Un recorrido alternativo

Valencia reciclada: mucha reinvención y poco Calatrava

La capital del Turia está viviendo una nueva edad dorada cultural tan enérgica como silenciosa.

1 /11
Centre-del-Carme-VV-19568 1024 jpg. El Carmen como epicentro

Foto: Visit Valencia

1 / 11

El Carmen como epicentro

Las mañanas en la Plaza del Carmen siguen siendo impredecibles. El epicentro de este céntrico arrabal se resiste a que nadie lo defina, de ahí que tengan cabida desde predicadores con guitarra hasta grafiteros en pleno after hour. Siempre fue un barrio díscolo, carismático y muy expuesto al estado de ánimo de la ciudad. Y, como ahora Valencia está más efervescente que nunca, su ágora rebosa vida y ajetreo. Sobre todo, cuando se mira más allá de la imponente parroquia de la Santísima Cruz y se traspasan las puertas del CCCC, las siglas cacofónicas del Centre del Carmen Cultura Contemporánea.

Exposición-de-Okuda-VV-13549 1024- Foto Pablo  Casino jpg. Lo antiguo y lo moderno

Foto: Pablo Casino. Visit Valencia

2 / 11

Una bendita locura

Por fuera es un edificio más que apenas se distingue de su templo siamés. Por dentro, es una bendita locura donde todo puede pasar. Y es que, en los últimos años, este antiguo convento que hace décadas se transformó en la escuela de bellas artes de la ciudad y que, lustros después, se convirtió en un museo sin lustre, ha evolucionado hasta ser un espacio expositivo de referencia donde todo, absolutamente todo puede pasar. Igual una mañana su claustro gótico amanece con sus paredes llenas de murales de arte urbano que otra su patio renacentista acoge una intervención contemporánea.

VV-00015 1024- Foto Mike Water jpg. Lo antiguo y lo moderno

Foto: Mike Water. Turismo de Valencia.

3 / 11

Lo antiguo y lo moderno

Todo ello sin desmerecer sus grandes exposiciones que se aprovechan de estancias como la sala capitular o la antigua capilla del monasterio para amplificar su efecto sorpresa y subrayar el diálogo entre lo antiguo y lo rabiosamente moderno. El hecho de ser gratuito no solo anima al viajero, también llena sus arcadas de vecinos de todas las edades, desde los bebés que cuentan con su propia ludoteca hasta los ex alumnos de la vetusta facultad que, cada domingo religiosamente, desoxidan los caballetes para recuperar la pasión.

IMG 7958. La calle de los colores

Foto: Javier Zori del Amo

4 / 11

La calle de los colores

Pero este espíritu vibrante no se enclaustra aquí. No muy lejos, la calle Moret se ha colado en el itinerario por este distrito gracias a su título de ‘La calle de los colores’. Todo gracias Alfonso Calza, un fotógrafo cuyo estudio se ubica en este pasaje, quien confió alguna de sus fotos preferidas a los artistas murales locales, quienes las reinterpretaron hasta elevarlas a referente en Instagram.

IVAM-VV-02476 1024- Foto Josep Gil jpg. Un pulmón de arte contemporáneo

Foto: Josep Gil

5 / 11

Un pulmón de arte contemporáneo

El Carmen casi vale más por sus microcosmos intramuros que por sus fachadas, de ahí que el IVAM (Instituto Valenciano de Arte Moderno) celebrar el año pasado sus 30 años de puertas para adentro. O, mejor dicho, de espaldas a su entrada principal, ya que este aniversario sirvió como excusa para agregarle al complejo un jardín trasero donde el urbanismo actual, los grandes murales y las frases ingeniosas alegran la rutina a todo aquel que cambia las avenidas por los callejones. Y ya dentro, espera su colección permanente de arte actual y unas muestras que siempre aportan un lenguaje nuevo.

Bombas-Gens-VV-05851 1024- Foto Bombas Gens jpg. El otro boom

Foto: Bombas Gens

6 / 11

El otro boom

A estas alturas huelga decir que la Valencia contemporánea no ha requerido de grandes iconos ni de edificios faraónicos para florecer. Más bien, lo ha hecho recuperando su patrimonio. De hecho, otro de sus nuevos epicentros se encuentra al otro lado del antiguo cauce del Turia, esa frontera natural que antaño resultaba impenetrable para los turistas. En pleno barrio de Marchalenes reluce la fachada Art Nouveau de Bombas Gens, una de esas factorías que, a principios del siglo XX, hicieron de su arquitectura y la estética una parte fundamental de su imagen empresarial. Después llegó la Guerra Civil y el progreso, por este orden, para dar la puntilla a un complejo que, desde hace dos años, está más vivo que nunca.

EXPO-JOEL-MEYEROWITZ-Bombs-Gens-VV-13904 1024 jpg. Bombazo cultural

Foto: Bombas Gens

7 / 11

Bombazo cultural

El responsable de esta particular resurrección es la fundación Per Amor a l’Art, que seleccionó este inmueble para rehabilitarlo, devolverle el brillo de los años 30 y llenarlo de arte contemporáneo. Y, de paso, atraer a otros talentos como el de Ricard Camarena, que decidió trasladar hasta aquí su restaurante para, por fin, lograr la ansiada segunda Estrella Michelin. Pero las obras depararon otras sorpresas, como el búnker de la Guerra Civil y la bodega del siglo XV que correspondía a una de las muchas alquerías que antaño flanqueaban el viejo paso del Turia.

St-nicolas-VV-13418 1024- Foto Pablo  Casino jpg. La Capilla Sixtina valenciana

Foto: Pablo Casino. Visit Valencia

8 / 11

La Capilla Sixtina valenciana

Nada de lo que sucede en la calle de los Caballeros hace presagiar la explosión de color, pintura mural y horror vacui de la iglesia de San Nicolás de Bari y San Pedro Mártir. Restaurada en 2016, este templo se ha ganado el sobrenombre de ‘Capilla Sixtina valenciana’ por las impresionantes del pintor de corte de Carlos II Antonio Palomino y su discípulo Dionís Vidal. Ambos intervinieron las bóvedas, lunetos y capillas góticas de manera espectacular, llenándolas de escenas de las vidas de estos santos con unos matices y una fuerza que dilata hasta a la pupilar más saturada. Ambos artistas están representados con sendos retratos en el muro hastial.

Museum-of-Fine-Arts-VV-19602 1024 jpg. Un museo para una material preciado

Foto: Turismo de Valencia

9 / 11

Un museo para una material preciado

Antes de abandonar el casco histórico, merece la pena curiosear en el Museo y Colegio del Arte Mayor de la Seda, un antiguo palacio renacentista transformado en un espacio dedicado a esta fibra natural que tanta prosperidad le dio a la ciudad en la Baja Edad Media.

Cabañal-VV-18736 1024- Foto David Rota jpg. Y de repente, el Cabanyal

Foto: David Rota. Visit Valencia

10 / 11

Y de repente, el Cabanyal

Y de repente, Cabanyal. La irrupción de este barrio, otrora periférico y olvidado, está cambiando la relación de la ciudad con el mar. No es que Valencia ignorara el gran arenal que se extiende desde el puerto hasta los confines septentrionales de la ciudad, simplemente vivía al margen de los poblados marítimos que se disponen en su litoral. Sin embargo, el triunfo contra la especulación urbanística llenó de orgullo a estos distritos hasta dotarlos de un carisma propio y comunitario.

Artículo relacionado

El-Musical-Theater-VV-12264 1024- Foto Mike Water jpg. No solo tabernas

Foto: Mike Water. Turismo de Valencia.

11 / 11

No solo tabernas

Los principales polos de esta resurrección son sus barras y restaurantes, lo que no quita que el paseo por las antiguas barracas de pescadores, cuyas fachadas son un caleidoscopio inesperado, sea un imprescindible. Un preludio perfecto antes de perderse entre la arena de la playa de la Malvarrosa o sucumbir al ambiente que lo abraza todo en el espacio polivalente La Fábrica de Hielo y en el Teatro El Musical.