Más pueblos para 😍😍

Todo sobre los 11 nuevos pueblos más bonitos de España

Con las nuevas incorporaciones, la Red que aglutina a las localidades más bellas del país suma 104 pueblos distinguidos con el reconocimiento.

Incluso en tiempos difíciles como los que corren, el turismo rural sigue ganando atractivos. Y con él, la vuelta a los pueblos. Lo rural se ha convertido en el ámbito de la escapada, el espacio perfecto para respirar y disfrutar de la naturaleza con algo de seguridad. Si la pandemia confinó a las familias en sus casas, ahora que parece que ya llega la vacuna salvadora, los sueños viajeros pasan por volver a lo más natural, a lo más próximo, al ecoturismo. En ese sentido, son bienvenidos las once nuevas incorporaciones a la red de la asociación Los Pueblos más Bonitos de España. 

Todos estos nuevos pueblos han superado con creces los diferentes criterios establecidos para entrar a formar parte de la asociación, entre los que se encuentran: el cuidado del patrimonio, armonía del municipio, limpieza, conservación de las fachadas, circulación de vehículos y cuidado de flores y zonas verdes. Serán presentados oficialmente durante la próxima celebración de la Feria Internacional de Turismo de Madrid (FITUR) y durante la primavera, y tal como se merecen, se anuncia la celebración de un importante acto de proclamación en estas bellas localidades.

 
1 /11
iStock-511391282. Agulo (La Gomera)

Foto: iStock

1 / 11

Agulo (La Gomera)

Su belleza ha llevado a que sea conocido como el bombón de La Gomera. La verdad es que la localidad es en la práctica un espectacular mirador sobre el Atlántico. Aunque es una de las poblaciones más pequeñas de la isla, no carece de atractivos y su casco antiguo, formado por estrechas y empedradas calles, es uno de los mejor conservados del archipiélago canario. No hay que irse de aquí sin probar un tradicional potaje de berros o de ñames.

iStock-497513505. Cudillero (Asturias)

Foto: iStock

2 / 11

Cudillero (Asturias)

Ya era hora que una de las localidades marineras más conocidas de Asturias formara parte de esta red de pueblos más bellos de España. Efectivamente, rumbo al norte, Cudillero hace bandera de la Asturias más marítima con un conjunto de casas coloridas que dan forma a su anfiteatro urbano. La colección de casas indianas junto al Palacio Selgas, más conocido como el "Versalles asturiano" le han valido merecida fama.

Pueblos bonitos-Nuevo Baztan1

Foto: CC

3 / 11

Nuevo Baztán (Madrid)

Ubicado al sudeste de la Comunidad de Madrid, esta localidad fue fundada por Juan de Goyeneche y Gastón a principios del S. XVIII bajo un concepto urbanístico muy novedoso: estaba pensado hacia el exterior, para que los vecinos tuvieran más fácil relacionarse entre sí. El resultado es un conjunto arquitectónico de singular belleza que fue declarado Monumento Histórico Artístico en 1941 y Bien de Interés Cultural en el año 2000. 

 
Pueblos bonitos-Bulnes1

Foto: CC

4 / 11

Bulnes (Asturias)

Se trata de uno de los pueblos más bellos y a la vez más inaccesibles de España. Hasta él solo se puede llegar mediante un funicular o bien caminando por una senda estrecha y muy empinada. En la actualidad, sólo viven unos 30 vecinos que disfrutan diariamente de una de las mejores vistas sobre los Picos de Europa. Sin duda, es todo un paraíso para los amantes de la montaña, pues desde este pueblecito se accede al Picu Urriellu, más conocido como Naranjo de Bulnes, la más mítica y renombrada cima de los Picos de Europa.

Pueblos bonitos-PLAZA VALVERDE 3

Foto: CC

5 / 11

Valverde de la Vera (Cáceres)

Esta localidad cacereña se encuentra en la comarca de La Vera y destaca por su sonoridad especial, lograda gracias a las "regateras", una especie de canales por los que fluye el agua por las calles empedradas. El conjunto de viviendas se levanta de sillería combinada con entramados de madera y ladrillo o adobe. De su castillo, construido entre los S. XII y XIV, quedan dos torres defensivas. Imprescindible, la Iglesia de Ntra. Sra. de las Fuentes Claras, de los siglos XV y XVI, y su singular mezcla de estilos, románico, gótico, renacentista e incluso árabe, con sendos retablos churrigueresco y románico.

Pueblos bonitos-Garachico2

Foto: CC

6 / 11

Garachico (Tenerife)

Al noroeste de Tenerife, Garachico debe estar marcado en todos los planos de quienes visiten la isla. Su casco histórico levantado entre los S. XVI y XVII fue declarado como Bien de Interés Cultural en 1994. Basta ver su bellas calles adoquinadas, algunos de sus edificios históricos, como el convento de San Francisco (1526) o la fachada de cantería de la Casa de los Condes de la Gomera, de estilo renacentista. Al tratarse de un municipio costero, es ideal para disfrutar de los platos de pescado y marisco de la gastronomía canaria.

iStock-493784144. Beget

Foto: iStock

7 / 11

Beget (Girona)

Menos de 20 habitantes son los encargados de mantener la esencia de este pequeño pueblo catalán de la Alta Garrotxa. Sus calles empedradas, sus dos puentes que cruzan el río Llierca y su arquitectura típica se remontan a plena Edad media, cuando se fue desarrollando su entramado alrededor de la iglesia de Sant Cristòfol de Beget (S. X-XIII). Este pueblo es un excelente punto de partida para conocer el paisaje que le rodea, declarado Espacio de Interés Natural, a través de las numerosas rutas de senderismo.

Pueblos bonitos-Roncal1

Foto: CC

8 / 11

Roncal (Navarra)

Esta villa se ubica a ambos lados del río Esca, en el Pirineo Navarro. Sus calles empedradas, distribuidas en forma de Y, juntos a sus edificios señoriales, la convierten en una de las localidades más singulares de Roncal. Uno de sus hijos más ilustres fue Julián Gayarre (1844-1890), el tenor navarro que triunfó en las mejores óperas de su época. 

Pueblos bonitos-Genalguacil2

Foto: CC

9 / 11

Genalguacil (Málaga)

El terreno tal vez no fuera el más apto para un pueblo, pero lo cierto es que para los árabes que lo fundaron no fue demasiado problema. De hecho, es tal su esplendor que Genalguacil pasó a ser conocido como "los jardines del visir". Ubicado en pleno Valle del Genal, ocupa uno de los parajes más vírgenes de Andalucía, un auténtico vergel entre castaños, alcornoques y encinas. Eso sí, para visitar su casco histórico hay que subir y bajar cuestas, pero sin duda, vale la pena conocer este verdadero museo al aire libre.

Pueblos bonitos-Molinaseca1

10 / 11

Molinaseca (León)

Situada a muy pocos kilómetros de Ponferrada, esta bella localidad berciana invita a dejar de mirar el reloj y el móvil para pasear con calma por sus calles. Este pueblo es un alto imprescindible entre los peregrinos del Camino de Santiago por la rica arquitectura popular. Sus corredores, escaleras exteriores de acceso a las viviendas, las galerías voladas de castaño y las cubiertas de pizarra están perfectamente conservados, de modo que la estampa es de sublime fotogenia. No hay que olvidarse de visitar el santuario de las Angustias, del siglo XVIII, fundado sobre una capilla del siglo XI, o la iglesia parroquial de La Magdalena, con su retablo barroco. El botillo de la zona, acompañado de cachelos, berza o garbanzos, es por sí solo una razón más para viajar hasta este pueblo.

shutterstock 1829844380. Baños de la Encina (Jaén)

Foto: Shutterstock

11 / 11

Baños de la Encina (Jaén)

Esta localidad jienense se ubica en plena Sierra Morena, próxima al pantano de Rumblar. Un paisaje de excepcional belleza en unas tierras antaño fronterizas entre cristianos y musulmanes. Su patrimonio artístico es de tal importancia que fue declarado como Conjunto Histórico-Artístico ya en 1969. La Ermita del Cristo del Llano es la gran sorpresa de la localidad. En ella, deslumbra una rica yesería polícroma con cientos de figuras alegóricas de gran detalle. Para los viajeros más foodies, el cucharro es la otra gran sorpresa: se trata de un 'moño de pan' relleno de aceite de oliva virgen, sal y un tomate maduro troceado y acompañando de tocino, sardinas o aceitunas.