European Green Capitals

Las veinte ciudades más verdes de Europa

Según European Best Destinations, estas ciudades europeas lo tienen todo para combinar una escapada urbana y natural.

Tanto por su proximidad con la naturaleza como por haber sabido traer un pedacito de esta en su centro histórico mediante parques y jardines, estas veinte ciudades han sido incluidas entre las capitales más verdes de Europa por European Best Destinations. A pesar de ser grandes urbes y de tener cientos de miles de habitantes, en todas ellas es posible practicar senderismo y ciclismo en rutas rodeadas de naturaleza o navegar las aguas de sus ríos y lagos en kayac o remo. Desde European Best Destinations también se ha valorado la calidad del aire y del agua, el uso del transporte público por parte de sus habitantes y la apuesta que hacen sus gobiernos por los vehículos sin emisiones, entre un total de diez premisas. Según la página web europea,  que promociona la cultura y el turismo en el continente, estos veinte destinos son de las mejores opciones urbanas para combinar naturaleza y urbanismo sin necesidad de hacer largos kilómetros.

1 /20
Ljubljana (Eslovenia)

Foto: iStock

1 / 20

Liubliana (Eslovenia)

Con más de 542 m2 de espacios verdes y 200 km de carriles bici, Liubliana lleva años encabezando el turismo verde en Europa y ya en 2016 fue premiada como Mejor Capital Verde Europea. Las zonas verdes y arboladas, los parques y las calles sin tráfico contribuyen en la idea de 'naturaleza en la ciudad' que tanto potencia Liubliana, así como la opción de practicar piragüismo por el río. Desestacionalizar el turismo es otro de sus apuestas para ser cada vez más verde, algo que consigue gracias a eventos organizados fuera de temporada alta, como un festival gastronómico y vinícola en noviembre. 

Helsinki

Foto: iStock

2 / 20

Helsinki (Finlandia)

Es la capital con el aire y el agua más puros de Europa y una de las mejores para vivir según la organización European Best Destinations. Tanto en su centro como en el resto de la ciudad, las calles invitan a caminar y correr y sus espacios naturales a practicar todo tipo de deportes, también acuáticos, o a desconectar envuelto de vegetación. En remo o canoa, además, se pueden visitar las siete islas del archipiélago de Helsinki. 

Lahti (Finlandia)

Foto: iStock

3 / 20

Lahti (Finlandia)

Puerta de entrada a los lagos finlandeses, los más extensos de Europa, Lahti es pionera en investigación sobre el clima y soluciones sostenibles e inteligentes. Desde la que ha sido Capital Verde Europea este 2021, la vía fluvial se abre por el lago local Vesijärvi hasta el lago Päijänne, que proporciona agua potable a toda la región de Helsinki. El 74% de la superficie de la ciudad está cubierta por bosques, mientras que el 11% está formado por masas de agua. Aquí se disfruta de la naturaleza en saunas tradicionales y paseos por el bosque.

Berna (Suiza)

Foto: European Best Destinations

4 / 20

Berna (Suiza)

Según European Best Destinations, Berna es la ciudad europea con mejor calidad de vida del continente por delante de Copenhague y Viena. Su gran número de parques y jardines, así como la buena calidad del aire y el agua contribuyen a hacer de la ciudad suiza uno de los destinos más verdes de Europa. 

Grenoble (Francia)

Foto: iStock

5 / 20

Grenoble (Francia)

El turismo sostenible y de aventura está presente por todos los rincones de Grenoble, desde sus senderos y carriles bici hasta las pistas de esquí y las paredes naturales donde practicar escalada. Además, en 2022 será la Capital Verde Europea. Rodeada de montañas, torrentes, bosques y praderas, el centro de la ciudad también cuenta con un buen número de espacios verdes.
 

Estocolmo (Suecia)

Foto: iStock

6 / 20

Estocolmo (Suecia)

Con una de las mejores calidades de agua y aire de Europa y más del 80% de habitantes que se desplaza al trabajo en transporte público, en bicicleta o a pie, Estocolmo destaca como destino que combina escapada urbana y vacaciones en la naturaleza a partes iguales. Su centro ofrece multitud de espacios verdes, como el parque de la Ciudad Real Nacional, el pulmón verde de la capital sueca, y el de Kungstradgarden.

Copenhagen. Copenhague (Dinamarca)

Photo by Nick Karvounis on Unsplash

7 / 20

Copenhague (Dinamarca)

Copenhague ocupa el segundo lugar entre los destinos con la población más feliz del mundo, solo por detrás de Berna. A pesar de no poseer un número tan grande de espacios naturales como el resto de capitales verdes europeas, en un viaje a la capital de Dinamarca no puede faltar una visita al jardín botánico ni al periférico parque de los Ciervos, situado en Dyrehaven.
 

Nijmegen (Países Bajos)

Photo by Liam Read on Unsplash

8 / 20

Nimega (Países Bajos)

Comprometida en ser energéticamente neutra en los próximos años, Nimega trabaja activamente en dos ejes cruciales de la sostenibilidad: el desarrollo local y la ecología. En este sentido, los habitantes de esta ciudad neerlandesa se coordinan para desarrollar infraestructuras verdes y proyectos de biodiversidad.

Tallin (Estonia)

Foto: iStock

9 / 20

Tallin (Estonia)

Sustituyendo a Grenoble, la capital de Estonia se estableció como la ganadora a mejor ciudad verde de Europa para 2023. En este marco, además de cumplir los requisitos establecidos por la Unión Europea para serlo, Tallin ha obtenido un cheque de más de medio millón de euros para invertir en proyectos sostenibles y seguir desarrollando todo su potencial de cara a la capitalidad de 2023 y al futuro.

Oslo (Noruega)

Photo by Oliver Cole on Unsplash

10 / 20

Oslo (Noruega)

Rodeada por el bosque de Marka y el fiordo de Olso, la capital noruega invita a hace excursiones en kayak o canoa y a descubrir toda la naturaleza que la abraza. Desde 1990 y hasta 2020, la ciudad consiguió reducir a la mitad las emisiones de CO2, con el objetivo de acabar siendo 100% libre de carbono. Además, más de tres cuartas partes de los residentes van a pie, en bici o transporte público al trabajo. 

Berlín (Alemania)

Foto: iStock

11 / 20

Berlín (Alemania)

Escapada urbana y destino cultural por excelencia, la capital alemana también sorprende a los amantes de la naturaleza, quienes pueden practicar kayak o paddlesurf en sus lagos y ríos o relajarse en cualquiera de sus parques y playas fluviales. Los que prefieran nadar, pueden hacerlo en las aguas de los lagos Wannsee, Schlachtensee o Müggelsee. 

Budapest (Hungría)

Foto: iStock

12 / 20

Budapest (Hungría)

Sus parques, el río Danubio y la costumbre de sus habitantes de ir en transporte público, bici o a pie a trabajar (un 75%) hacen de la capital de Hungría una de las más verdes de Europa. Para acercarse a la naturaleza sin salir del centro, hay que visitar la Isla Margarita o hacer un paseo en barca. 

Viena (Austria)

Foto: iStock

13 / 20

Viena (Austria)

No es de extrañar que Viena se coloque entre las mejores de Europa en términos de sostenibilidad, ya que es una de las tres primeras en abandonar el vehículo privado para desplazarse al trabajo (el 80% de la población apuesta por medios más ecológicos) y cuenta con un gran número de espacios ajardinados que actúan como pulmón en medio de la capital austriaca. 

Madrid (España)

Foto: iStock

14 / 20

Madrid (España)

Según European Best Destinations, más del 80% de la población madrileña evita usar el transporte privado para desplazarse hasta el lugar de trabajo, cifras que la elevan como una de las más verdes de Europa en este sentido. Por su parte, el Parque del Retiro consigue dibujar un tapiz verde en el centro de la capital, que en los alrededores se multiplican con rincones como el Parque del Oeste o Casa de Campo.

Praga (República Checa)

Foto: iStock

15 / 20

Praga (República Checa)

Como una de las ciudades europeas con más calidad de vida según European Best Destinations, Praga cuenta con espacios como el parque Riegrovy Sady y el parque Stromovka donde desconectar, además de el Botanicka Zahrada donde se puede conocer una gran variedad de plantas tropicales. Estos son solo algunos de todos los rincones naturales que permiten hacer una visita a caballo entre la cultura y la naturaleza en la capital checa. 

Bruselas (Bélgica)

Foto: iStock

16 / 20

Bruselas (Bélgica)

Más del 40% del territorio de Bruselas lo conforman parques, jardines y otros espacios naturales que hacen de la capital belga una de las más verdes de Europa. Esto se traduce en más una cuarentena de parques, como los del Real, del Cincuentenario, de Leopold, bosques como el de Sonian y el jardín botánico de Meise, entre otros, donde pasear, relajarse o practicar deporte.

 
 

Moscú (Rúsia)

Foto: iStock

17 / 20

Moscú (Rúsia)

En un viaje a la capital rusa, entre visita y visita a su emblemática Plaza Roja y numerosas iglesias ortodoxas, también hay que dejar tiempo para recorrer sus espacios ajardinados y arboledas. A todo su palmarés, recientemente se le ha incorporado el Parque Zaryadye, perfectamente integrado en el antiguo centro histórico de Moscú con vistas a la catedral de San Basilio. 

París (Francia)

Foto: iStock

18 / 20

París (Francia)

Los legendarios jardines de las Tullerías y de Luxemburgo y los parques Monceaude y de Buttes-Chaumont contribuyen a hacer de París una ciudad verde donde pasear entre historia y naturaleza. Uno de sus mayores pulmones verdes, Coulée Verte recorre parte del distrito 12 en una antigua línea de ferrocarril en desuso y permite caminar lejos del tráfico y del ruido de la ciudad. Además, desde hace casi dos décadas París apuesta por la creación de viviendas que consuman menos energía.
 

Amsterdam (Países Bajos)

Foto: iStock

19 / 20

Ámsterdam (Países Bajos)

Con una red óptima de transporte público, carriles bici y numerosos parques, Ámsterdam se ha consolidado en los últimos años como una de las mejores capitales verdes de Europa. Aparte de callejear entre canales y espacios culturales, a escasos minutos del corazón de los Países Bajos se pueden hacer escapadas a entornos naturales y practicar todo tipo de deporte.

Londres (Reino Unido)

Foto: iStock

20 / 20

Londres (Reino Unido)

Destino urbano por excelencia gracias a su extensa oferta cultural y de ocio, Londres también puede presumir de ser una de las capitales más verdes de Europa. En parte, gracias a sus jardines, que durante el siglo XVIII desarrollaron un estilo propio en Inglaterra configurando una extensión más del paisaje. Otros espacios, como el parque de Richmond del siglo XVII, hoy acoge ciervos salvajes.