Romería Vikinga de Catoira (1 al 6 de agosto 2023)
Cada primer domingo de agosto, Catoria, una localidad de Galicia, revive la historia de hace ya más de mil años, cuando los vikingos intentaron invadir su tierra, pero con un toque distinto, en el que olvidan la sed de sangre que tenían y lo convierten en un mero recuerdo histórico, sobre el que han construido una fiesta para celebrarlo. La fiesta se celebra en las Torres de Oeste, un conjunto fortificado del siglo IX, situado a orillas del río Ulla al que llegan los barcos para desembarcar. Parte de los participantes van a bordo de estas réplicas de barcos vikingos, que simulan que llegan para invadir las Torres y, cuando ponen pie a tierra, se encuentran con los habitantes que intentan resistirse en una batalla, simulada, en la que acaban empapados en vino. Al son de las gaitas y una vez acabada la «batalla», todos disfrutan juntos de una gran comida, que acaba en una verbena nocturna.

Foto: Shutterstock
Fiesta del vino Albariño de Cambados (2 al 6 de agosto 2023)
El vino Albariño tradicional de Galicia ya se ha ganado su reconocimiento internacional y para rendirle homenaje, el pueblo de Cambados (Pontevedra) celebra cada primera semana de agosto la Fiesta del Albariño. Las calles se llenan de paradas donde los visitantes, que llegan a ser alrededor de 150.000, pueden catar el extraordinario vino y también comprarlo directamente a los bodegueros. Durante los cinco días que dura la festividad, el intercambio es constante, pero además se acompaña de variadas actividades que van desde conciertos y verbenas hasta conferencias y cursos para promocionar la cultura de este vino. Además del mismo vino Albariño, otro de los iconos emblemáticos de esta fiesta son las «peñas», grupos de cambadeses que, cada uno con su camiseta identificativa, forman parte de la organización de la celebración y se encargan de animarla, eso sí, siempre con un vaso de vino en mano.

Foto: festival del cante de las minas
FESTIVAL DEL CANTE DE LAS MINAS en LA UNIÓN (3 al 12 de agosto 2o23)
El municipio de La Unión, en Murcia, se ha convertido en la sede de uno de los festivales más importantes de flamenco del mundo, en el que, cada mes de agosto, reúne a reconocidos artistas, pero también se centra, sobre todo, en apostar por las jóvenes promesas que, junto a los ya reconocidos, llenan el evento de autenticidad flamenca. Canto, baile y guitarra son las modalidades protagonistas que se ven reflejadas en los concursos que concluyen la festividad, en los que participan los jóvenes que llevan meses pasando fases eliminatorias, con la esperanza de convertirse en el próximo Camarón de la Isla. Alrededor de los concursos, hay otras actividades culturales que giran en torno al flamenco que complementan la semana, como exposiciones, proyecciones y conciertos.

Foto: iStock
Descenso internacional del río Sella en Arriondas (5 de agosto 2023)
El río Sella que corre por el oriente asturiano acoge cada primer sábado de agosto una popular regata y fiesta de piragüismo. A partir de la primavera y sobre todo en verano, sus aguas se motean con el colorido de canoas que bajan por su cauce en paseos fluviales que organizan las empresas de turismo activo de la zona. Río salmonero por excelencia, su cauce es protagonista de celebraciones previas como la romería de la noche de San Juan, en la que una hoguera desciende por el río sobre una barcaza. Pero más populoso y popular es el Descenso Internacional del Sella, una competición piragüista que en 2023 tendrá lugar el día 5, y que discurre entre las localidades de Arriondas y Ribadesella, donde el río se entrega al mar. El evento mezcla fiesta y deporte creando un clima de distensión y folclore. Más de un millar de embarcaciones luchan por ser las primeras en recorrer el trayecto fluvial de unos 20 km hasta la meta. A las 12 h, tras la lectura de unos tradicionales versos, los participantes se lanzan en estampida hacia el agua con sus piraguas entre el griterío emocionado del público. Llegados a meta, la fiesta se traslada a los Campos de Ova, donde se entregan los trofeos a los ganadores y se realiza una comida campestre. Cuando llega la noche la diversión continúa en Ribadesella, con chiringuitos y verbenas populares.

Foto: Shutterstock
el Misterio de Elche (11 al 15 de agosto 2023)
La representación religiosa del Misterio de Elche es, además de Fiesta de Interés Turístico Internacional, Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco (2001). Este drama sacro-lírico de origen medieval de 259 versos se escenifica desde el siglo XV, actualmente encuadrado en la fiestas de la Asunción que se celebran cada 15 de agosto. Su guión recrea la dormición y ascensión a los cielos de la Virgen y se basa en textos de los Evangelios Apócrifos muy populares durante la Edad Media. Los textos históricos se reproducen en latín y en valenciano antiguo, aunque es la parte musical la más destacable, con melodías de origen medieval y renacentistas. Este portentoso drama sacro, superviviente del primitivo teatro lírico, es además el único en el mundo que se representa dentro de una iglesia, la Basílica de Santa María, gracias a un privilegio especial que otorgó el papa Urbano VIII en 1632. La representación se divide en dos actos: la dormición de la Virgen asistida por apóstoles y ángeles, y la Asunción de Nuestra Señora a los cielos. Dentro del templo, un ángel desciende en lo que se conoce como la magrana, portando entre sus manos una palma blanca que entrega a la Virgen, y que esta, a su vez, la deposita en las manos del apóstol Juan, llenándola de bendiciones. Esta gracia pasa a la gente cuando, una vez finalizada la representación, se reparten entre el público hojas de palma. Después, los componentes del Misteri participan en las calles en una procesión. Los días previos al 15 de agosto se realizan ensayos a los que se puede asistir, aunque la representación oficial comienza el 14 de agosto con la Vespra. Para asistir dentro de la basílica se requiere entrada.

Foto: Shutterstock
Carreras de Caballos en Sanlúcar de Barrameda (10 al 27 de agosto 2023)
Las Carreras de Caballos de Sanlúcar de Barrameda, declaradas Fiesta de Interés Turístico Andaluz e Internacional también, son una competición hípica que se realiza anualmente por las tardes, en las horas de bajamar, en la playa del municipio gaditano. Este año celebra su 178 edición, con una primera edición el 10, 11 y 12 de agosto, y una segunda los días 25, 26 y 27 de ese mes. Este trepidante y bello espectáculo es una de las competiciones hípicas más antiguas de Europa (1845), y las segundas de estilo inglés de nuestro país, después de las de la madrileña Alameda de Osuna, que empezaron en 1835, aunque tuvieron interrupciones. Según la tradición, el origen de este festejo se encuentra en las competiciones que realizaban los vendedores de pescado para llegar los primeros a la lonja. En cada jornada, bajo la puesta de sol y en medio de un animado ambiente, se disputan las carreras. El acceso es libre y gratuito. Las carreras coinciden las fiestas patronales de Sanlúcar de Barrameda de Nuestra Señora de la Caridad, durante las cuales se realizan también desfiles de carrozas y alfombras de flores en las calles más céntricas.

Foto: Shutterstock
Fiesta del Pulpo de O Carballiño (13 de agosto 2023)
Galicia es tierra de buena comida y uno de sus platos estrella es el pulpo, al que cada agosto dedican esta fiesta donde se juntan miles de personas alrededor de grandes calderas de cobre con ganas de degustar uno de los platos más típicos de esta tierra. Ese domingo se preparan entre 25.000 y 30.000 kilos de pulpo que se complementan con otros platos tradicionales como la empanada. Aún estando a casi 100 km del mar, O Carballiño (Ourense) se ha consolidado como la «capital del pulpo». Los orígenes de la celebración se remontan a la Edad Media, cuando este cefalópodo se convierte en moneda de pago entre los habitantes y los monjes. De todas formas, la fiesta en sí tiene apenas 60 años y, además de «celebrar» el plato típico, también representa un homenaje al pulpeiro, haciendo un recorrido por la historia y la tradición de la oficio a través de otras actividades que se realizan a lo largo del día.

Foto: Getty Images
Guerras Cántabras de Los Corrales de Buelna (25 de agosto al 3 de septiembre 2023)
El pueblo de Los Corrales de Buelna, asentado en Cantabria junto a la cuenca del Besaya, recrea cada final de agosto la última resistencia que se vivió en la antigua Hispania ante la dominación romana del siglo I a.C. Esta fiesta de las Guerras Cántabras se recuperó en 2001: en 2023, cuando celebra su XXI edición, las fechas son del 25 de agosto al 3 de septiembre. Esos días, el pueblo entero se engalana para reproducir la resistencia que ofrecieron una docena de tribus cántabras que entonces poblaban el territorio. Es una ocasión para descubrir a los antiguos grupos que aquí vivían, tanto en el interior como en la costa (aunigaínos, avaricios, blendios, célticos, concanos, coniscos, orgenomescos, vindios, pletusios, saleanos, tamaricos, vacceos o vadinienses). Los participantes se dividen entre integrantes de las legiones de Roma y de diversas tribus cántabras e interpretan el enfrentamiento a través de numerosos actos como desfiles, una boda o una sesión del senado romano. Durante la fiesta, Buelna entera se transforma recreando en diversos espacios un campamento romano, un mercado o edificaciones cántabras de la época.

Foto: Shutterstock
Los Encierros de Cuéllar (27 al 31 de agosto 2023)
Coincidiendo con las fiestas de Nuestra Señora del Rosario, patrona de la localidad segoviana de Cuéllar, se realizan estos encierros taurinos que presumen de ser los más antiguos de España, según un documento fechado el el siglo XIII. Una crónica de 1215 plasma que aquel año había enfrentamientos entre la Iglesia y los laicos, de forma que, con el fin de mantener la calma, el obispo de Cuéllar creó un edicto que decía: «que ningún clérigo juegue a los dados ni asista a juegos de toros, y sea suspendido su lo hiciera». En aquellos tiempos, para que pudiesen hacerse los juegos de toros, había que trasladar al ganado desde la dehesa al centro del pueblo, traslado que aún se sigue llevando a cabo. Los encierros son el momento más esperado de las fiestas de verano en Cuéllar. Comienzan a partir del último domingo de agosto y duran cinco días, aunque el inicio oficial se produce el sábado anterior con el pregón de la Plaza Mayor. A las 8 de la mañana del domingo, los toros salen de los corrales situados en la ribera del río Cega, a 3 km de la localidad. Un grupo de jinetes se encarga de conducirlos por el campo, a través de dehesas y un bosque de pinos, hasta la plaza de toros de Cuéllar. Por el camino se hace un alto en el llamado «descansadero» para tomar dulces y anís. Después, la manada retoma el traslado por la carrera y llega sobre las 9.30 al pueblo, donde se encuentra con los que desean correr por las calles delante de los animales. Mientras, en Cuéllar, la gente ameniza la espera en la plaza con música, gastronomía y bailes tradicionales. Además de los encierros, durante esos días se programan también conciertos, verbenas y juegos infantiles.

Foto: Getty Images
Tomatina de Buñol (30 de agosto 2023)
El último miércoles de agosto, la localidad valenciana de Buñol se lanza a las calles para teñirse de rojo en una auténtica «batalla campal» en la que se arrojan tomates unos a otros. Todo comenzó un último miércoles de agosto pero de 1945, cuando unos jóvenes, mientras miraban el desfile de gigantes y cabezudos de las fiestas del pueblo, hicieron caer a uno que, del enfado, empezó a llevarse por delante todo lo que encontró. Con el alboroto, la multitud se unió y, con la casualidad de que había un puesto de frutas y verduras allí, cogieron los tomates y empezaron a lanzárselos. Ahora, recordando esta anécdota y en la misma fecha, los buñolenses celebran la Tomatina, una fiesta que ha pasado a ser de Interés Turístico Internacional, donde hacen una «batalla» organizada en la que se lanzan kilos y kilos de tomate. A las 12 h en punto, y al son del primer disparo, pasan los camiones por las calles que reparten (tirando) los tomates a todos los participantes previamente inscritos, hasta que suena el segundo disparo, que da fin a la batalla y a la fiesta.