Vídeo: las Maravillas Naturales de Colombia

Su ubicación ofrece al país de América del Sur uno de los ecosistemas más excepcionales del mundo, con paisajes de lo más diversos.

El único país sudamericano que se asoma al Pacífico y al Caribe también se extiende entre los Andes y la región del Amazonas. Una ubicación que le ofrece una diversidad de ecosistemas excepcional. El Parque Nacional del Tayrona es uno de los más singulares: está formado por una estrecha franja costera de vegetación tropical entre el mar Caribe y Sierra Nevada de Santa Marta, la montaña más alta del mundo junto al mar que se eleva hasta 5.775 metros de altitud.

 

PARA LEER MÁS: De los Andes al Caribe: 14 imprescindibles para una primera vez en Colombia

Siete Maravillas Naturales de Colombia

A más de 700 km al noroeste de la costa continental de Colombia se encuentra otra de las joyas naturales del país: el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, el único departamento insular de Colombia, que atesora la segunda reserva coralina más grande del Caribe.

A 30 km de la capital, Bogotá, también es posible visitar un espectáculo de la naturaleza colombiano en el municipio de Soacha. Se trata del salto del Tequendama, una cascada natural que cae 157 metros sobre un abismo rocoso de forma circular. El entorno geográfico de esta catarata se encuentra en las zonas montañosas del Tequendama y Canoas que separan la sabana de Bogotá del valle bajo del río homónimo por el cual discurre el bosque alto andino.

Tayrona
Foto: iStock

Cerca de Medellín, la Piedra del Peñol emerge en el embalse de Guatapé hasta los 200 metros de altura. Tras subir los 702 escalones que llevan a la cima de esta gigantesca roca, se disfrutan de las vistas del embalse, finalizado en 1979. Es tan espectacular que forma parte de los paisajes más asombrosos de América del Sur

A medio camino entre ambas ciudades, se encuentra el espectacular Eje Cafetero, un triángulo montañoso de la cordillera Occidental donde se cultiva, dicen, el mejor café del país. Rebautizado como Paisaje Cultural Cafetero tras ser declarado Patrimonio de la Humanidad en 2011, sus haciendas, arrieros y chapoleras (nombre local para las campesinas) muestran la Colombia rural. Domesticado y modelado por el hombre, el paisaje está formado por suaves y verdes colinas con interminables plantaciones de café.

Desierto de la Tatacoa
Foto: iStock

Dentro del Eje Cafetero se encuentra el valle del Cocora, conocido como "el secreto de los mil verdes" por la gran cantidad de tonalidades diferentes que presenta de este color. Aquí se encuentran las palmeras más altas del mundo que pueden llegar hasta los 80 metros de altura.

El desierto de la Tatacoa,es la segunda área árida más extensa del país después de la península de Guajira. Ocupa 330 km² y sus condiciones geográficas crean formas sobre superficies arcillosas, generando en el paisaje cárcavas laberínticas que pueden alcanzar hasta 20 metros de profundidad.