Visita a los vestigios romanos de Augusta Emerita

La capital extremeña revive en estas ruinas todo el esplendor de Roma

Algunos lugares viven unidos a su pasado. Es el caso de la extremeña Mérida, una ciudad blanca, luminosa y fácil de recorrer que atrae al visitante no tanto por estas cualidades, sino por el viaje en el tiempo que propone en Augusta Emerita, un sitio arqueológico declarado Patrimonio de la Humanidad que transporta al momento más glorioso de la antigua Hispania.

1 /7
El Teatro Romano

FOTOTECA 9 X 12

1 / 7

El Teatro Romano

Empezó a construirse en el año 16 a. C., impulsado por Marco Agripa, yerno y colaborador del emperador Augusto. Hoy es una de las joyas romanas que se pueden encontrar en la geografía española.

AGE FOTOSTOCK

2 / 7

Paseo del Guadiana

Testigo del pasado, el puente romano domina este tranquilo paseo arbolado de la moderna Mérida.

AGE FOTOSTOCK

3 / 7

Templo de Diana

Erigido en el siglo I por orden del emperador Tiberio, estaba dedicado a César Augusto, deificado tras su muerte.

AGE FOTOSTOCK

4 / 7

Mosaicos

Decoraban las villas con motivos mitológicos (Deidades del cosmos) o mundanos como los ciclos del año (Otoño y la vendimia).

AGE FOTOSTOCK

5 / 7

El rugir del Anfiteatro

15.000 espectadores vociferaban desde las gradas que limitaban la arena ovalada. Sus rugidos se fundían con los de las fieras que luchaban contra los gladiadores. Aunque éstos venciesen, era el público quien tenía la última palabra. Pese al saqueo y el deterioro que tuvo el edificio, aún se puede caminar por el entramado de pasadizos que quedaban ocultos.

AGE FOTOSTOCK

6 / 7

Puente Romano

Esta imponente obra de ingeniería salva las aguas del Guadiana desde hace 2.000 años.

AGE FOTOSTOCK

7 / 7

Museo Nacional de Arte Romano

Diseñado por Rafael Moneo, tiene 4.500 metros cuadrados.

Hasta su nombre tiene origen imperial. En el año 25 a. C. el legado Publio Carisio recibió del mismísimo emperador Octavio Augusto la orden de desmovilizar a los veteranos (emeriti) que habían luchado en el frente astur, para fundar con ellos una nueva colonia de retiro a orillas del Guadiana. Nacía así Augusta Emerita, la principal ciudad romana del sudoeste peninsular.

Los constructores de Augusta Emerita no repararon en esfuerzos. Destinada a ser capital de la nueva provincia de Lusitania, fue concebida como una esplendorosa urbe de 80 hectáreas de superficie, rodeada por una muralla con torreones de la que todavía quedan algunos tramos. Como en toda polis romana, el casco urbano estaba condicionado por dos grandes vías, el Cardo Máximo, orientado de norte a sur, y el Decumano, de este a oeste.

El visitante deambula hoy por Mérida entre columnas, miliarios, mosaicos, trazos del foro y de algunos edificios. Uno de los que más impresiona es el templo de Diana, levantado donde estaba el foro y la confluencia del Cardo Maximo y el Decumano, que ha llegado a nuestros días casi intacto. El motivo es que en el siglo xv, una familia noble de la ciudad construyó su mansión palaciega incorporando lo que quedaba del viejo templo. Como resultado, hoy podemos contemplar la sorprendente imagen de un palacio renacentista entre un bosque de columnas corintias y en mitad de una encalada ciudad extremeña.

Juegos y tragedias

Pero sin duda la estrella de Augusta Emerita es el conjunto formado por el teatro y el anfiteatro. El primero estaba destinado a las artes escénicas y acogía espectáculos muy apreciados por las clases dirigentes, aunque no tan populares como las luchas de gladiadores que se realizaban en el anfiteatro.

El teatro de Mérida empezó a construirse bajo el mandato del cónsul Marco Agripa el año 18 a. C., y se finalizó en tiempos de Adriano, en el año 135. Su refinado escenario constaba de dos pisos de estilo corintio, con trece metros de altura y siete pórticos, tres de ellos más profundos para disimular las puertas que comunicaban el escenario con los vestuarios.

El viajero actual se maravilla ante la gigantesca cávea, enorme para ser un teatro «de provincias», con 87 metros de diámetro y gradas para 5.500 espectadores. De acústica excepcional, cada verano sirve de marco para el Festival de Internacional de teatro clásico de Mérida.

El anfiteatro quedaba separado del teatro por una avenida. Se terminó de construir el año 8 a. C, aprovechando también el relieve del cerro San Albín. De forma ovalada y aforo para 15.000 personas, ofrecía sangrientos combates entre fieras y gladiadores. A poca distancia aunque fuera de la muralla quedaba el circo, el mayor espacio lúdico de Augusta Emerita, con 400 metros de largo y casi 100 de ancho, y una capacidad para 30.000 espectadores.

A orillas del Guadiana

Siguiendo el perímetro de la muralla se llega a una de las primeras construcciones de la ciudad romana, y que aún hoy es el emblema emeritense: el puente sobre el Guadiana. El vado salva el río mediante una soberbia obra de ingeniería de 792 metros de largo reposada sobre 60 arcos, cuya solidez sigue impresionando. Para su ejecución fue necesario construir primero una isla artificial en el cauce, reforzada por un poderoso muro; los tajamares en forma de cuña impedían que las crecidas del Guadiana arremetieran contra los pilares maestros del puente.

Un túnel del tiempo que permite comprobar lo bien organizada que estaba la vida en esta llanura extremeña hace dos mil años

Para entender mejor la planimetría perfecta de esta ciudad clásica –admirada veinte siglos después– es imprescindible acercarse al Museo Nacional de Arte Romano, obra del arquitecto Rafael Moneo. Bajo un volumen con arcos de ladrillo rojo que recuerda a las antiguas termas, se custodian hallazgos de Augusta Emerita, desde esculturas a mosaicos, pasando por una maqueta de los primeros siglos de nuestra era. Un túnel del tiempo que permite comprobar lo bien organizada que estaba la vida en esta llanura extremeña hace dos mil años.

Concluye la visita, pero frente al museo reclama nuestra atención un establecimiento del que sale el aroma inconfundible del más afamado producto extremeño: el jamón ibérico. En sus anaqueles se amontonan las más codiciadas delicatessen del cerdo pata negra: chorizos, jamones y chacinas de las que tal vez ya tenían noticias los antiguos romanos.

PARA SABER MÁS

Mérida se localiza a 45 km del aeropuerto de Badajoz. Desde esta ciudad se puede llegar por la autopista A-5.

Oficina de Turismo de Mérida: Tel. 924 009 730. Museo Nacional de Arte Romano: Tel. 924 311 690.

Turismo de Mérida

Festival de Mérida