Una visita a Casa Vicens

Casa Vicens abre sus puertas en Barcelona para descubrirnos a un Antoni Gaudí inédito en la que fue su primera gran obra.

1 /9

Foto: Casa Vicens | Pol Viladoms

1 / 9

La Casa Vicens de Gaudí abre sus puertas al público por primera vez

Casa Vicens, en Calle de les Carolines, 18-24, abre puertas al público por primera vez el 16 de noviembre del 2017. Tras más de 130 años de uso privado, se convierte en el último de los monumentos Patrimonio Mundial de Barcelona que se puede visitar. Estará abierta todos los días de la semana, de 10 a 20 horas.

Foto: Casa Vicens | Pol Viladoms

2 / 9

La característica fachada de Casa Vicens no pasa desapercibida en Gràcia

La Casa Vicens es la primera obra maestra de Antoni Gaudí. Por su libertad de estilos, por la fantasía y por el uso de distintas influencias, se considera su obra manifiesto. De su arquitectura, lo primero que destaca es su fachada, repleta de azulejos diseñados con las flores de clavel de moro o clavellinas que Gaudí se encontró en el solar.

Foto: José Alejandro Adamuz

3 / 9

Trabajos de restauración en Casa Vicens

Los trabajos de rehabilitación y restauración comenzaron en el 2015, un año después de la adquisición de la propiedad por parte de MoraBanc. El objetivo ha sido recuperar la casa original que proyectó Antoni Gaudí en 1883. Un elemento muy importante ha sido descubrir las abundantes policromías originales, que se habían ido perdiendo con el transcurso del tiempo. Con su apertura, Casa Vicens se suma a la amplia oferta turística de Barcelona.

Foto: Casa Vicens | Pol Viladoms

4 / 9

La Casa Vicens de Gaudí supuso una ruptura estética en la época

Antoni Gaudí hacía cinco años que se había graduado como arquitecto. En la Casa Vicens, su primera casa, puso en juego todo lo aprendido, todos sus conocimientos e influencias. El resultado es una casa sorprendente, inspirada en ambientes y motivos orientales y mozárabes, además de introducir la naturaleza como elemento de ornamentación en el interior de la vivienda.

Foto: Casa Vicens | Pol Viladoms

5 / 9

La casa ha recuperado el proyecto original de Antoni Gaudí

Con los trabajos de rehabilitación se recupera el valor del proyecto original de Antoni Gaudí y coloca a la Casa Vicens como una de las casas preludio del Modernismo en toda Europa. A su vez, el ser su primera obra importante, evidencia la evolución posterior que toma su estilo arquitectónico.

Foto: Casa Vicens | Pol Viladoms

6 / 9

El interior de Casa Vicens presenta una espectacular ornamentación

Al recorrer las diferentes salas de la Casa Vicens nos sorprende una amplia ornamentación que prácticamente llena todos los espacios de la casa. El joven arquitecto concibió su proyecto como un todo, en el que el interior y la naturaleza circundante se unieron en armonía, a la vez que otorgó a los espacios un nivel de confort muy adelantado para la época.

Foto: Casa Vicens | Pol Viladoms

7 / 9

Casa Vicens es testimonio de la historia de Barcelona

Con sus más de 130 años, la Casa Vicens de Gaudí es un fiel testimonio de cómo ha ido evolucionando Barcelona y el barrio de Gràcia. Desde el proyecto original de 1883, pasando por la época de la ampliación por parte de Joan Baptista Serra de Martínez, arquitecto amigo de Gaudí, en la que se amplió la calle de les Carolines, hasta llegar al momento actual en el que se recupera como espacio museográfico. 

Foto: Casa Vicens | Pol Viladoms

8 / 9

Casa Vicens proporciona una experiencia museológica singular

Casa Vicens Gaudí quiere ser un museo en el que contemplación y acción vayan de la mano. Una experiencia sin prisas con la que el visitante se sentirá como un perfecto invitado de la casa. Hay dos tipos de visitas: por libre, con todo el tiempo y guiado por el equipo de expertos que estará en todo momento presente en los espacios, o, mediante visitas guiadas en grupos reducidos.

Foto: Casa Vicens | Pol Viladoms

9 / 9

Las salas de exposición contextualizan la Casa Vicens

En la segunda planta, que originalmente fue la usada por el servicio, se encuentran las salas de exposición. La exposición permanente es una pieza clave de Casa Vicens Gaudí, ya que proporciona el contexto social y cultural necesario para que el visitante acabe por entender todo aquello que primero experimentó en las salas Gaudí. También habrá un espacio para exposiciones temporales, que se estrenan con: “La primera casa. La casa propia. La casa manifiesto”, comisariada por Juan José Lahuerta, arquitecto y profesor de Historia del Arte y Arquitectura en la Escuela de Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, y actual director de la Cátedra Gaudí.

ornamentación Casa Vicens

Antoni Gaudí solía decir que la originalidad consistía en volver al origen. Y eso es, precisamente, lo que haremos al visitar la Casa Vicens, la primera casa de Antoni Gaudí, preludio del Modernismo catalán. Tras más de 130 años de historia como casa familiar de uso privado, la Casa Vicens se convierte en la última de las obras Patrimonio de la Humanidad de Antonio Gaudí que se pueden visitar en Barcelona.

Casa Vicens evidencia que Gaudí no siempre fue Gaudí. Antes tuvo que ser un joven que llegara a Barcelona en 1868 para iniciar sus estudios de arquitectura. Un mal estudiante, más interesado en sus propias inquietudes que en las asignaturas, obligado a trabajar para pagarse los estudios. Pero, a la vez, un estudiante inspirado que mostraba una asombrosa capacidad imaginativa. Antoni Gaudí logró graduarse en la Escuela de Arquitectura, en 1878. Elies Rogent, director de la Escuela de Arquitectura de Barcelona, dijo: “Hemos dado el título a un loco o a un genio, el tiempo lo dirá”. Y el tiempo dictó sentencia.

La Casa Vicens, primera casa de Gaudí

Antoni Gaudí recibe el encargo de la que será su primera casa en 1883, sólo cinco años después de haberse graduado como arquitecto. El señor Vicens, corredor de bolsa como se definió en su testamento, y no ceramista como se ha creído erróneamente hasta no hace mucho, encargó al joven arquitecto de 30 años la casa veraniega de la familia, en la antigua Vila de Gràcia, por entonces, población independiente de Barcelona.

Artículo relacionado

Barcelona- casa Milà- Pedrera- Gaudí Modernisme- ACT

Barcelona

Monumentos Patrimonio de la Humanidad

Hay que usar la imaginación porque aquel antiguo municipio fue creciendo con el desarrollo urbanístico de Barcelona hasta convertirse en el actual distrito de Gràcia. El jardín que rodeaba a la Casa Vicens desapareció poco a poco reduciéndose a lo que queda hoy. En 1885, cuando Antoni Gaudí acabó el proyecto, la casa parecía estar en medio de un oasis. El agua sonaba por todas partes, las plantas crecían abundantes y cuando los haces de luz pasaban por la fuente, integrada en la tribuna abierta de estética japonesa, se rompían en un hermoso arcoíris.

Un Gaudí inédito

El de Casa Vicens es un Gaudí inédito. Una sorpresa para quien espere encontrar las curvas, la técnica ornamental del “trencadís”, la proporción áurea o las estructuras hiperboloides del genial arquitecto catalán. No hay nada de eso; pero sí, como indica Mercedes Mora, representante institucional de Casa Vicens, “una infinita explosión de influencias. Un despliegue de técnicas y conocimientos asombroso”.

"Cuando fui a tomar las medidas del solar, estaba totalmente cubierto de unas florecillas amarillas, que son las que adopté como tema ornamental en la cerámica."

A nivel estilístico, Casa Vicens supuso una ruptura estilística con todo lo hecho en la época en Cataluña. Por ello, se puede considerar como la obra manifiesto de Antonio Gaudí, a la vez que evidencia la posterior evolución de su autor.

Si vemos ahora la casa en todo su esplendor es gracias al trabajo de recuperación patrimonial, que ha durado dos años. Documentos, fuentes históricas y la propia casa han ido guiando los trabajos que, como indica Pau Ramírez, jefe del equipo de rehabilitación, se han realizado “como si fuéramos arqueólogos, capa a capa”. Una tarea que los visitantes podrán observar en directo, puesto que está programado que continúe de forma adaptada, como un atractivo más de la visita, con el objetivo de mostrar el importante trabajo realizado.

Un Gaudí sin prisas

Para un Gaudí inédito, una propuesta museológica singular: “Queremos un Gaudí sin prisas”, explica Mercedes Mora. El modelo de gestión de Casa Vicens se basa en la calidad de la visita más que en la cantidad. La medida más importante para garantizarlo es la limitación del aforo de la Casa Vicens a un máximo de 550 personas de media al día. El visitante, como un invitado más de la casa, seguirá un circuito natural y didáctico, que partirá desde las salas de Gaudí, verdaderas protagonistas de la experiencia, hasta las zonas de exposición. El objetivo es que descubra la casa desde su propia observación, ayudado por explicaciones “a la carta” de los mediadores que estarán en todo momento presentes.

Artículo relacionado

iStock-972023428

Fantasía arquitectónica

Ruta para descubrir las once obras de Gaudí en la ciudad de Barcelona

En este sentido, la exposición permanente, que ocupa toda la segunda planta, es la pieza clave de Casa Vicens. La sala detalla el contexto social y cultural de Barcelona en los años de construcción de la casa y los primeros pasos en la carrera como arquitecto del joven Antoni Gaudí, con sus influencias y reflexiones, primeros proyectos, obras y colaboraciones, para después enfocar el proyecto original y el proceso constructivo de la Casa Vicens, además de exponer los cambios que ha ido sufriendo a lo largo del tiempo.

La Casa Vicens en el tiempo

Hasta llegar a la actualidad, Casa Vicens pasa por tres momentos históricos. El primero, su construcción, de 1883 a 1885. Antoni Gaudí proyectó una casa unifamiliar en cinco niveles. En el sótano estaban las carboneras; en la planta noble, el salón, la chimenea y la espectacular habitación del fumador, con clara influencia de la Alhambra. En la segunda planta estaban las habitaciones del matrimonio y otras estancias de uso personal. Más arriba, se encontraba la planta del servicio, más funcional. Y, finalmente, la primera azotea transitable que crea Antoni Gaudí.

El segundo momento histórico de la casa no tiene como protagonista a Antoni Gaudí. En el año 1925, la casa de veraneo fue ampliada para convertirse en vivienda plurifamiliar por encargo de la familia Jover, que era la propietaria de la casa desde 1899. Entonces, Antoni Gaudí, muy ocupado con la construcción de la Sagrada Familia, derivó el proyecto a su amigo Joan Baptista Serra de Martínez (1888- 1962). Éste hizo un formidable trabajo. Tanto es así, que sin indicaciones es imposible qué parte de la Casa Vicens es la original y cuál, la ampliación.

El tercer momento histórico es el de la rehabilitación de la Casa Vicens, tras ser adquirida por MoraBanc en el 2014. Un reto que ha buscado dotar a la casa de las condiciones e infraestructuras necesarias para recibir, como si fueran invitados, a los visitantes deseosos de encontrar a Antoni Gaudí en la intimidad.

MÁS INFORMACIÓN

Encontrarás toda la información de horarios, exposiciones y nuevos eventos en la web de Casa Vicens.