White City Center. Cofundado por el Ayuntamiento, la Fundación Tel Aviv y el Gobierno de Alemania, el centro tiene el objetivo de poner en valor el patrimonio arquitectónico de la 'ciudad blanca' y de desarrollar métodos para protegerlo. Será a partir del 19 y hasta el 21 de septiembre que el White City Center y otros enclaves de la ciudad acogerán exhibiciones, workshops, visitas guiadas y ponencias. Posteriormente, este nuevo centro de Tel Aviv también promoverá colaboraciones germano-israelís, que, a través de estrategias, tecnologías y productos innovadores contribuyan a la conservación sostenible de los edificios.

 

tel aviv. De Alemania a Israel

Foto: iStock

3 / 4

De Alemania a Israel

Tel Aviv, la ciudad más joven de Israel, fue fundada sobre un terreno árido y desértico en 1909 para dar cabida a la afluencia de inmigrantes judíos que escapaban de Europa. El urbanista escocés Patrick Geddes diseñó un plan urbanístico moderno y funcional, mientras que los arquitectos judíos se encargarían del resto. Diez años más tarde, en Alemania el arquitecto alemán Walter Gropius creó el estilo Bauhaus, pero con la llegada del Tercer Reich se prohibió la escuela por su ideología. Esta misma encajaba a la perfección con las pretensiones urbanísticas y las necesidades de la recién nacida Tel Aviv, tanto por su filosofía como por su aplicación práctica. Así, a pesar que Tel Aviv no fue la cuna del estilo, los acontecimientos históricos la convirtieron en la perla del Bauhaus gracias a un grupo de arquitectos judíos alemanes que huían del régimen nazi. A parte de los 4.000 edificios de la ciudad blanca, se encuentran más de un centenar en Haifa, Jerusalén, Kibbutzim y otras localidades de Israel.

 

 

Allenby Street

Foto: iStock

4 / 4

Con lenguaje arquitectónico propio

Con la intención de recrear la cultura europea pero en el clima cálido de Israel, se creó un lenguaje arquitectónico nuevo, caracterizado por la funcionalidad y simplicidad. Los arquitectos tuvieron que adaptar los edificios al clima desértico existente, construyendo inmuebles funcionales, austeros, con balcones estrechos y con un aspecto monocromático con el fin de protegerse del sol. A diferencia de la propuesta de la escuela alemana, los ventanales se hicieron más pequeños para atenuar la entrada de luz. También se favoreció la ventilación con la construcción de patios interiores que, con el paso de los años, empezaron a albergar vida y a hospedar los servicios que requerían los habitantes de la creciente ciudad.

 

 

White City Centre

Artículo relacionado

Escuela Bauhaus, Dessau. Un diseño de Walter Gropius

Menos es ¡muchísimo más!

Lo que la Bauhaus nos dejará