La capital del mundo

Todos los rincones que hay que ver en un primer viaje a Bilbao

La ciudad que inventó el Efecto Guggenheim demuestra que la combinación de pasado y futuro solo puede salir bien.

La capital vizcaína rememora su herencia industrial, siderúrgica y pesquera mientras da pasos agigantados hacia la modernidad. De este diálogo entre épocas sale bien airosa por su personalidad propia y por su inquieta oferta cultural y gastronómica que hace que la ciudad sea uno de los enclaves imprescindibles que ver en el País Vasco. Por eso, para conocerla en profundidad, lo mejor es descubrir estos nueve sitios que todo viajero tiene que visitar en Bilbao. 

shutterstock 451756660
Shutterstock

El Museo Guggenheim

Al hablar de la apertura turística y el resurgimiento de esta urbe hay un nombre que no puede quedarse fuera de la conversación: el Museo Guggenheim de Frank Gehry, concluido en el año 1997. Su irrupción entre la sociedad bilbaína se produjo en un momento de profunda crisis sociopolítica y gran incertidumbre ante lo que estaba por venir. Más de un cuarto de siglo después, es todo un reto imaginarse el paisaje de la villa sin el emblemático gigante de titanio, piedra caliza y vidrio que juega con el brillo del sol

 

De sus pulmones brotó una brisa vanguardista que hizo disipó las nubes grises que habían envuelto la urbe hasta la fecha. Con ello, Bilbao logró posicionarse en el panorama internacional y despertar el interés entre los visitantes. Dentro reposan diversas colecciones de arte moderno y contemporáneo que establecen un diálogo con los espacios del museo. Este se distribuye en tres plantas de diferentes alturas y volúmenes curvos, pasillos en zigzag, galerías y un atrio que funciona como nodo. En el exterior, un perro de flores tamaño XXL bautizado como Puppy se asegura de que todo siga en orden.

VÍDEO RELACIONADO

 

Guggenheim Bilboo

Si se pasea por sus alrededores, se pueden contemplar otros de los iconos de Bilbao: el puente de La Salve, la escultura arácnida Mamá, el mural callejero Giltza o la Universidad de Deusto, por mencionar algunos.

 

INFORMACIÓN PRÁCTICA

  1. Dirección: Avenida Abandoibarra, 2, 48009.

  2. Horario: de martes a domingo de 10.00 a 19.00 h.

  3. Entradas: disponibles en este enlace

  4. Teléfonos: +34 944 35 90 00 / +34 944 35 90 80

  5. Email: informacion@guggenheim-bilbao.eus / contacto@guggenheim-bilbao.eus

 

ALHONDIGA BIILBAO
Shutterstock

La Alhóndiga

De antiguo almacén de vino a espacio dedicado al ocio y la cultura. En el año 2015 fue rebautizado como Azkuna Zentroa, con una oferta de planes continúa en constante expansión. ¿Qué cabe esperar aquí? Nada menos que un auditorio, una sala de exposiciones, una piscina cubierta, cine, zonas de restauración, entre otras. Otros de los elementos más icónicos del Azkuna Zentroa son las 43 columnas esparcidas por estas instalaciones con las que Philippe Starck quiso representar el pluralismo cultural. A lo largo de este itinerario, aparecen ejes temáticos como la religión, las costumbres, las guerras, el arte y otras huellas derivadas de la existencia de los seres humanos en la Tierra.

INFORMACIÓN PRÁCTICA

  1. Dirección: Plaza Arriquibar 4, 48010.

  2. Horario:  de lunes a domingo de 09:00h a 21:00h

  3. Teléfono: 944014014

 

Abando-Indalecio Prieto

Estación de Abando-Indalecio Prieto 

Un argumento tangible para entender las estaciones de tren como destinos que visitar por sí mismas y no como meros lugares de paso. En este ecosistema de ferrocarriles que llegan y parten, maletas en danza y ajetreo hay un personaje que observa a los pasajeros en silencio. Es la vidriera policromada compuesta por 301 piezas en las que se recrean escenas del costumbrismo bilbaíno. Aun así, su creación se atribuye a la Unión de Artistas Vidrieros de Irún en 1948.

Quien repare en ella con la suficiente atención podrá identificar varias referencias al pasado siderúrgico y pesquero de la villa, además de detectar algunos de los puntos más emblemáticos; como la Basílica de Begoña o el Puente de San Antón. No es el único legado artístico que reúne esta zona, puesto que las esculturas de Agustín Ibarrola (sí, el mismo que inundó de color el Bosque de Oma) se mudaron aquí y nunca más cogieron el tren de vuelta a casa.

 

 

Mercado de La Ribera
iStock

Mercado de la Ribera

El diseño de este proyecto fue asumido por el arquitecto Pedro de Ispizua, quien lo planteó como un edificio de hormigón armado y avanzado para la época, con un marcado enfoque funcional.

Fue inaugurado al público en el año 1929, con una estética que se asemejaba a la de una fábrica. Destacaban los espacios abiertos para la ventilación, la ausencia de columnas interiores y una potente fuente de luz natural que atravesaba los suelos. Esta composición se enriqueció con algunos elementos inspirados en el art decó de corriente ecléctica, como rosetones y cristaleras. De hecho, estas vidrieras exhiben el escudo oficial de la villa bilbaína.

Las inundaciones que arrasaron Bilbao agosto del 1983 obligaron a reformar estas instalaciones y a dotarlas de suministros básicos. Posteriormente, a principios de los noventa, este recinto obtuvo el título de Mercado Municipal de Abastos Más Completo según el Guinness. Del mismo modo, La Ribera se aseguró otro récord más como mercado cubierto más grande de Europa en un alarde faraónico tan propio de Bilbao.

Este hito se hace evidente en sus 10.000 metros cuadrados que albergan más de 180 comercios especializados en productos de cercanía como pescado, marisco, fruta, verdura, lácteos y muchos más. Otros de sus servicios son los gastrobares, los restaurantes y los cursos de cocina. 

Todo un referente de la economía local y un punto de convergencia entre la tradición y la mirada modernista. Asimismo, es un acierto seguro para todo el que quiera sumergirse en el arte culinario vasco y apreciar de primera mano los productos más frescos de la zona. 

INFORMACIÓN PRÁCTICA

  1. Dirección: Calle Ribera s/n, 48005

  2. Horario: Lunes 8.00 a 14.30 h. Martes a viernes de 8.00 a 14.30 h. Tardes de 17.00 a 20.00 h. Sábados de 8. 00 a 15.00 h

 

 

San Mamés
iStock

Estadio San Mames y Museo Athletic Club

La Catedral del fútbol en la que los leones rugen con acento bilbaíno. Antes de que los no-athleticzales descarten la idea de asomarse por aquí, conviene saber que este estadio ha sido reconocido como uno de los 30 campos más vibrantes del mundo según France Football. Atesora, además, otras distinciones como mejor edificio deportivo del mundo (World Architecture Festival, 2015), mejor estadio del año (World Football Summit, 2017) y un galardón concedido por los Word Design Awards 2020.

Dentro de sus instalaciones se ubica un museo que funciona como máquina del tiempo hacia los orígenes de la afición rojiblanca. En sus salas están expuestos cerca de un millar de objetos auténticos del Club desde su fundación en 1898, equipación antigua, primeros trofeos oficiales y muchos otros guiños para los fieles. A lo largo de su recorrido se ha incorporado la gamificación y la interactividad para involucrar a los visitantes de manera activa y dinámica.

 

INFORMACIÓN PRÁCTICA

  1. Dirección: Rafael Moreno Pitxitxi s/n, Puerta 20, 48013.

  2. Horario: de martes a domingo. Verano (marzo a octubre) Julio y agosto, abierto todos los días de 10 a 20 horas. Invierno (noviembre a febrero) de 10 a 19 horas.

  3. Entradas: disponibles en este enlace.

Museo Bellas Artes de Bilbao

Museo de Bellas Artes de Bilbao

Esta pinacoteca puede presumir de una amplia cobertura cronológica (desde el siglo XII hasta la fecha) y relevantes obras de arte antiguo, moderno y contemporáneo repartidas en colecciones temporales y permanentes. Algunas de las grandes firmas que reúne esta entidad sonEl Greco, Ribera, Pareto, Zurbarán, Murillo o Goya, entre otras. Las manifestaciones artísticas disponibles son variadas, y comprenden pinturas, grabados, dibujos y esculturas. De igual modo, profundiza en el sector del arte vasco de la mano de artistas como Chillida, Zuloaga, Iturrino, Arteta o Regoyos, por ejemplo. El recorrido museístico se complementa con recursos digitales que expliquen el trasfondo sociocultural de cada pieza. 

 

Aparte, la construcción de este museo guarda estrechos vínculos con el Parque de Doña Casilda, ya que el edificio de 1945 se levantó en sus terrenos. Por ello, se puede combinar esta actividad cultural con un picnic en los jardines de alrededor, junto a un bonito estanque

 

INFORMACIÓN PRÁCTICA

  1. Dirección: Plaza Museo, 2, 48011. 

  2. Horario: Lunes, miércoles, jueves y viernes, de 11.00 a 20.00 h. Sábados de 10.30 a 14.30 h y de 15.30 a 20.00 h. Domingos de 10.30 a 15.00 h. (Martes cerrado)

  3. Entradas: el acceso es libre y gratuito

  4. Más información: en este enlace

Teatro Arriaga
iStock

Teatro Arriaga

Su fachada principal y su ornamentación recuerdan a la Ópera Garnier parisina, y no en vano: el arquitecto Joaquín Rucoba lo tomó se inspiró en ella para hacer realidad su proyecto neobarroco. Así es como en 1890 se inauguró el Teatro Arriaga que debe su nombre al compositor Juan Crisóstomo Arriaga, “el Mozart vasco”. Al igual que otros edificios de la villa, la historia de este teatro comprende fases de construcción pero también de reconstrucción, ya que le tocó sufrir los estragos de un incendio (1914) y de las inundaciones (1983).

Más allá de disfrutar de los espectáculos y conciertos, se recomienda participar en un tour guiado a través de su Sala Isabelina que alberga una exposición de vestuario de ópera y zarzuela, el palco de honor, la Sala Orient Express y, como guinda, su escenario alzado, elevado 12 metros sobre el nivel de la ría para burlar a las riadas. 

 

INFORMACIÓN PRÁCTICA

  1. Dirección: Arriaga Plaza, 1, 48005.

  2. Horario: lunes, martes, sábados y domingos de 11.30 a 14.00 h y de 17.00 a 19.00 h. Miércoles, jueves y viernes de 11.30 a 14.00h y de 17.00 a 20.00 h.

  3. Entradas: General 5 euros. Personas con movilidad reducida 3 euros. Acceso gratuito para para menores de 18 años acompañados y estudiantes menores de 25 años.

  4. Más información: en este enlace

  5. Teléfono: 944 79 20 36

Casco Viejo Bilbao
iStock

Casco Viejo

Este núcleo histórico se estructura a partir de siete calles o zazpi kaleak: Belostikale, Somera, Carnicería Vieja, Artekale, Tendería, Barrenkale y Barrenkale Barrena. Los antecedentes de este casco estaban ligados a huertos, caseríos y pequeños comercios que se transformaron con la expansión de la urbe. En este entramado callejero es habitual escuchar la banda sonora oficial de la villa, que tiene como máximo exponente las bilbainadas. 

Quienes las entonan suelen ser algunos de los protagonistas indiscutibles del tejido social de Bilbao: las cuadrillas de txikiteros, que siguen su ruta de peregrinación de taberna en taberna y a trago rápido. Por esta misma razón, el Casco Viejo bilbaíno es una apuesta segura cuando se trata de paladear las recetas tradicionales, fotografiar los rincones más pintorescos, deambular por los negocios artesanales como las tiendas de boinas y txapelas o disfrutar del ambiente de ocio y bares. Para cuando el hambre obligue a bajar el ritmo, la Plaza Nueva es otro de los escenarios clave donde la magia gastronómica cobra forma de pintxo

Seguir viajando

funicular Artxanda
iStock

El monte Artxanda

Probablemente, el mirador que ofrece las mejores vistas panorámicas de Bilbao. La subida hasta la cima se lleva a cabo en funicular, en un trayecto de escasos tres minutos de duración. Una de las preguntas más comunes suele ser: “¿por qué hay un funicular aquí?”. Para explicarlo hay que remontarse al siglo XIX, periodo en la que muchos bilbaínos acudían al monte Artxanda para divertirse. De este hábito surgió un casino y numerosos txakolis pensados con fines recreativos y de celebración: una pista de baile, exhibiciones de deportes de salón, banquetes…

Esto favoreció la aprobación de un proyecto de tren cremallera que conectase el centro de la villa con el monte. El primer viaje en este medio de transporte se realizó en octubre del 1915, aunque su actividad se vio interrumpida durante los bombardeos que tuvieron lugar en Bilbao durante la Guerra Civil. Por fin, en 1938, pudo restablecer su servicio con normalidad.

 

Artxanda
Foto: iStock

 

Otra curiosidad de matrícula de honor sobre el monte Artxanda: fue el paraje en el que se asentó el primer aeropuerto de Bilbao. Es más, el primer pasajero que voló sin escalas desde la villa a Madrid fue el político socialista Indalecio Prieto en el año 1920, según apuntan Joseba Barrio y Juanjo Olaizola en su libro El funicular de Artxanda, 1915-2015. 

Ya en Artxanda, el plan más oportuno es pasear entre la naturaleza, apreciar un atardecer desde las alturas o degustar la gastronomía local.

 

INFORMACIÓN PRÁCTICA

  1. Dirección: Plaza del Funicular s/n

  2. Horario: del 1 de octubre al 31 de mayo: 7.15 – 22.00 h (lunes a sábado)

    8.15 – 22.00 h (domingos y festivos)

    Del 1 de junio al 30 de septiembre 

    7.15 – 22.00 h lunes a jueves

    7.15 – 23.00 h viernes, sábados y vísperas de fiesta

    8.15 – 22.00 h domingo y festivos

  3. Frecuencia del viaje: cada 15 minutos

  4. Billetes: a la venta en este enlace y en las estaciones de subida y bajada.