El pasado 10 de septiembre se inauguró la 45ª reunión del Comité del Patrimonio Mundial, celebrada hasta el día 25 del mismo mes en Riad. Este lunes 18 se han desvelado los primeros bienes culturales y naturales incorporados en el listado de la UNESCO, entre los que se han incluido los Sitios Prehistóricos de la Menorca Talayótica. Desde las Islas Baleares hasta Martinica, estos son diez de los lugares más relevantes que se incluyen en el listado este 2023.
Yerba: Testimonio de un modo de ocupación de un territorio insular
En medio de un entorno semiseco y con escasez de agua, la isla de Yerba se pobló alrededor del siglo IX. Su territorio se dividió en barrios agrupados, económicamente autosuficientes, conectados entre sí y con los lugares religiosos y comerciales de la isla a través de una compleja red de caminos. El asentamiento humano de Yerba demuestra la forma en que la población local adaptó su estilo de vida a las condiciones de su entorno natural, caracterizado por la escasez de agua.
© Martynas Plepys / Kaunas City Municipality Administration
2 / 10
Kaunas, ciudad modernista: una arquitectura del optimismo, 1919-1939 (Lituania)
Entre la Primera y la Segunda Guerra Mundial, Kaunas se convirtió en la capital provisional de Lituania, momento en el que sufrió una transformación urbanística sin precedentes. Para ello, se adapto el trazado urbano anterior y se erigieron nuevas zonas como Naujamiestis (Ciudad Nueva) y Žaliakalnis (Colina Verde), así como numerosos edificios públicos, espacios urbanos y residencias, que demuestran una variedad de estilos, entre los que destaca el modernismo.
© Kuldiga Municipality
3 / 10
La Ciudad Vieja de Kuldiga (Letonia)
Esta localidad del oeste de Letonia consigue plasmar como ninguna el asentamiento urbano tradicional, que entre los siglos XVI y XVIII pasó de ser una mequeña aldea medieval a un importante centro administrativo del Ducado de Courland y Semigallia entre los siglos XVI y XVIII. Según informa la UNESCO, "la estructura urbana de Kuldiga ha conservado en gran medida el trazado de calles de aquella época, e incluye arquitectura tradicional de troncos, así como estilos de influencia extranjera que ilustran el rico intercambio entre artesanos locales y viajeros de todo el Mar Báltico". Todas estas influencias de la época del Ducado, tanto arquitectónicas como artesanales, se mantuvieron hasta el siglo XIX.
El caravasar persa (Irán)
Al borde de los caminos que conectaban Irán se instalaron los caravasares, posadas que ofrecían cobijo, comida y agua a caravanas, peregrinos y otros viajeros. Hoy, estos 56 "se consideran los ejemplos más influyentes y valiosos de los caravasares de Irán, ya que revelan una amplia gama de estilos arquitectónicos, adaptación a las condiciones climáticas y materiales de construcción, repartidos a lo largo de miles de kilómetros y construidos a lo largo de muchos siglos", según informa la UNESCO. En conjunto, muestran la evolución y la red de caravasares de Irán, en diferentes etapas históricas.
Foto: Shutterstock
5 / 10
Sitios Prehistóricos de la Menorca Talayótica (España)
Testimonio de los primeros pobladores, estos yacimientos presentan una diversidad de asentamientos y lugares de enterramiento prehistóricos, capaces de mostrar la evolución de una arquitectura "ciclópea" construida con bloques de piedra de gran tamaño. Se calcula que se erigieron durante la Edad del Bronce (1600 a.C.) y la Edad del Hierro Tardía (123 a.C.), y que su orientación indican posible existencia de funciones cosmológicos.
© World Heritage Nomination Office for the Gaya Tumuli
6 / 10
Túmulos funerarios de Jisandong (Corea)
Entre los siglos I y VI, el sur de la península de Corea formaba parte de la Confederación de Gaya, momento en el que se erigieron estos cementerios, capaces de atestiguar el característico sistema político de Gaya, en el que los estados existían como iguales políticos autónomos al tiempo que compartían rasgos culturales comunes. Según la UNESCO, "la introducción de nuevas formas de tumbas y la intensificación de la jerarquía espacial en los túmulos reflejan los cambios estructurales experimentados por la sociedad de Gaya a lo largo de su historia".
Foto: Getty Images
7 / 10
Paisaje cultural de los antiguos bosques de árboles del té de la montaña Jingmai en Pu’er
Los pueblos blang y dai empezaron a construir este paisaje de la montaña Jingmai, en el suroeste de China, en el siglo X. A lo largo de mil años, desarrollaron estas aldeas tradicionales dedicada a la producción de té, concretamente al cultivo tradicional del sotobosque de viejos árboles de té. Todo en esta propiedad se relacionaba con su método de cultivo, que responde a las condiciones específicas del ecosistema de la montaña y al clima monzónico subtropical, combinado con un sistema de gobernanza mantenido por las comunidades indígenas locales. En consecuencia, las fiestas y ceremonias se relacionan con la creencia de que los espíritus de los antepasados que cultivaban el té.
© Museum Southeast Denmark
8 / 10
Fortalezas circulares vikingas (Dinamarca)
Construidas entre 970 y 980 d.C., las fortalezas de Aggersborg, Fyrkat, Nonnebakken, Trelleborg y Borgring conforman este sistema de fortalezas monumentales en forma de anillo de la Edad Vikinga. Se situaron estratégicamente cerca de importantes rutas terrestres y marítimas para aprovechar la topografía natural del paisaje circundante como defensa. Este diseño geométrico uniforme muestra el poder centralizado de la dinastía Jelling y un testimonio de las transformaciones sociopolíticas que experimentó el reino danés a finales del siglo X.
Foto: Shutterstock
9 / 10
Koh Ker: sitio arqueológico de la antigua Lingapura o Chok Gargyar
Construida a lo largo 23 años, fue una de las dos capitales rivales del Imperio Jemer -la otra era Angkor- y la única entre los años 928 y 944 de la era cristiana. Fundada por el rey Jayavarman IV, se cree que su ciudad sagrada se basó en los antiguos conceptos religiosos indios del universo. "La nueva ciudad demostró una planificación urbanística, una expresión artística y una tecnología de construcción poco convencionales, especialmente el uso de bloques de piedra monolíticos de gran tamaño", informa la UNESCO. Hoy, se pueden observar esculturas, inscripciones, pinturas murales y restos arqueológicos.
Los Volcanes y bosques de la Montaña Pelada y pitones del norte de Martinica
Monte Pelée y Pitons du Carbet destacan por la importancia de sus características, materiales y procesos volcánicos, entre los que destaca la erupción de 1902-1905, acontecimiento clave para la historia de la vulcanología, así como para la ciudad de St. Pierre, que quedó marcada para siempre. Por lo que respecta a la naturaleza, la zona alberga especies amenazadas a escala mundial, como la rana del volcán de Martinica (Allobates chalcopis), la serpiente de tierra de Lacépède (Erythrolamprus cursor) y la endémica oropéndola de Martinica (Icterus bonana).