Berlín

1 /46
Berlín

Foto: iStock

1 / 46

Berlín

Según la versión más popular, Berlín proviene de la palabra alemana bär, que significa oso. Es por esto que en el escudo de la ciudad aparece un oso, adoptándolo así como símbolo. A partir de esta idea, se le atribuyó a Albrecht den Bären (Alberto el Oso) la fundación de la ciudad. Sin embargo, otra teoría remonta su origen a los antiguos pueblos eslavos de la zona: la raíz berl o birl, procedente del idioma polabo que significa pantano, se suma al sufijo in, que indica lugar, con lo cual Berlín significaría 'tierra pantanosa', tierra no cultivable o deshabilitada, una teoría que gana fuerza frente a la más popular, ya que normalmente se denomina a la ciudad con un artículo delante: Der Berlin

Foto: SHF Architect- Franco Stella

2 / 46

Humboldt Forum: un nuevo distrito cultural

Que Berlín es una ciudad enérgica ya no es noticia. Por eso a nadie le sorprendió que en 2002 se anunciara la reconstrucción del histórico Palacio Real para albergar un nuevo distrito cultural en el corazón de la ciudad. Un megaproyecto que puso su primera piedra en 2013 y que parece que en noviembre de este año por fin se estrenará de forma escalonada. El Humboldt Forum funcionará como un lugar de encuentro multidisciplinar en el que cabe desde el arte a la ciencia, pasando por la religión, la política y los negocios, con el fin de tratar de ayudar a buscar respuestas sobre el presente a todo aquel que se aventure por esos derroteros. Van a ver exposiciones permanentes: la Exposición de Berlín (Stadtmuseum Berlin und Kulturprojekte Berlin), el Museo Etnológico y el Museo de Arte Asiático (Staatliche Museen zu Berlin - Stiftung Preußischer Kulturbesitz), y el Laboratorio Humboldt (Humboldt-Universität zu Berlin). Para los que necesiten más, tienen a un tiro de piedra la Isla de los Museos.

Foto: AgeFotostock

3 / 46

Nuevo acceso a la Isla de los Museos: el “guardarropa más caro del mundo”

Aunque no lo parezca, los berlineses tienen mucho humor, hasta el punto de bautizar una de las nuevas joyas arquitectónicas de la ciudad como  el “guardarropa más caro del mundo”. Así llaman al edificio diseñado por David Chipperfield que se ha tardado en construir veinte años y que ha costado unos 134 millones de euros. El nuevo edificio, que lleva el nombre de James Simon (1851–1932) para recordar su legado en la ciudad de Berlín, es en la práctica una esbelta hilera de columnas que ha de servir para organizar el acceso a la Isla de los Museos, uno de los lugares Patrimonio de la Humanidad con más obras de arte por m2. El diseño de la galería destaca por el uso de elementos clásicos que busca integrarse en un diálogo con el resto de los edificios museísticos. También hay una zona de venta de entradas, una cafetería, una tienda de recuerdos de los museos, salas de conferencias y exposiciones y, por supuesto, un guardarropa.

Foto: AgeFotostock

4 / 46

Biblioteca de la Universidad Humboldt (Berlín)

La más antigua de las universidades de Berlín estrenó en 2009 su nueva sede, la Jacob-Wilhem-Grimm-Zentrum, obra del arquitecto Max Dudler. El cuadriculado nuevo edificio sirvió para concentrar los fondos de diversos centros repartidos por la ciudad (más de dos millones de ejemplares). Con una altura de 38 metros, el conjunto del edifico está formado por una enorme celosía de madera y cristal que dota de luz natural la gran sala central, distribuida en terrazas escalonadas que parecen tender hacia el infinito. Se encuentra a escasa distancia de la Bebelplatz, la plaza donde los nazis quemaban libros. Afortunadamente, al final, parece que los libros siempre acaban venciendo a la violencia.

Foto: AgeFotostock

5 / 46

El nuevo acceso a la Isla de los Museos

El nuevo edificio ha sido diseñado por el estudio del arquitecto británico David Chipperfield, residente en Berlín desde hace años. Se trata de una monumental galería blanca con 4.600 m2 útiles. Destaca por su esbelta columnata que se asoma al río Spree y otros elementos de la arquitectura clásica que buscan integrar el nuevo edificio en el conjunto del resto de espacios museísticos de la Isla de los Museos, declarada Patrimonio de la Humanidad, en 1999.

 

Foto: AgeFotostock

6 / 46

Un acceso abierto en el verano de 2019

El próximo verano de 2019 entrará en funcionamiento la galería James Simon, pensada para servir de enlace con el resto de los museos de la isla. También servirá como espacio para exposiciones temporales, cafetería, librería, guardarropa y un auditorio para conferencias, conciertos y pases de películas. ¡Tendremos que estar pendiente de las próximas programaciones!

 

Foto: Maurizio Rellini / Fototeca 9x12

7 / 46

Siempre Berlín

Todo el año es buena época para visitar Berlín, una ciudad que siempre está dispuesta y preparada para que el visitante descubra sus rincones más especiales y mágicas pero también su más amarga historia. Eso sí, cada estación del año tiene su encanto y una cantidad de capas de ropa a ponerse diferente pues mientra que en verano hace bastante calor, el invierno es realmente duro debido a la humedad, que se mete en los huesos. Solución: primavera y otoño son perfectas para pasear por el Tiergarten con la Puerta de Brandeburgo a sus espaldas, disfrutar del Reichstag, deleitarse con su Catedral y su Isla de los Museos, o recorrer la East Side Gallery, con las mejores pinturas en el Muro de Berlín.

8 / 46

Berlín (Alemania)

La capital alemana acoge unos sesenta mercados de Navidad en bulevares, plazas, calles estrechas y museos. Uno de los mercados navideños imprescindibles de Alemania es el que se instala frente al palacio barroco de Charlottenburg. Con el castillo de fondo, es uno de los más bonitos de la capital alemana. En él se puede adquirir artesanía y bisutería de calidad y llama la atención porque en las casetas hay calefacción, hecho que se agradece en la navidad berlinesa. Del 26 de noviembre al 26 de diciembre.

Reinhard Schmid / Fototeca 9x12

9 / 46

Berlín

No es hasta que viajas en otoño a Berlín que se descubre a una ciudad salpicada por una gran cantidad de tilos, robles o hayas que, al llegar el final del verano comienzan a pintar de otoño el paisaje. Entre septiembre y octubre los berlineses aprovechan los últimos rayos de sol en los parques y plazas. En estas fechas, Berlín es aún más cultural: comienza el Berlin Art Week Berlín y los festivales de las luces: “Berlin leuchtet” y Festival of lights. El 3 de octubre, la ciudad, al igual que el resto del país, celebra Día de la Unidad Alemana. Entre culturas y paseos por los parques -imprescindible el Tiergarten, por ejemplo- tendrás algunos de los mejores recuerdos de Berlín. Para cuando el frío comience a afectar, tendrás centenares de cafeterías donde encontrar refugio.

Foto: AgeFotostock

10 / 46

Berlín y la II Guerra Mundial

Efectivamente, Saint Exupery comenzó a sentir que algo terrible estaba a punto de suceder. Se respiraba en el ambiente. A principios de 1939, salió publicado Tierra de hombres y fue nombrado oficial de la Legión de Honor. Presintiendo lo que estaba por venir, viajó a Berlín para ver con sus propios ojos cómo se estaba desarrollando todo en Alemania. Volvió horrorizado, convencido de que con Hiter no habría paz. No se equivocó. En diciembre de 1939, Saint-Exupéry se incorporó en una escuadrilla de reconocimiento con base en la región de Champagne. Llegó a realizar siete peligrosas misiones de reconocimiento, por las que recibió la Cruz de Guerra. Pero el avance nazi era imparable, la escuadrilla fue evacuada y Francia ocupada. El mundo que había conocido comenzaba a desaparecer.

Foto: AgeFotostock

11 / 46

Museo de Pérgamo (Alemania)

El arte, la cultura, a historia y la arqueología se concentran en un mismo lugar de Berlín: la Isla de los Museos. Entre los distintos edificios y museos que componen el complejo, está el Museo Pérgamo, que es, precisamente, el más visitado de la isla. Fue construido a propósito para convertirse en un espléndido contenedor de las grandes joyas que atesora la entidad e inaugurado en 1930. En su interior nos encontramos con una maravillosa colección de antigüedades con verdaderos tesoros como el Altar Pérgamo (que da nombre al museo), la puerta de Ishtar de la antigua Babilonia o la monumental puerta del mercado romano de Mileto o la Puerta de Astarté, construida en el siglo VI a.C. bajo las órdenes de Nabucodonosor II. El museo contienes, además, una gran cantidad de piezas encontradas por arqueólogos alemanes en las actuales Irak, Siria, y Turquía.

Foto: AgeFotostock

12 / 46

Berlín

Berlín es una ciudad sin tiempo. Su presente es más bien la acumulación evidente de diferentes estratos del pasado. Así, el presente de Berlín es la historia de un país, y su futuro. Hay diversos iconos de la ciudad que nos hablan de su reciente historia, de cuando fue dos, separada por un muro que, en realidad, separó dos formas diferentes de ver el mundo. Está la Puerta de Brandenburgo, el Parlamento Alemán con su espectacular cúpula de Norman Foster, icono de la arquitectura más moderna de Berlín. El río Spree serpentea por toda la ciudad. Muy cerca de su ribera, en Alexanderplatz, se levanta uno de los símbolos de Berlín: la Torre de telecomunicaciones de la antigua RDA. Desde sus 200 metros de altura hay unas vistas espléndidas sobre la ciudad.

Foto: AP images

13 / 46

Urban Nation Museum, el museo del arte callejero (Berlín)

El nuevo museo imprescindible de Berlín. No podía ser otra que la capital del arte urbano la que lograra con éxito meter un arte que por esencia es callejero entre las salas de un museo. El Urban Nation abrió puertas como el primer museo permanente de arte callejero a finales de 2017, en el barrio de  Schöneberg. Las fachadas del edificio, próximo al aeropuerto de Tempelhof, también una de las visitas destacadas del Berlín más apasionante, funciona como una gigantesca galería en la que los artistas plasman sus obras para que sean vistas desde la calle. La entrada es gratuita.

Foto: Gtres

14 / 46

Memorial Berlín-Hohenschönhausen (Berlín, Alemania)

La Stasi fue el órgano de inteligencia de la República Democrática Alemana (RDA) cuando el mundo, durante la Guerra Fría, se dividió en el bloque Occidental y el bloque del Este. En este contexto, con un Berlín Este (Oriental) y un Berlín Oeste (Occidental), la Stasi, en colaboración con la KGB soviética, se convirtió en uno de los servicios de inteligencia más efectivos del mundo. Y también represores, al supervisar las actividades políticas de los ciudadanos de la RDA. Su centro de represión fue la Prisión Central de la Seguridad del Estado, hoy, Memorial Berlín-Hohenschönhausen. Durante el recorrido, realizado junto a antiguos reclusos, se muestra las técnicas de tortura, interrogatorios y manipulación psicológica practicados contra políticos y ciudadanos contrarios al régimen. Hoy es memoria de aquellos tiempos en los que se violaron los derechos humanos de forma rutinaria.

Foto: Gtres

15 / 46

Berlín y la música electrónica

La cultura de club tiene su hábitat natural en Berlín. No hay que desestimar la importancia de la música electrónica: no es solo diversión, hubo un tiempo en que ayudó a recuperar la libertad en la antigua Berlín Este. Con la caída del Muro de Berlín, muchos jóvenes comenzaron a celebrar fiestas en los viejos edificios abandonados de la era soviética y los llenaron de sonidos electrónicos. Habían inventado las raves, y desde entonces, Berlín es, junto a Detroit, capital de los sonidos más vanguardistas. Son muchos los que acuden a la capital de Alemania de ruta por los clubs donde suena el mejor techno: desde el mítico Tresor a la señalada por muchos como la mejor discoteca del mundo: "Berghain".

Foto: Gtres

16 / 46

Un reloj universal en Berlin

Este reloj en Alexanderplatz se ha convertido en un icono de la ciudad. Se ubica en un lugar de Berlín muy bien comunicado, con estación de tren, autobús y tranvías, así que el reloj "Urania" es muy visitado tantos por los turistas como por los berlineses. El reloj fue construido en 1969, por lo que es un superviviente de la época de la antigua República Democrática Alemana. Este reloj da la hora de todo el mundo, como si fuera una metáfora del aislamiento que vivió en la época socialista.

Foto: Diego Delso

17 / 46

Konzerthaus Berlin

Ubicado en la plaza Gendarmenmarkt, en el corazón de la capital alemana, Konzerthaus fue construido por Friedrich Schinkel en el siglo XIX. Su diseño está inspirado en la belleza de la Grecia Clásica, con sus columnas jónicas, los frisos del frontón y sus numerosas esculturas inspiradas en la mitología griega. Conocido en sus orígenes como el Teatro de Berlín, el popular edificio fue víctima de un incendio durante la Segunda Guerra Mundial. No fue hasta finales del siglo XX cuando fue reconstruido y reconvertido en auditorio.

Foto: Canadastock / Shutterstock

18 / 46

La gran arteria

El río Spree a su paso por el distrito de Mitte, considerado el verdadero corazón de la ciudad. 

Foto: Jörn Seidenschnur

19 / 46

Espíritu transgresor

La catedral iluminada con imágenes de Lutero durante el Festival de las Luces que tiene lugar en octubre.

Foto: Hubertus Blume / Age fotostock

20 / 46

Puerta de Brandemburgo

Desde su inauguración en 1791 ha acogido las grandes celebraciones de la capital.  

Foto: Sebastiano Scattolin / Fototeca 9x12

21 / 46

Cúpula del Reichstag

La visita de la cúpula es gratuita pero debe reservarse con días de antelación. Las últimas horas del día ofrecen panorámicas de la ciudad iluminada. 

Foto: Tono Arias

22 / 46

Vestigio de la guerra

Enmarcada por la escultura Berlin Skulptur (1987), la iglesia del Káiser Guillermo (1895) se mantiene tal y como quedó tras los bombardeos aliados. 

Foto: Age Fotostock

23 / 46

El arte como terapia colectiva

El éxito del Monumento al Holocausto, situado a solo una manzana de la Puerta de Brandemburgo, ha superado todas las expectativas. Este patio laberíntico alberga 2.711 bloques de cemento de 2,38 x 0,95 metros, separados por una retícula de pasillos que solo permiten el paso de una persona a la vez. Nada sugiere al visitante qué pensar o sentir. No existe una entrada principal ni un punto de salida o de llegada. 

Al adentrarse en el monumento los bloques se tornan más imponentes y comienza a apagarse el ruido de la calle. El espacio aséptico y gris induce un sentimiento de vacío, solo alterado por los destellos de vida y color que aportan las personas. El suelo y la parte superior del monumento son ondulados, como la superficie del mar; eso hace que los visitantes desaparezcan entre los pasillos como sumergidos entre olas de hormigón. En cada esquina se puede cambiar de trayectoria, de ahí que sea fácil extraviarse involuntariamente si se acude en compañía.

El Museo Judío acoge la instalación Hojarasca, de Menashe Kadishman, compuesta por 10.000 caras (foto superior).

Foto: Francesco Iacobelli / AWL Images

24 / 46

Campo de estelas

El Monumento al Holocausto se inauguró en 2005. En sus cuatro salas subterráneas se rinde un homenaje más directo a las víctimas.

Foto: Vladan Radivojac / Age Fotostock

25 / 46

La casa de las culturas del mundo

Este edificio con forma de ostra fue erigido en 1957 como símbolo de la libertad y la modernidad del Berlín Oeste durante la Guerra Fría. 

Foto: Norbert Stojke / Age Fotostock

26 / 46

Un oasis de verdor en el gran Berlín

Más de 20.000 especies vegetales de África, Asia, Australia y el Mediterráneo habitan en las 43 hectáreas del Jardín Botánico berlinés, uno de los más extensos del mundo. Su historia en Berlín comienza en 1897 –su antecesor fue un jardín de plantas medicinales en el castillo real en el siglo XVII–, con la introducción de plantas tropicales desconocidas por entonces en Europa. En 1905 se inauguró el Museo Botánico y en 1907, el primero de sus 15 invernaderos, una magnífica estructura de acero y vidrio en el más puro art nouveau. 

Foto: Donot6_Studio / Shutterstock

27 / 46

Berlín monumental

El paseo por el río Spree permite perspectivas únicas, como esta de la galería columnada de la Alte Nationalgalerie y la Catedral de Berlín.

Foto: Massimo Cuomo

28 / 46

Jacob y Wilhem Grim Center

En pleno centro de la ciudad, entre el parque Tiergarten y la Isla de los Museos, se halla la también llamada Biblioteca Grim. Esta biblioteca, en la que predominan la líneas rectas con una estructura de madera, pertenece a la Universidad de Humboldt y sus primeros volúmenes fueron contabilizados en 1832. El arquitecto organizó el espacio interior de manera que los diferentes pisos quedan abiertos y "caen" en cascada. La calidez de la madera junto con la gran cantidad de luz que penetra por las aperturas del techo hace del espacio un lugar íntimo y amplio a la vez. 

Foto: Kai Ackermann

29 / 46

Auditorio Humboldt

El auditorio Humboldt de la facultad de Veterinaria de Berlín muestra una manera diferente de concebir un espacio cerrado, donde las líneas clásicas y modernas se reparten el protagonismo a partes iguales. 

Foto: AP images

30 / 46

Acuario Aquadom

Más de 1.500 peces de 56 especies diferentes viven en este acuario vertical cilíndrico, el mayor del mundo, ubicado en el hotel Radisson de Berlín. Mide 25 metros de altura y contiene casi un millón de litros de agua salada en su interior. El grosor de sus paredes de vidrio sintético es de unos 22 centímetros aproximadamente y en su interior, un ascensor con las paredes transparentes sube y baja a los visitantes. Entre otros, en este original acuario se puede observar el pez payaso, el pez globo, el pez espátula o el pez Pinocho. 

Foto: Gtres

31 / 46

Memorial del Holocausto

Muy cerca de la célebre puerta de Brandenburgo, se levantó este monumento que pretende dar presencia a la memoria histórica, concretamente al dramático episodio del Holocausto. Fue diseñado por el arquitecto estadounidense Peter Eisenman, de origen judío, y está constituido por 2.711 estelas de hormigón instaladas en una llanura cubierta por hierba que ocupa casi 20.000 metros cuadrados. Fue inaugurado en mayo del año 2005.

Foto: AP Images

32 / 46

Casa de las culturas del mundo

En este edificio se celebran todo tipo de eventos relacionados con la cultura y el arte como conciertos, obras de teatro, congresos, proyección de películas, lecturas o exposiciones de arte. La Casa de las culturas de halla en el parque Tiergarten y fue diseñada por el arquitecto Hugh Stubbins. Junto al estanque frente al edificio se puede ver una escultura de Henry Moore llamada Butterfly –Mariposa. Se trata de la última obra que terminó el artista antes de morir en el año 1986.

Foto: Gtres

33 / 46

Cúpula del Reichstag

Con unos efectos visuales únicos, la cúpula del Parlamento alemán fue diseñada por el arquitecto Norman Foster y terminada de construir en el año 1999. La enorme estructura está hecha de vidrio de manera que deja entrar una gran cantidad de luz que se ve reflejada y multiplicada por los más de 300 espejos instalados en su interior. La visitas están abiertas al público y las pasarelas en espiral permiten subir hasta lo más alto, donde se puede contemplar una buena panorámica de la ciudad. La nueva cúpula pretendía ser también un símbolo de la unificación alemana después de la caída del Muro de Berlín.

Foto: AP Images

34 / 46

Sony Center

En la mítica plaza Potsdamer Platz de Berlín, la compañía Sony instaló su sede alemana junto con un grupo de edificios comerciales. La mayoría de los edificios que se encontraban en este lugar fueron gravemente dañados durante la Segunda Guerra Mundial y posteriormente gran parte del espacio fue ocupado por el Muro de Berlín. Cuando este cayó, se convirtió en un espacio muy atractivo en el centro de una de las grandes capitales de Europa. El conjunto arquitectónico fue diseñado por Helmut Jahn y terminado de construir en el año 2000.

Foto: Visit Berlin

35 / 46

Topografía del Terror

Cerca de la Potsdamer Platz se halla esta exposición sobre los crímenes y horrores nazis en un dramático emplazamiento, los antiguos cuarteles y cárceles de la policía secreta del estado, la Gestapo, del servicio de seguridad de las SS y de la Oficina Central de Seguridad del Reich. Aquí se puede ver otra de las pocas partes del Muro que aún se conserva en pie.

Foto: Daniel Antonaccio

36 / 46

Mauerpark

El nombre del Mauerpark (parque del Muro) recuerda que aquí hubo una imponente frontera que separaba la antigua zona de Prenzlauer Berg y Wedding. Los fines de semana se convierte en uno de los lugares más animados y dinámicos de Berlín con un rastro, espontáneas actuaciones musicales, gente paseando o deleitándose con un picnic.

Foto: Visit Berlin

37 / 46

La Caja Negra

También cerca de Checkpoint Charlie se ha habilitado una exposición en la que se cuenta la historia del control. En sus 200 m² se muestran fotos de gran formato y se explica la repercusión de la construcción del Muro en la historia de Alemania y de Europa.

38 / 46

Kurfürstendamm, Berlín

También conocida como Kudamm, esta popular avenida de 3,5 kilómetros cruza algunos de los principales barrios como Charlottenburg y Wilmersdorf. Durante la división de Berlín esta quedó cortada por el Muro, convirtiéndose en la principal calle comercial del lado occidental. En ella se encontraban todas las tiendas, restaurantes y cafés más de moda de la cuidad. En 1989 aquí se celebró la primera Love Parade de Berlín.

Foto: Gtres

39 / 46

Tiergarten, Berlín.

La capital alemana es una ciudad de parques y zonas verdes, los hay de todo tipo, desde las ajardinadas orillas del Spree, al dinámico Mauer Park. Pero entre todos destaca por sus dimensiones –210 hectáreas– y belleza el Tiergarten, situado en el meollo de la ciudad. Esta gran zona verde se extiende desde la Puerta de Brandemburgo y es atravesado por la Calle 17, con la Columna de la Victoria, y alberga el parque zoológico y la sede de la Filarmónica de Berlín. Está lleno de senderos, recovecos, estanques y áreas boscosas que se disfrutan paseando.

visitberlin.de

40 / 46

Berlín

La Puerta de Brandemburgo y la Strasse des 17 son el escenario del Fin de Año berlinés. 

Foto: visitberlin.de

41 / 46

East Side Gallery

Este fragmento de muro del barrio de Friedrichshain es, con sus 1.316 metros, el más largo que queda. Por Mühlenstraße se puede acceder a los terrenos de Stralauer Platz donde se observan restos del muro interior, declarados patrimonio histórico. Tras la caída del Muro, la East Side Gallery fue decorada por 118 artistas procedentes de 21 países, con pinturas tan célebres como el beso entre los mandatarios socialistas Honecker y Breschnew o el coche Trabant atravesando el Muro. 

Foto: germany.travel

42 / 46

Checkpoint Charlie

Este puesto fronterizo creado el 22 de septiembre de 1961 es el más conocido de Alemania. Aquí, los vigilantes aliados registraban a los miembros de las fuerzas armadas americanas, británicas y francesas antes de que viajaran a Berlín Este. En el año 2000 se construyó una reproducción de la garita de vigilancia y se colocaron dos fotos, una de un soldado americano y otra de uno soviético. En el lugar también hay actores ataviados con los uniformes militares históricos que son fotografiados sin cesar.

Foto: Gtres

43 / 46

Puerta de Brandenburgo

Una de las imágenes más embemáticas de la capital alemana quedó situada en el lado este de la ciudad, tan cerca del Muro que de hecho marcaba su línea divisoria. En 1989 se convirtió en el símbolo de la reunificación. Muy cerca, la Postdamer Platz fue una de las zonas que se urbanizó completamente tras la caída del Muro. 

Foto: germany.travel

44 / 46

La Ruta del Muro

Con una longitud de 160 kilómetros este itinerario transcurre por los «caminos de aduanas» en el oeste y por los «caminos de patrullas» (Kolonnenweg), que las tropas fronterizas de la RDA utilizaron para efectuar las patrullas de vigilancia. El recorrido pasa por las últimas torres de vigilancia que se han conservado, por museos y monumentos, atraviesa el actual centro de la ciudad y se adentra en la que en su momento fuera la frontera de los alrededores de la ciudad. La Ruta del Muro mezcla de naturaleza e historia dramática, es una excursión urbana temática y una atractiva ruta paisajística. Se recomienda realizar el circuito en bicicleta.

Foto: Mauermuseum.de

45 / 46

Museo del Muro

Junto a Checkpoint Charlie se halla uno de los museos más visitados de Berlín. Fue fundado por el activista por los derechos humanos Rainer Hildebrandt y narra la historia del Muro a través de objetos, testimonios e imágenes, describe algunos de los intentos de fuga y muestra la lucha por los derechos humanos de los ciudadanos berlineses.

Foto: alliierten-museum

46 / 46

Museo de los Aliados

En la zona correspondiente al Berlín Occidental se halla este museo que muestra la frágil convivencia y la confrontación desde el final de la guerra hasta la reunificación alemana a través de armas, aparatos técnicos, escudos y modelos, objetos cotidianos, mapas y carteles, documentos, fotos, grabaciones y vídeos. También están expuestos un avión del tipo "Hastings" utilizado por la Royal Air Force británica y un vagón-restaurante de un tren militar francés.