"Nuestro objetivo es emocionar con la historia"

Todo sobre Puy du Fou, el parque dedicado a la historia ubicado en Toledo

Desde que se inauguró, se ha convertido en un imprescindible gracias a sus shows, restaurantes y poblados históricos que se actualizan cada temporada.

Puy du Fou, el exitoso parque histórico que desembarcó en Toledo en 2019, ha abierto de nuevo sus puertas con un aspecto renovado y muchas novedades. Tras dos temporadas ofreciendo el espectáculo nocturno "El Sueño de Toledo", el parque se ha ampliado con nuevos espectáculos y más poblados históricos.

8 /19
iStock-991090368. Toledo, ciudad de leyendas

Foto: iStock

1 / 19

Toledo, ciudad de leyendas

En la antigua Toledo, aquella que Cervantes llamó “peñascosa pesadumbre, gloria de España y luz de sus ciudades”, resuenan los ecos de las leyendas: el atronador galope de las mesnadas del Cid, las espadas de los ejércitos cristianos y sarracenos luchando por hacerse con ese baluarte natural sobre el río Tajo, las voces en los mercados de la “ciudad de las tres culturas” que, entre sus angostas calles y la protección de sus poderosas murallas, daba cobijo a cristianos, judíos y musulmanes. Dos veces capital, primero del reino visigodo y después de la taifa homónima, fue durante siglos una tierra de frontera y lugar de encuentros.

El desembarco en España

Foto: Puy du Fou España

2 / 19

El desembarco en España

No es extraño pues que este sea el lugar escogido por el prestigioso parque histórico Puy du Fou para empezar su andadura fuera de su país natal, Francia. Según Erwan de la Villéon, consejero delegado de Puy du Fou España, Toledo “tiene una legitimidad especial cuando quieres ser el parque de la historia de España: si vas muy al norte, tendrás la historia cristiana y nada más; si vas muy al sur, tendrás la historia musulmana y ya está”. Junto a esa razón sentimental hay, para qué negarlo, un motivo mucho más práctico: la ciudad se encuentra a una hora escasa de Madrid, un manantial de turistas que los toledanos esperan urgentemente que vuelva a manar.

Puy du Fou Francia

Foto: CC

3 / 19

Liderazgo en Francia

En su Francia natal, Puy du Fou es el segundo parque más visitado del país después de Disneyland París y ha ganado dos veces el premio Applause Award a “Mejor parque del mundo”, entre otros. El parque de Toledo puede beneficiarse de más de 40 años de experiencia, tomando las fórmulas de los espectáculos que mejores resultados han dado y aprovechando el bagaje técnico y humano del parque original.

Historia y leyendas de Toledo

Foto: Puy du Fou España

4 / 19

Historia y leyendas de Toledo

La andadura de Puy du Fou en España empezó en 2019 con el espectáculo nocturno “El Sueño de Toledo”. Tras dos temporadas y después de intensas obras de ampliación, el parque abrirá de nuevo sus puertas, esta vez a lo grande, el próximo 27 de marzo; lo que promete ser una bendición para una ciudad muy castigada por la caída del turismo a causa de la COVID-19 y las restricciones en la movilidad.

Emocionar con la historia

Foto: Puy du Fou España

5 / 19

"Emocionar con la historia"

Pero ¿qué es exactamente Puy du Fou? El consejero delegado Erwan de la Villéon rechaza considerarlo un “parque temático” y tampoco es una clase de historia teatralizada. “No somos profesores. Nuestro objetivo es emocionar, hacer viajar a la gente a través de la historia y que salgan de aquí con ansias de conocer más”. Con ese objetivo se ha acondicionado, en el corazón de los montes manchegos, un espacio de 30 hectáreas que alberga cuatro poblados históricos -con sus respectivas tiendas y restaurantes- y cinco espectáculos que nos acercan a diversos momentos de la historia de España.

El nuevo Puy du Fou

Foto: Puy du Fou España

6 / 19

El nuevo Puy du Fou

Representado durante dos temporadas, El Sueño de Toledo cosechó tal éxito que ahora, aprovechando las obras de ampliación del parque, el aforo del espectáculo ha aumentado de 4.000 a 5.000 espectadores. A este se han sumado otros cuatro: El último Cantar, que conduce al espectador por la vida y gestas del Cid Campeador; A Pluma y Espada, una historia burlesca protagonizada por el ingenioso y locuaz Lope de Vega; Allende la Mar Océana, que nos invita a embarcarnos con Cristóbal Colón en su primer viaje a América, viviendo las privaciones y la desesperación de los marineros; y Cetrería de Reyes, un espectáculo en el que las aves son las protagonistas de una tregua entre caudillos cristianos y musulmanes.

Entre leyenda y realidad

Foto: Puy du Fou España

7 / 19

Entre leyenda y realidad

Los más puristas seguramente se estarán preguntando hasta qué punto los espectáculos son fieles a la realidad histórica y cuántas licencias creativas se toman. Vaya por delante que en Puy du Fou historia y leyenda se entrelazan, pero depende de cada espectáculo si hay más dosis de una o de la otra; y la fórmula funciona. Cada uno de ellos está apoyado por un potente trabajo de ingeniería entre bastidores.

El último Cantar

Foto: Puy du Fou España

8 / 19

El último Cantar

El primer espectáculo al que llega el visitante es El último cantar, inspirado en la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, más conocido como el Cid Campeador. El escenario es el enorme castillo de Vivar, visible desde todo el parque; en su interior, unas gradas rotatorias desplazan a los espectadores entre diversas escenas que recrean los episodios más significativos de la vida del Cid, desde su juventud hasta su muerte.

A Pluma y Espada

Foto: Abel de Medici

9 / 19

A Pluma y Espada

Tomando uno de los caminos que parten de la puerta del Sol, la gran entrada al parque, se llega al segundo pabellón de espectáculos, que recrea un corral de comedias del siglo XVI. En él se representa A Pluma y Espada, una historia burlesca libremente inspirada en el paso de Lope de Vega por Toledo durante su destierro. El insolente autor, ante el robo de su nueva obra, no se quedará impasible y demostrará que su espada es tan afilada como su pluma.

Allende la Mar Océana

Foto: Abel de Medici

10 / 19

Allende la Mar Océana

Junto a la Venta de Isidro se encuentra este espectáculo inmersivo que recrea las preparaciones y desventuras del primer viaje de Colón a América, desde la audiencia con la reina Isabel hasta la llegada al mar Caribe. "Allende la Mar Océana" se basa en los cuadernos de bitácora de Colón y es tal vez el más intenso para el visitante, creando la sensación de encontrarse realmente a bordo de la Santa María.

Cetrería de Reyes

Foto: Puy du Fou España

11 / 19

Cetrería de Reyes

En “Cetrería de Reyes” los protagonistas no son las personas, sino las aves. Este espectáculo repite la fórmula de uno de los de mayor éxito en el parque francés, “El Baile de las Aves Fantasma”, insertado ahora en un contexto autóctono: una tregua entre el conde Fernán Gómez y el califa Abderramán III, sancionada con un duelo de cetrería en la que el cielo se llena de aves rapaces como águilas y lechuzas.

El sueño de Toledo

Foto: Puy du Fou España

12 / 19

El sueño de Toledo

“El Sueño de Toledo” fue el espectáculo con el que Puy du Fou España se estrenó en agosto de 2019: al anochecer una niña baja al río para escuchar, de boca de un extraño personaje, la historia de la ciudad a través de los siglos, desde la llegada de los visigodos hasta la guerra civil. Caballeros, soldados e incluso el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha toman parte en esta épica narración apoyada por un impresionante despliegue tecnológico de luz y sonido.

Tiendas y talleres

Foto: Puy du Fou España

13 / 19

Tiendas y talleres

En Puy du Fou insisten en que no quieren “ser un parque de espectáculos, sino que todo el parque sea un espectáculo”. Es por ello que en las proximidades de los pabellones se encuentran diversas aldeas de época en las que los visitantes pueden apreciar los oficios tradicionales de la mano de artesanos toledanos, comprar todo tipo de merchandising relacionado con el parque -desde libros de divulgación histórica hasta los clásicos peluches de las aves de “Cetrería de Reyes” o juguetes tradicionales- y, seguramente lo que más éxito tiene en cualquier poblado de época, degustar una gran variedad de comida.

Cuatro poblados de época

Foto: Puy du Fou España

14 / 19

Cuatro poblados de época

El Arrabal y la Puebla Real se encuentran a los pies del enorme castillo en el que se desarrolla “El último Cantar”: ambos recrean el ambiente de una típica localidad castellana a finales de la Edad Media y albergan casi la mitad de las tiendas y restaurantes del parque. Más adelante, la Venta de Isidro nos lleva a un clásico mesón de campo manchego; y en el extremo inferior del parque, el Askar Andalusí nos invita a adentrarnos en un pequeño campamento musulmán y degustar platos andalusíes en el interior de una jaima.

Hasta el mínimo detalle

Foto: Puy du Fou España

15 / 19

Hasta el mínimo detalle

Todos los espacios han sido cuidados al detalle para crear el ambiente adecuado: desde los muebles hasta los mínimos elementos de decoración, desde la construcción de los edificios hasta los trajes de los trabajadores, todo está pensado para hacer creer al visitante que lo que ve es auténticamente de época.

Por el estómago también entra la historia

Foto: Abel de Medici

16 / 19

Por el estómago también entra la historia

Parte indispensable de cualquier parque de historia son los restaurantes. Lejos de las miradas de los visitantes, los equipos de atrezzo y vestuario trabajan meticulosamente en cada local para que nada desentone y si algo inevitablemente debe tener un toque moderno -resultaría poco práctico, por ejemplo, preparar la cerveza al momento-, se busca la manera de disimularlo para crear la ilusión de que la modernidad está ausente.

Comida para todos los gustos

Foto: Abel de Medici

17 / 19

Comida para todos los gustos

Los cuatro poblados de Puy du Fou recogen tradiciones culinarias de distintas épocas y zonas de España. Así, por ejemplo, en el Askar Andalusí se pueden degustar platos y dulces orientales en el interior de una jaima, mientras que en la Puebla Real uno se sentirá realmente como en un hostal del Camino de Santiago.

El paisaje de la tierra

Foto: Abel de Medici

18 / 19

El paisaje de la tierra

El escenario juega un papel fundamental en la creación del ambiente histórico. Los terrenos en los que se ha ubicado el parque eran el clásico lugar del que los abuelos dirían que “antes todo era campo” y se ha trabajado con vistas a que siga siéndolo. Los árboles que inevitablemente había que mover para hacer lugar a los edificios fueron trasplantados, almacenados y replantados; todos ellos son de especies autóctonas y recrean el paisaje secular del campo manchego.

Simpáticos vecinos

Foto: Abel de Medici

19 / 19

Simpáticos vecinos

También tienen presencia los animales de granja como burros, mulas y bueyes, así como especies de aves que no participan en el espectáculo y que se crían para la recuperación en colaboración con programas de reintroducción de fauna. Entre el castillo de Vivar y el corral de comedias se encuentra un espacio donde los visitantes podrán ver burros y mulas.