Madrid

1 /145
Madrid

Photo by Victor Garcia on Unsplash

1 / 145

En el #8: Madrid

De la capital de España, el estudio subraya su vida nocturna y los reviews positivos online de los viajantes que experimentan sus encantos. Asimismo, destaca como una de las urbes que han mejor despertado tras la COVID, sobre todo en lo que a su actividad hotelera se refiere.

Son más de 20 hoteles y 50 restaurantes abiertos en los últimos meses, lo que ejemplifica perfectamente que la pandemia ha sido un paréntesis y que este destino está para ser visitado una y otra vez. 

Madrid

Foto: iStock

2 / 145

Madrid

Los habitantes de al-Ándalus llamaban a la capital española Maǧrīţ, nombre que derivó en el castellano antiguo Magerit. Algunos arabistas relacionan este nombre con una red de corrientes subterráneas construido por los primeros árabes que vivieron en la zona, cuando la ciudad tan sólo era una fortaleza con una pequeña población a su alrededor que usaban como puesto de defensa. Por su pequeño tamaño, cabe la posibilidad de que los árabes la conocieran coloquialmente como punto, que es como la palabra magerit suena en árabe. También existe la idea de que Maǧrīţ proviene de la palabra Nayarit, que significa abundancia de mayras, unos pozos comunicados típico de los pueblos árabes. La versión más extendida sobre el origen del nombre es que procede del mozárabe matrice, que significa fuente. La denominación se explicaría porque la zona tiene abundancia de agua, ya que no sólo el Manzanares discurría por el lugar, sino también multitud de arroyos y lagunas. 

Estación de Atocha

Foto: iStock

3 / 145

Estación de Atocha

Inspirado por la arquitectura de hierro que había visto en la Exposición Universal de París de 1867, el ingeniero francés Henri Saint-James llevó a cabo el proyecto diseñado por Alberto de Palacio y Elissague, colaborador de Gustave Eiffel. Pero antes de que eso ocurriera ya existía una estación en ese mismo lugar, aunque en 1851, fecha en que partió el primer tren de Madrid en dirección a Aranjuez, a aquel edificio se le conocía como el embarcadero de Atocha y no era más que un sencillo local con andenes de madera que más tarde quedaría consumido por un terrible incendió que lo redujo a cenizas. Llegó entonces la construcción de la estación de Atocha, mucho más segura gracias a su estructura de hierro, y se mantendría así hasta que a finales del siglo pasado se procediera a reformarla. De hecho, no solo se remodeló sino que se dividió en dos estaciones, una destinada a los trenes de cercanías y la segunda dirigida únicamente a los trenes de Alta Velocidad Española (AVE) que por aquel entonces comenzaban su andadura por la península.

 

¿Qué la hace singular?

Más allá de su antigüedad y de ser la estación con más tráfico de pasajeros del país, Atocha destaca y curiosamente no es por los trenes, sino por el gran invernadero que pinta de verde el interior. Inaugurado en 1992, el arquitecto Rafael Moneo transformó el antiguo edificio en un vergel de 4.000 metros cuadrados que alberga más de 7.200 plantas de 260 especies distintas procedentes de los cinco continentes. Además, la selva improvisada fue el hogar de varias tortugas de las galápagos que vivieron allí hasta que en 2018 se decidiera retirarlas y trasladarlas a un centro de recuperación de fauna salvaje después de que muchos pasajeros acosaran a los animales o utilizaran el espacio para abandonar otro tipo de tortugas.

Foto: Tintablanca

4 / 145

Un viaje de lujo

Es un lujo sentir la textura del papel de 100 gramos, ideal no sólo para leer o ver las ilustraciones, también para tomar notas. La tapa dura en tela imperial de algodón fabricada con tintes y colores naturales es un sello distintivo, como el poder abrir las hojas y doblarlas sin que se deshaga el conjunto gracias a las guardas y al interior cosido al hilo y no encolado. Sin duda, un artefacto perfecto para el viaje.

 

Foto: Tintablanca

5 / 145

Todos los 'madriles' para una vida

Madrid es muchas ciudades en una. Está la ciudad de Cervantes o la de Lope, pero también la voluptuosa de Ava Gardner y la aventurera de Hemingway. Está la ciudad del Museo del Prado y de los museos de la milla de oro de la pintura. Por estas páginas resuenan los ecos de los maestros que habitaron la Residencia de Estudiantes y las tertulias de los cafés literarios, igual que las voces y los sonidos de los personajes de la movida madrileña.

Autores: Carlos Aganzo (textos) y Ximena Maier (ilustraciones)

Foto: D.R.

6 / 145

Mezcal Lab (Madrid)

2019 es el 'Año del maíz' para los restaurantes del chef Roberto Ruiz. Además de en su gastronómico Punto MX o el divertido Salón Cascabel, esta propuesta se instala también en su Mezcal Lab, un espacio dedicado a la cocina cien por cien mexicana y a los destilados del país. De hecho, aquí siempre proponen maridar sus platillos con la amplia oferta de coctelería con la que cuentan en su carta.

Foto: D.R.

7 / 145

Mezcal Lab (Madrid)

Con una propuesta pensada para compartir, resurgen platos clásicos como la palomitas de langostino y otros como los sopes de tinga de res, los tacos de carnitas de lechón o los de carne asada como novedad. El maíz es el hilo conductor de toda esta propuesta y se extrapola también a la oferta de coctelería con dos novedades, 'El dorado', un combinado elaborado con guayaba, tequila blanco y maíz nixtamalizado o 'Santa Muerte' (en la imagen) a base de de mezcal Espadín infusionado con ceniza de tortilla, plátano y piña.

Foto: D.R.

8 / 145

Viva Madrid (Madrid)

No es de extrañar que Diego Cabrera sea considerado como uno de los mejores mixólogos de nuestro país. Y es que este argentino afincado en Madrid, ha sido el genial creador de conceptos como el desaparecido Le Cabrera, que le catapultó a la fama y más recientemente Salmon Guru, una de las 50 mejores coctelerías del mundo en la lista The World's 50 Best Bars, la coctelería de algunos hoteles NH Collection y el desarrollo de mucho del know how Scheweppes. El año pasado concretamente, volvía a la escena con la reapertura de Viva Madrid (Calle Manuel Fernández y González nº 7) una taberna de toda la vida que había sido sede de la Movida Madrileña.
 

Foto: D.R.

9 / 145

Viva Madrid (Madrid)

Aquí, en un tándem perfecto formado por las creaciones de Cabrera en coctelería y las de Estanis Carenzo y Pablo Giúdice en cocina, este maridaje no hace sino ganar adeptos cada día. Por ejemplo, una de las apuestas más sólidas de Viva Madrid, ha sido recuperar la cultura del aperitivo y uno de los maridajes que proponen son la 'media combinación' ya sea su versión clásica (ginebra, vermú y bitter de angostura) o una moderna con hojas de menta y curaçao, acompañada de ensaladilla rusa y torreznos de lechón con vinagreta de pimienta negra.

10 / 145

Parque del Retiro, Madrid

Las 118 hectáreas de este famoso parque son el principal pulmón verde de la ciudad y un oasis de paz para muchos madrileños y visitantes. El espacio se empezó a construir en el siglo XVII por orden del conde-duque de Olivares, entonces consejero del rey Felipe IV. Junto a sus zonas ajardinadas acoge bellos palacetes, áreas de paseo y lagos por los que navegar en pequeños botes. Muy cerca, en el Paseo del Prado, también se puede descubrir el Real Jardín Botánico, uno de los más antiguos de España inaugurado en 1775, que cobija una muestra de plantas de todos los continentes.

Age Fotostock

11 / 145

La Puerta del Sol de Madrid

En el siglo XVII era un lugar muy popular pues acogía uno de los «mentideros» más famosos de Madrid.

Age Fotostock

12 / 145

Monumento a El Quijote de Cervantes - Madrid

Age Fotostock

13 / 145

Casa de la Panadería

Situada en la Plaza Mayor de Madrid, a lo largo de su historia, este edificio de 1619 ha funcionado como biblioteca, museo y dependencias municipales.

Daniel Kordan

14 / 145

El restaurante Lhardy abrió sus puertas en 1839.

Age Fotostock

15 / 145

Tertulia lectura Madrid

Shutterstock

16 / 145

Calles antiguas de Madrid

En las callejuelas del Madrid antiguo, por las que se extiende en Barrio de las Letras, abundan los rincones y plazoletas de origen medieval.

Getty Images

17 / 145

Casa-museo de Lope de Vega, Madrid

El escritor vivió sus últimos 25 años en esta vivienda típica del siglo XVII, situada en la calle Cervantes número 11.

Age Fotostock

18 / 145

Plaza de Santa Ana, Madrid

En el corazón del Barrio de las Letras se localiza esta animada plazoleta, famosa por su ambiente teatral, restaurantes y cervecerías.

Getty Images

19 / 145

Citas literarias en calle de las Huertas

El pavimento de la calle de las Huertas está decorado con citas literarias.

Foto: AgeFotostock

20 / 145

Paisaje cultural de Aranjuez

Además del valor histórico de Aranjuez, una de las residencias de la familia real española, la localidad fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 2001 gracias a su paisaje donde se suceden estanques, presas, canales y puentes, además de huertas y jardines. 

Emilio J. Rodríguez-Posada

21 / 145

Universidad y barrio histórico de Alcalá de Henares

La Ciudad Complutense fue incluida en la lista Patrimonio de la Humanidad en 1998. Fundada por el cardenal Jiménez de Cisneros a principios del siglo XVI, fue la primera ciudad universitaria planificada. 

© INGOLF POMPE / LOOK-FOTO / GTRES

22 / 145

Monasterio y sitio de El Escorial en Madrid

Fue en 1984, cuando la Unesco incluyó este célebre estilo herreriano en la Lista Patrimonio de la Humanidad. El Escorial fue construido en el siglo XVI como lugar de retiro para Felipe II aunque se acabó convirtiendo en el centro del poder político de su reinado. 

Foto: BANKSY. Genius or Vandal?

23 / 145

Simling Cooper & Flying Copper 2

Esta exposición ya se ha podido ver en Moscú y San Petersburgo, no está autorizada por el autor. Y es que Banksy nunca ha autorizado ninguna muestra realizada de su obra. Con ello pretende defender su anonimato y su independencia del sistema.

Foto: BANKSY. Genius or Vandal?

24 / 145

Love is the Air

BANKSY. Genius or Vandal? Es la primera gran exposición sobre el artista callejero en España. En ella se podrá ver más de 70 obras originales de Banksy.

Foto: BANKSY. Genius or Vandal?

25 / 145

CND Soldiers

Aunque no se conoce a la persona que se esconde tras el seudónimo Banksy, se conoce, y de sobra, su obra y sus acciones.

Foto: BANKSY. Genius or Vandal?

26 / 145

Napalm

El actual arte de Banksy combina la palabra con el graffiti, tipo de arte que ha hecho que sea uno de los artistas más reconocidos a nivel mundial por la generación más joven.

Foto: BANKSY. Genius or Vandal?

27 / 145

Big Gold Frame

En BANKSY. Genius or Vandal? se podrán ver esculturas, instalaciones, vídeos y fotografías, así como serigrafía, muy utilizada por el artista.

Foto: Colita / Archivo fotográfico del Museo Reina Sofía

28 / 145

Manifestación Pro-Amnistía, Barcelona. 1976

Foto: AgeFotostock

29 / 145

Correr la San Silvestre Vallecana

Los runners tienen su propia forma de celebrar la Navidad en Madrid: como cada 31 de diciembre, correrán los 10 km. que forman parte de la popular carrera. Cada fin de año, unos 40.000 corredores salen a las calles de Madrid para despedir el año corriendo. La tradicional prueba se remonta a 1964, cuando Antonio Sabugueiro y varios amigos idearon la que es en la actualidad una de las pruebas más emblemáticas de España.

Foto: FOTOTECA 9 X 12

30 / 145

Mercadillos de Navidad en Madrid

En Madrid nos gustan los mercados. Así que cuando llega Navidad, la ciudad se llena de mercadillos navideños. El más famoso, claro, es el mercado de la Plaza Mayor (24 de noviembre a 31 de diciembre). En él puedes equiparte para una Navidad perfecta. Pero hay muchos más: la Feria de Artesanía de la Comunidad de Madrid, que, atención, en su XXXI edición cambia de ubicación y pasa al Paseo de Recoletos; también, la feria más internacional, La Navideña Feria Internacional de las Culturas, en Matadero.

Foto: CC

31 / 145

Los belenes de Madrid

El que inaugura la temporada es el belén del ayuntamiento de Madrid, en el centro cultural CentroCentro. Luego está el que prepara la Asociación de belenistas de Madrid en la Real Casa de Correos, el Belén de Sol, que con sus 150 metros cuadrados es uno de los que tiene más éxito de público. Igualmente, el belén monumental del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial es una tradición para miles de madrileños y turistas.

Foto: Ayuntamiento de Madrid

32 / 145

Más magia con Harry Potter

Estas navidades son aún más mágicas gracias al mundo fantástico de Harry Potter, que ha vuelto a llenar de magia las calles de Madrid hasta el próximo 15 de diciembre bajo el nombre “Madrid, ciudad mágica”. Busca tus espacios favoritos en la Estación de Atocha, el Museo de Ciencias Naturales, la Biblioteca Nacional, o, incluso, el Estadio Santiago Bernabéu y el Jardín Botánico. Y del 18 de diciembre hasta el 28 de Enero podremos disfrutar en el pabellón 1 de IFEMA de la exhibición oficial Harry Potter: ¨The Exhibition¨.

 

Foto: istock

33 / 145

Magia en el carrusel

Las luces y la música girando hacen del carrusel una de las postales navideñas más pintorescas de Madrid. Un nuevo año, hasta el 13 de enero, esta atracción vintage en Plaza de Oriente hará soñar a los más pequeños de la familia. Pero no será el único, en la Plaza de Santa Cruz, también hay la posibilidad de vivir la magia de un carrusel.

Foto: Gtres

34 / 145

Celebrar el Año Nuevo en la Puerta del Sol

Hay tradiciones que nacen de una anécdota y pasan a convertirse en esenciales. La de celebrar el Año Nuevo comiendo las clásicas uvas es una de ellas. Sin la cual, casi que podríamos decir que no hay Navidad. Resulta que nos comemos las doce uvas delante del reloj desde 1909. En todo España, es una forma divertida de buscar la suerte para el año que está a punto de comenzar. Sin embargo, el escenario más representativo de esta tradición es la popular Puerta del Sol.

35 / 145

Descubrir las luces de Navidad de este año

El pistoletazo de salida. Es darle al interruptor de encendido y llenarse Madrid de ambiente navideño. Dura desde el día 23 de noviembre hasta el Día de Reyes. Este año hay 7.427.442 lámparas LED decorando distintos lugares de la ciudad. Como cada año, arquitectos y diseñadores nacionales fueron los responsables de hacernos soñar con los diseños de sus iluminaciones. Por supuesto, este año la renovada Gran Vía estrena iluminación. Pasea o sube a los miradores de CentroCentro o a la terraza del círculo de bellas artes para dejarte deslumbrar. La alternativa: el Naviluz, que recorre en 40-50 minutos las principales calles del centro de Madrid para que disfrutes de la iluminación navideña.

 

Foto: Leonardo da Vinci: los rostros del genio

36 / 145

Leonardo da Vinci: los rostros del genio

Foto: AgeFotostock

37 / 145

Cuatro Torres (Madrid)

A este parque empresarial junto al paseo de la Castellana de Madrid se le conoce como Cuatro Torres Business Area. Por supuesto, el nombre hace referencia a las cuatro torres que lo configuran y que son en la actualidad los edificios más altos de España. Los cuatro gigantes son: la Torre Cepsa, la Torre PwC, la Torre Espacio y la Torre de Cristal, ésta última en concreto, es el rascacielos más alto de España, con 249 metros de altura.

Foto: Museo del Traje

38 / 145

Casaca s. XVIII

También llamado traje “a la francesa” esta casaca data de entre los años 1775 y 1785, cuando el rosa se impuso en la moda Rococó.

Foto: Museo del Traje

39 / 145

Vestido Imperio

De 1810, este tipo de vestido fue popularizado por Josefina Bonaparte, considerándose Maria Antonieta la antecesora de este estilo.

Foto: Museo del Traje

40 / 145

Traje Infantil

Durante el siglo XVIII, el rosa se utilizó sin importar el género o la edad, pues era símbolo de riqueza y de poder. Tanto es así, que hasta los curas lo utilizaban durante las liturgias. 

Foto: Museo del Traje

41 / 145

Conjunto de medias y zapatos neoclásicos

Durante el Neoclasicismo, que se materializa con la Revolución Francesa, los colores pastel son sustituidos por los bien definidos rojos pompeyanos, influencia de los descubrimientos de Pompeya y Herculano unas décadas antes. 

Foto: Museo del Traje

42 / 145

Traje goyesco

A mediados del siglo XIX se consolida el llamado “traje de luces” para los toreros, que usan con frecuencia el color rosa en las distintas piezas que lo componen (chaqueta, chaleco, calzón, medias y faja).

Foto: Museo del Traje

43 / 145

Túnica de Balenciaga

En la década de los años 50 del siglo XX, grandes diseñadores como Dior, Balenciaga y la mayoría de los creadores de la alta costura exploraron el color rosa, que en manos de actrices como Marilyn Monroe o Jayne Mansfield adquirió una dimensión erótica.

Foto: Museo del Traje

44 / 145

Vestido “Teresa Cabarrús”, de Jesús del Pozo

En 2006, el diseñador Jesús del Pozo creó esta pieza en honor a Teresa Cabarrús, dama española que fue amante y después esposa de Jean-Lambert Tallien, político francés durante la Revolución Francesa.

Foto: Museo del Traje

45 / 145

Cartel La vie en rose

Foto: Biblioteca Nacional de España

46 / 145

Biblioteca Nacional de España

Foto: AP

47 / 145

Plaza Mayor de Madrid

La capital acoge durante la época navideña un elevado número de mercados, pero el que destaca por encima de todo es el Mercado de Navidad de la Plaza Mayor. En él se pueden ver más de 100 casetas en las que se vende corcho, musgo, árboles de navidad, adornos navideños y juguetes entre otros muchos elementos. Este mercado tiene su origen en el mercado de pavos, turrones y dulces que se establecía aquí durante del siglo XIX. Aunque los artículos en venta han cambiado, el espíritu es el mismo: celebrar la Navidad. 

Foto: Gtres

48 / 145

Don Juan Tenorio Alcalá de Henares

El mito de Don Juan llega cada año a Alcalá de Henares de la mano de Zorrilla. Las historias de cementerios, aparición de espectros y amores imposibles le vienen muy bien a la noche de Todos Los Santos. Eso lo saben muy bien en la localidad madrileña que cada noche del 31 de octubre reúne a un público de miles de personas que quieren ver la representación de José Zorrilla en la Huerta del Palacio Arzobispal. Su importancia y valor cultural fue reconocido en el año 2018 al ser declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional.

Foto: AgeFotostock

49 / 145

Palacio de Linares de Madrid

Toda una casa encantada en el centro de Madrid. Podría ser el escenario perfecto para alguna escena de la película Los Cazafantasmas si no fuera porque en la actualidad es la sede de Casa América. Su fama de tétrica le viene del pasado; pero se hizo más popular cuando en 1990 se hicieron públicas unas supuestas psicofonías grabadas en el interior:  “Mi hija Raimunda, nunca, nunca, oí decir mamá”. Como podéis imaginar, uno de los primeros investigadores en llegar fue Iker Jiménez. La leyenda tiene origen en un amor incestuoso y accidental entre el marqués de Linares y su hermana ilegítima. Para solucionar en parte el problema parece ser que el Papa León XIII concedió una bula, siempre y cuando el matrimonio se mantuviera en la castidad. Aunque todo apunta a que no fue así, y de ambos hermanos nació Raimunda, única heredera universal de la fortuna de los Linares. ¿Acaso no era suya la casita de muñecas que el conde ordenó construir en el jardín?

Foto: AgeFotostock

50 / 145

Madrid

Madrid tiene fama de inviernos duros; pero el otoño es otra cosa… Como mucho, estrenarás aquel abrigo que compraste y aún no tuviste ocasión de sacar del armario. Sin duda, el mejor lugar para disfrutar del otoño en Madrid es el Parque del Retiro. Es todo un espectáculo pasear por sus 125 hectáreas y ver cómo los árboles de hoja van tomando los colores típicos del otoño que van desde el amarillo al rojo hasta caer al suelo. Otro lugar estupendo para pasear son los mercadillos, ¡y el otoño es la época perfecta para ello! No dudes en pasarte por el Mercado de Motores, en la histórica estación de Delicias, si quieres lucir un otoño en plan vintage.