Inquietud con salitre

La Valencia más creativa vuelve a mirar al mar

La capital del Turia está viviendo un gran momento luminoso gracias a emprendedores e ideas que ponen su talento al servicio de la 'terreta'.

Valencia, que pasó tiempo castigando mentalmente los excesos del pasado, se despierta y vuelve a mirar hacia el mar. Los barrios marineros se desperezan y con sus legañas caen las últimas motas de caspa. Sus ojos se alzan entre música, cultura y gastronomía, y bajo un sol radiante vuelven a sonreír, ajenos a las prisas del mundo.

 

1 /7
Pergola LMDV CALP 06OCT-51. Conciertos con vistas

Foto: Concerts de la Marina

1 / 7

Conciertos con vistas

Con una asistencia de ocho millones de personas el año pasado, la Marina de Valencia es el segundo espacio público con más visitantes de la ciudad después de los Jardines del Turia. Y este dato no es casual. Su proceso de transformación es actualmente un referente internacional que se fundamenta en la interrelación entre innovación y espacio público; en la sostenibilidad económica, medioambiental y social; en la colaboración público-privada y en la implicación lógica de los ciudadanos, que pasean alegre y despreocupadamente por este núcleo de civismo y creatividad.

 

Cada sábado, familias enteras y grupos de amigos se desplazan hasta este espacio buscando el plan gratuito y cultural que ha revolucionado, a ritmo tranquilo pero seguro, el ocio diurno de la ciudad. La Pérgola alberga los #ConcertsDeLaMarina, cuya programación combina a grupos conocidos en la ciudad con nuevos talentos musicales. Todo a escasos metros del mar y con el decorado de cientos de barcos que escuchan los compases desde sus amarres.

59994425 680733009026109 7685353314833137664 n. La casa de la mar

Foto: La Casa de la mar

2 / 7

La casa de la mar

Una antigua nave reconstruida en un punto de encuentro para los amantes de la mar (como ellos dicen, es como se le llama cuando se la quiere de verdad) y el buen rollo. En total, 1.200 metros cuadrados en plena playa de la Patacona que albergan una cantina para desayunar y tomar algo, un espacio para música en directo, un skatepark familiar y un espacio para clases de yoga. Y, por supuesto, otro para el surf que está capitaneado por Mediterranean Surf, la escuela que es el alma máter de este proyecto ya que fueron varios de sus surfistas integrantes quienes la idearon.

 

Lo bueno de La casa de la mar es que siempre hay planes y buen ambiente. Y es que aquí el visitante puede desde tomarse unas cañas hasta recibir una clase de yoga o, -¿por qué no?- enfundarse el neopreno, coger unas olas y sentir que el Mediterráneo es un estado de ánimo.

Mercabanyal Galeria34. Mercabanyal

Foto: Mercabañal

3 / 7

Mercabañal

El Cabanyal es un barrio de pescadores de Valencia que, con el tiempo y el olvido, fue perdiendo brillo. Pero, gracias al movimiento que pretende recuperarlo con nuevos locales, mercados, y planes de vivienda empieza a resurgir, y prueba de ello es la apertura de un espacio de disfrute como es Mercabañal gastro espai, el proyecto de Jose Miralles quien ha creado una terraza cosmopolita llena de vida de más de 1000 m2.

En el mismo lugar en el que los marineros reparaban sus herramientas y preparaban la pesca para ser vendida en la lonja, ahora el viajero puede disfrutar de un amplio abanico de sabores que aúna opciones locales representativas de la cocina tradicional con otras más actuales e internacionales.

Su cuidada estética, obra del artista valenciano Jose Luis Urban “Mutan”, es clave para transmitir el arraigo y el espíritu marinero de la zona, ya que su identidad gráfica ha sido creada a partir de 25 fachadas representativas del patrimonio artístico y arquitectónico del Cabanyal. Además, tiene una variada programación cultural, y es que en Mercabañal uno va a comerse unas puntillas de calamar y acaba escuchando flamenco y brindando por el mar a la luz de uno de los atardeceres más auténticos de la ciudad

Pista LMDV DRONCANCHA-7. Entrenar junto al mar

Foto: La Marina de Valencia

4 / 7

Entrenar junto al mar

Muros, maceteros, papeleras, bancos, postes… cualquier elemento de La Marina de Valencia puede convertirse en soporte para la expresión artística, y es que la transformación ha llegado al ámbito deportivo en forma de una pista de baloncesto contemporánea obra del artista valenciano Abel Iglesias.

 

El espacio está siendo protagonista de partidos, entrenamientos y sesiones de fotos por su llamativa estética; y en su creación se han reutilizado materiales, como vallas de la Fórmula 1, que llevaban años guardados sin encontrar un nuevo uso. En el fondo, no deja de ser romántico que los mimbres del pasado se utilicen para dar forma a este nuevo futuro brillante.

ANYORA-interiores-05. Anyora de toda la vida

Foto: Anyora

5 / 7

Anyora de toda la vida

Anyora se define como una bodega “de vins i menjars de sempre”, y es el tesoro del Canyamelar; un homenaje al plato de toda la vida, a ese que trae recuerdos y hace sentir como en casa. El proyecto de Román Navarro (Tonyina) cuenta con el maravilloso diseño gráfico de Estudio Merienda, que refleja la herencia de los marineros, pescadores y huertanos que tanto y tan bien defiende Anyora.

 

En su interior el comensal puede disfrutar, entre hierbas aromáticas, esparto y nyoras de la sencillez de las tellinas, el atún, la brascada, las berenjenas o las bravas. Todo regado por la genialidad de Nicola Sacchetta, italiano apasionado de los vinos naturales que se encarga de la bodega, y es que los vinos de su carta son de producción ecológica, naturales, biodinámicos... o de amigos de la casa.

Sembra colaboración Tatabi

Foto: Sembra

6 / 7

Sembra y la nueva artesanía

Una ciudad creativa se alimenta de un entramado de artistas y artesanos que trabajan creando y, a la vez, rescatando tradiciones, y es lo que le pasa a Valencia. Laura Cardona y su proyecto Sembra es un ejemplo de ello. Se trata de una marca sostenible que apuesta por elaborar productos textiles naturales de origen nacional, teñidos a mano con plantas tintoreras en su taller de Alboraya, el pueblecito cercano al mar responsable de gran parte de la producción de la horchata en la Comunidad Valenciana. Además de recibir personas que quieren aprender y practicar técnicas de tintado naturales y vender bolsos y otros productos textiles, Sembra colabora con ilustradoras, artistas y comercios locales.

LAFABRICADEHIELO-21. Y, cómo no, La Fábrica de Hielo

Foto: La Fabrica de Hielo

7 / 7

Y, cómo no, La Fábrica de Hielo

La Fábrica de Hielo es el veterano de la lista, un espacio creativo independiente y ecléctico que desde su creación en 2014 ha apoyado la difusión artística y cultural de forma sostenible, cercana y crítica. En su variada programación se pueden encontrar desde exposiciones y performance hasta conciertos alternativos pasando por talleres, siempre bajo el manto underground que otorgan los proyectos emergentes a sus actividades. Además, y en colaboración con La Regional, ofrecen picoteo street food, centrándose en el uso de producto local, la mayoría de las veces comprado a sus proveedores del propio Mercado del Cabanyal.