Valencia hace CLEC: las claves de la primera cita la creatividad levantina

Este festival exhibe la reinvención de la ciudad como vivero gastronómico y de diseño.

Valencia siempre ha sido un enclave turístico nacional e internacional estrella durante todo el año. Ahora, nuevas citas como el festival CLEC resaltan no solo su brillo artístico, sino importancia de reivindicar el diseño y la moda levantinas en una ciudad con un tejido emprendedor cada vez más potente y un carácter cosmopolita ineludible. “Valencia es diferente porque tiene un sustrato de creatividad impresionante; es una tierra de artistas y es un sitio genial para celebrar CLEC, ya que la creatividad es la materia prima de este festival”, dice Miguel Suey, director de la Asociación de Diseñadores de Moda Valencianos (DIMOVA) y uno de los impulsores del neófito CLEC.

Fashion CLEC

Foto: Festival Clec

La primera edición del festival, que se dio cita en el L’Hemisferic de la Ciudad de las Artes y las Ciencias en febrero, apunta a dar voz tanto al lado creativo como al social y educativo de la moda, todos ellos importantes en un sector cada vez más relevante en nuestro país e internacionalmente. En palabras de Domingo Rodríguez, director creativo de Dominnico y ganador de la pasada edición del EGO (2019), algo que hace relevante a esta nueva cita con el diseño es que “el público pueda disfrutar de la moda música y gastronomía de Valencia en un mismo espacio”.

Con semejante enclave, el atractivo visual y lúdico de las propuestas de diseño está cubierto de antemano. Porque, si bien es cierto que el espacio resulta algo frío para la temporalidad del festival, su fotogenia, tamaño y forma resultan tan idóneos para la celebración de una pasarela que parecen concebidos de antemano para ello. Como el mismo Rodríguez explica, “L’hemisferic es el perfecto enclave alternativo frente a la idea más convencional de Fashion Week de otras ciudades”.

Clec2

Clec2

Clec, un festival creado para amplificar la creatividad valenciana. 

Foto: Festival Clec

Si bien el resto de las instalaciones de Ciudad de las Artes y las Ciencias no se han aprovechado para acomodar quizá de forma más ordenada todas las actividades ejecutadas en este espacio, la variedad temática ha sido la oferta principal en Valencia durante estos dos días. “Esta idea de festival, que esperemos que con cada edición crezca y llegue a mucho más público, es la mejor excusa para disfrutar de la ciudad y en concreto de uno de los puntos de encuentro mas espectaculares de Valencia como es la Ciudad de las Artes y las Ciencias”, ha explicado Anaïs Vauxcelles, la diseñadora y directora detrás de la marca 404 Studio.

El festival consiguió reunir ya desde su fiesta de presentación el pasado jueves a creativos del mundo del diseño, la gastronomía y las artes visuales, además de personalidades del mundo de la cultura y la política. Un total de once diseñadores consolidados y emergentes en el ámbito regional y nacional (desde el joven talento de Álvaro Mars a la renombrada diseñadora valenciana Dolores Cortés) que presentaron sus propuestas una vez concluido el acto inaugural del viernes a media mañana, y que contó con una performance y con una selección de diseños de los estudiantes de la Escola d'Art i Superior de Disseny de València (EASD). Todas las propuestas de la pasarela del CLEF se complementan con cinco áreas de programación alternativa pensada para rellenar los tiempos entre cada desfile y que reunieron a algunos de los nombres más influyentes en el mundo de la creación audiovisual y la gastronomía: Luis Valls, Alejandro del Toro, Nicolás Román, María José Martínez o Bernd Knöller, que ejercieron de vínculo entre moda y cocina en el área de show cooking del festival.

La cocina Clec

La cocina Clec

Un festival que es mucho más que una pasarela, es un punto de unión entre chefs, artistas y diseñadores. 

Completaban la propuesta abierta al público las fashion talks, imprescindible en un festival que quiere dejar semilla en las nuevas generaciones, donde expertos, modelos e influencers se daban cita durante ambos días; así como un espacio beauty y un Photo Area donde directores de arte, fotógrafos y estilistas ejercían una demostración en directo de lo que un shooting express conlleva. “Para mí, uno de los momentos más mágicos del #CLECFF fue la actuación de DJ´s y videoartistas de la facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia, que proyectaron sus propuestas de videoarte sobre la semiesfera de Hemisfèric”, comenta Suey.

Aunque no todo se daba cita en este grandioso edificio que compone una de las arterias de la Ciudad de las Artes valenciana. También el centro histórico de la ciudad fue protagonista del diseño gracias a una ruta por su artesanía de la mano de Turismo de Valencia, junto con otras experiencias ‘con altura’ como la de conocer de primera mano la instalación de la renombrada marca de cristal más famosa del mundo dentro del renovado hotel boutique Palacio Vallier (Plaça de Manises, 7) - Nota: no conviene perderse el menú que el chef ejecutivo de La Perfumería ha preparado inspirándose en esta primera edición del festival y lo que representa para la ciudad.

Y es que precisamente hay tres enclaves que simbolizan a la perfección esta efervescencia que está pasando en Valencia, según explica el propio Suey: “El CCCC - Centre del Carme Cultura Contemporània (Carrer del Museu, 2), el centro de arte Bombas Gens (Av. de Burjassot, 54), y Poppyns, un café y espacio multitarea que une tecnología, cosmética, moda, decoración y libros tanto en su web como en su sede de Isabel La Católica 21”. Mientras que Rodríguez, alicantino de nacimiento y residente en Barcelona, encuentra su alter ego en el barrio del Carmen, Anaïs Vauxcelles (quien presentó sus propuestas el pasado viernes tras pasar por Madrid y Londres), resalta el halo creativo que se vive en la ciudad por encima de un solo sitio. “Todos mis amigos son creativos, viven en Valencia y representan el boom creativo de esta ciudad para mí”, explica. “Anker Prod con sus vídeos, Gala Philippe y su maquillaje de vanguardia, Josep Alfaro y Consu Estruch de Estudio Negre que son pioneros en la fotografía de moda, Eduardo Jairycovich con Chapelle Magazine o Alex Marco que es de lo mejorcito que esta saliendo en producción artística en Valencia... Por nombrar solo a unos pocos. Todos ellos y mucha gente más son los que están poniendo a Valencia otra vez en el mapa”.