Mallorca

1 /18
Palma de Mallorca

Foto: iStock

1 / 18

La cultura más vibrante

Palma de Mallorca antes era lugar de paso, pero ahora cada vez suceden más cosas en la capital. Junto a la comercial calle Sindicato abren negocios interesantes, hay barberías singulares, cafeterías donde pasar la tarde, restaurantes que le han dado una vuelta a la gastronomía de la isla, arte, mucho arte, galerías y museos, tiendas y hoteles boutique. Y por supuesto, están las playas, pero eso casi que ya es lo de menos. 

Punto de recarga Endesa en Palma de Mallorca: Central Térmica de Ciclo Combinado de Ca's Tresorer, en Camí Fondo s/n

Foto: Turismo de Islas Baleares

2 / 18

Un espectacular efecto lumínico

El Espectáculo del Ocho es una de las curiosidades de la Catedral de Mallorca que atrae más la atención de los visitantes. La Seu, como se la conoce popularmente, es el patrimonio artístico más emblemático de las Islas Baleares. Incluso Jorge Luis Borges, antes de ser Borges, cuando pasó por Mallorca de joven con su familia, le dedicó un poema: “sonora como un aplauso o como un beso”. En este caso, el efecto que produce la Catedral no es sonoro, sino lumínico.

Foto: Turismo de Islas Baleares

3 / 18

Una excusa para visitar Palma

Declarada Monumento Histórico-Artístico en 1931, la Seu es uno de las catedrales góticas más admiradas del mundo y un icono de Islas Baleares. Los dos días al año en los que tiene lugar la Fiesta de la Luz cada vez atraen a más gente que quiere disfrutar de esta belleza de color. Según afirman los expertos, este efecto lumínico es fruto del azar, ya que cuando se construyó la Catedral de Mallorca, no se colocaron los rosetones expresamente para propiciarlo.

Foto: Turismo de Islas Baleares

4 / 18

Presencial y virtual

Este 11 de noviembre las puertas de la Catedral se abren a las 7:30 h para quienes quieran acudir al templo esta fecha tan señalada. La entrada es libre y el aforo es limitado. Pero para aquellos que no consigan entrar o no puedan estar en Palma ese día, el acontecimiento también se puede presenciar en directo a través de las redes sociales oficiales de la Catedral y de su canal de Youtube. Fue hace dos años, como consecuencia de la pandemia, que se priorizó la retransmisión en streaming de la Fiesta de la Luz.

Foto: José Alejandro Adamuz

5 / 18

Una obra de Miquel Barceló

Ya en la actualidad, entre los años 2001 y 2006, el pintor Miquel Barceló, realizó un espectacular mural dentro de la Capilla del Santísimo, una de las tres capillas que se encuentran dentro de la Catedral de Mallorca. Para crear este mural de cerámica policromada que ocupa unos 300 metros cuadrados de superficie, se inspiró en el milagro evangélico de los panes y los peces y son precisamente esos panes y peces. Hoy en día es uno de los principales atractivos de “La Seu”.

El espectáculo del Ocho

Foto: Cabildo Catedral de Mallorca

6 / 18

El espectáculo del Ocho

En ciertos períodos del año, en el interior de la “Seu” se puede disfrutar de un fenómeno lumínico, el espectáculo del Ocho. En concreto, se produce dos veces al año (el 2 de febrero y el 11 de noviembre), coincidiendo con la festividad de la Candelaria y San Martín, respectivamente. En esos días, la luz del sol atraviesa el rosetón mayor y su reflejo se proyecta en la pared de delante, de forma que, durante un corto período de tiempo, se refleja uno sobre el otro, formando un doble rosetón: Uno de vidrio y otro de luz.

Foto: Cabildo Catedral de Mallorca

7 / 18

Las reformas de Gaudí

'La Seu' ha sido restaurada en muchas ocasiones. De todas las intervenciones destaca la de Antoni Gaudí a petición del obispo Pere Joan Campins. Por diez años, desde 1904, el famoso arquitecto se ocupó del traslado del coro que hasta el momento había estado situado entre los tramos segundo y tercero de la nave, la eliminación del retablo mayor gótico, la realización del bellísimo baldaquino del altar mayor, la incorporación al presbiterio de la sede episcopal, la iluminación del espacio a base de ventanales de cristal, y, por último, la elaboración de mobiliario litúrgico.

Foto: Cabildo Catedral de Mallorca

8 / 18

Unas vistas muy especiales

¿Sabías que durante el verano es posible visitar las terrazas de “La Seu”? En los meses de verano, en toda visita a Palma de Mallorca no pueden faltar las terrazas de la catedral desde las que se puede contemplar Mallorca con otra perspectiva. La Catedral de Mallorca organiza de lunes a sábado visitas guiadas que permiten descubrir rincones inaccesibles de otra manera como el campanario y sus salas, a la vez que brindan una panorámica bellísima de Palma y sus alrededores.

Foto: Cabildo Catedral de Mallorca

9 / 18

Un rosetón de récord

Con alrededor de 13 metros de diámetro, el rosetón mayor de la catedral es el más grande del mundo entre las catedrales góticas, y uno de los más grandes del cristianismo. Es conocido como “el ojo del gótico”. Su espectacular policromía se debe a los 1.236 cristales que lo integran. Desde que se finalizó su construcción, el rosetón ha tenido que ser repuesto en varias ocasiones al quedar dañado. La última vez, durante la guerra civil, por la caída de una bomba en el palacio de La Almudaina.

Foto: Cabildo Catedral de Mallorca

10 / 18

Un mausoleo real

En un documento del año 1.306, Jaime II ordenó la construcción de una capilla con el fin de ser enterrado en ella. Desde entonces, la Capilla de la Trinidad, al fondo, en el presbiterio, se convirtió en mausoleo real, donde están los sepulcros de los reyes soberanos de Mallorca, Jaime II y Jaime III. Los sepulcros, instalados hacia 1950, son obra de Federico Marés. Se puede considerar que la Capilla Real forma un segundo templo dentro de la Catedral de Mallorca. 

Foto: Cabildo Catedral de Mallorca

11 / 18

Cada campana su propio nombre

¿Sabías que las nueve campanas que voltean en la Catedral de Mallorca tienen nombre propio? Cumpliendo con una tradición muy habitual, cada campana tiene su propio nombre. De mayor a menor, los nombres de las campanas son: N’Eloi, Na Bàrbara, N’Antònia, Sa Nova, Na Mitja, Na Tèrcia, Na Matines, Na prima y Na Picarol. La más grande de todas ellas pesa 4.500 kilos.

Foto: Cabildo Catedral de Mallorca

12 / 18

Museo de la Catedral de Mallorca

Una visita a la Catedral de Mallorca quedará incompleta sin entrar en su Museo, que se encuentra en la Plaza de la Seo, y se accede a él a través de la Casa de la "Almoina", adosada en el campanar. A través de tres salas (antigua Sacristía de los "Vermells",  Sala Capitular Gótica y  Sala Capitular Barroca) de arquitectura espectacular, podemos repasar las amplias colecciones de pintura, artes suntuorias, esculturas y orfebrería que pertenecen al Museo Capitular.

Foto: Cabildo Catedral de Mallorca

13 / 18

Un gran órgano

No se había acabado y la Catedral de Mallorca ya tenía órgano. La primera noticia de un órgano data del año 1.328 y parece que estuvo ubicado en la capilla de la Trinidad. Hoy, en la más antigua sala capitular se esconde el 'secreto' del histórico órgano mayor, una joya de 1.477 que consta de cuatro teclados de 56 notas y un pedal de 30 notas. Su construcción de toma como el inicio de la importante escuela mallorquina de organeros. Que la vinculación de la Catedral de Mallorca con la música es importante lo atestiguan una gran colección de imágenes musicales, de diferentes épocas, que sirven como fuente para conocer la historia de los instrumentos musicales. Cada año, desde el 2.000, se celebra Festival Internacional del Órgano en la Catedral.

Foto: Walking Formentera

14 / 18

Cuevas de Artà (Mallorca)

Se encuentran ubicadas en la costa del término de Capdepera, en el Cap Vermell. La visita de las Cuevas de Artà se inicia cuando entramos directos en el gran "Vestíbulo", un espacio con estalactitas y estalagmitas de impresionantes dimensiones y formas. La más espectacular es una estalagmita de 22 metros de altura, una de las más grandes de Europa, situada en la “Sala de la Reina”. En la estancia conocida como “El Infierno” se ofrece un espectáculo de luz y sonido que hará la delicia de los mayores y de los más pequeños de la familia. Hacia el final del trayecto de estas cuevas podremos disfrutar de unas de las vistas de Mallorca más espectaculares sobre la Bahía de Canyamel. 

Foto: Agencia de Turismo de Islas Baleares

15 / 18

Cuevas dels Hams (Mallorca)

Estas cuevas localizadas en Porto Cristo son famosas en todo el mundo por sus singulares formaciones arborescentes. las cuevas fueron descubiertas en 1905 siendo las primeras que se abrieron al público en España, en 1910.  El recorrido de las cuevas del Hams comienza descendiendo a la Cueva Redonda, en la que se disfruta de un extenso jardín botánico. La Cueva Azul sirve de sala de proyecciones para un documental sobre la historia de Mallorca y de las cuevas. El siguiente espacio que se visita es la Cueva Clásica, compuesta por 12 galerías y por un lago subterráneo con pequeños crustáceos prehistóricos.

Foto: Walking Formentera

16 / 18

Cuevas del Drach (Mallorca)

En el municipio de Manacor, cerca de Porto Cristo, encontramos un conjunto de cuatro grandes cuevas conectadas entre sí que están consideradas como las más populares de Mallorca. Las Cuevas del Drach se extienden hasta una profundidad de 25 metros y en ellas existe un gran lago subterráneo (el Llac Martel de unos 115 metros de longitud)  catalogado como uno de los mayores del mundo. Este lago lo podremos cruzar en barca al finalizar los conciertos de música clásica que se ofrecen diariamente en directo con las visitas guiadas a las Cuevas del Drach.

Foto: Walking Formentera

17 / 18

Cuevas de Campanet (Mallorca)

Estas impresionantes cuevas se encuentran al pie de la Serra de Tramuntana. La visita a las Cuevas de Campanet sorprende por al encontrarnos con una ornamentación natural de gran belleza. Tanto por su indudable valor científico como por su interés lúdico, son muy apreciadas dentro del patrimonio natural de Mallorca. Cerca se encuentra Ses Fonts Ufanes, que tras periodos de lluvias puede llegar a evacuar caudales de hasta 30 metros cúbicos por segundo, constituyendo un espectáculo impresionante.

 

Foto: Gtres

18 / 18

Sobrasada, Islas Baleares

Elaborado con carne de cerdo y sazonado con pimentón y pimienta, este es uno de los productos más típicos del archipiélago balear. Aunque no es el único, la cocina de estas islas incluye las cocas, siendo la de verduras y trampó las más comunes; el frit mallorquín, elaborado con carne, patatas, cebolla, tomate y pimienta roja; la caldereta de langosta, propia de Menorca; la ensalada de pescado de Fomentera; el pastel de queso y hierbas, flaó, de Ibiza; o la ensaimada. Para finalizar, nada mejor que un Gin Xoriguer, la ginebra más popular de Menorca o un licor de naranjas de Sóller.