Murcia

1 /4
Murcia

Foto: iStock

1 / 4

El significado de Murcia...

El filósofo y politólogo romano Marco Terencio Varrón dejó por escrito que el nombre provenía de Myrtea, una palabra derivada del latín Myrtus, en referencia al arbusto llamado así. Una planta que por otra parte está íntimamente relacionado con la diosa Venus. De hecho, esta especie vegetal contaba con su propia divinidad, Myrtus, ahora Murcia.

Foto: Turismo Región de Murcia

2 / 4

Playa de Percheles, Mazarrón (Murcia)

Esta playa de arena gris y fina arropada entre dos formaciones rocosas en sus extremos es pequeña en dimensiones (apenas 300 metros de largo y 16 metros de ancho); pero es una de las más bellas de la región de Murcia. No hay construcciones alrededor y se mantiene en su estado virgen. Este arenal fue siempre marinero. Parece ser que su nombre tiene que ver con el arte de secar la pesca en unas perchas especiales. Dado su estado natural apenas tiene equipamientos.

Foto: Tamorlan

3 / 4

Zarangollo, Murcia

Su situación en el litoral mediterráneo le ha hecho disfrutar desde sus orígenes de los productos frescos del mar, pero también de aquellos trabajados en la huerta. Su gastronomía sabe aprovechar a la perfección la riqueza de sus vegetales y hortalizas ofreciéndonos platos sencillos como el popular zarangollo, pero a su vez llenos de sabor. Compuesto de calabacín, huevo y cebolla, este revuelto es uno de los platos estrella de Murcia que se puede consumir en muchos de los restaurantes de la región. Otras exquisiteces que tampoco conviene pasar por alto son sus arroces como el caldero del Mar Menor, con caldo, ajo y pescado; o el arroz murciano, con magro de cerdo y pimientos rojos.

Foto: Murcia turística

4 / 4

Cabo de Palos-Islas Hormigas, Murcia

Esta reserva marina situada en Cartagena, Murcia, ha sido declarada hace unos días como el mejor destino europeo para practicar el submarinismo. La razón es que este área guarda una de las biodiversidades más ricas de todo el continente. Bajo sus aguas se pueden contemplar corales, diferentes tipos de peces, algas, cetáceos que se dirigen hacia el Atlántico, y hasta pecios hundidos. Uno de los barcos más conocidos que yacen bajo el mar de esta reserva es El sirio, que naufragó en 1906 y que fue el mayor hundimiento civil en aguas españolas. Una de las atracciones favoritas de los submarinistas, aunque no es la única. Antes de la reconstrucción del faro de Cabo de Palos, en 1865, esta zona de Cartagena estuvo marcada por numerosos naufragios cuyos restos aún continúan en las profundidades marinas.