Ya se puede visitar el interior de la tumba del faraón Zoser en Saqqara (Egipto)

La cámara funeraria del faraón de la III Dinastía de Egipto reabre al público tras 15 años cerrada para su restauración.

Desde que en 2006 empezaron las obras de rehabilitación de la tumba del faraón Zoser (Djoser), la también conocida como Tumba del Sur ha permanecido cerrada al público. Compuesta por una gran zona subterránea con pasillos laberínticos decorados con tallas jeroglíficas y azulejos, así como un enorme sarcófago revestido de granito de la III Dinastía de Egipto, el día 14 de septiembre reabrió sus puertas al sur de El Cairo, cerca de la reconocida pirámide escalonada, la primera estructura de piedra a gran escala de Egipto, que a su vez estuvo cerrada para su restauración hasta marzo de 2020.

Djoser
Foto: iStock

De hecho, fue en esta pirámide escalonada donde se enterró al faraón dentro del complejo de Saqqara, y se cree que la tumba, construida entre los años 2667 a. C. y 2648 a. C., fue construida por razones simbólicas. La cámara, de 7,5 x 7,5 m, se encuentra a una profundidad de unos 31 metros y contiene un sarcófago hecho de 16 bloques de granito rosa, con una altura de unos 3,6 metros. En los pasillos se encuentran algunas puertas falsas que han sido descritos como los «elementos arquitectónicos y decorativos más importantes» de la tumba.

Los trabajos de restauración iniciados hace 15 años han permitido reforzar los pasillos subterráneos, restaurar las tallas y las paredes cubiertas de azulejos así como mejorar la instalación de iluminación.

Djoser
Foto: Wikimedia commons

A la subestructura de la tumba sur se accede por un pasillo en forma de túnel con una escalera que desciende unos 30 metros antes de abrirse a la cámara funeraria de granito rosa. La escalera continúa hacia el este y conduce a una galería que imita las cámaras azules situadas bajo la pirámide escalonada. Las pruebas más recientes sugieren que la tumba sur se terminó antes que la pirámide y que el palacio interior del rey simbólico, decorado en loza azul, es mucho más completo que el de esta.

Para ello, los constructores egipcios emplearon a sus artesanos más hábiles en el lugar más oscuro e inaccesible del complejo. Una de las habitaciones está decorada con tres relieves del rey en nichos, uno de los cuales lo representa dirigiendo el Heb-sed. Esto muestra que el interior no estaba pensado para el beneficio de los vivos, sino para asegurar que el rey tuviera todas las herramientas necesarias en el más allá.

Djoser
Foto: iStock

Además de la Tumba del Sur, la meseta de Saqqara alberga al menos 11 pirámides, así como cientos de tumbas de funcionarios antiguos y otros sitios que van desde la Primera Dinastía (2920 a.C.-2770 a.C.) hasta el período copto (395-642). Esta, a su vez, forma parte de la necrópolis de la antigua capital de Egipto, Memphis, que incluye las famosas pirámides de Giza, así como las de Abu Sir, Dahshur y Abu Ruwaysh.