Valencia

3 /13
Bocairent, Valencia

Foto: Shutterstock

1 / 13

Bocairent (Valencia)

Habitado desde el Neolítico, fueron los árabes quienes aportaron a Bocairent su peculiar entramado urbano de callejuelas y casas encaramadas. En lo alto erigieron una fortaleza árabe, sobre la cual en el siglo XVIII se estableció la actual parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, que aparece imponente al final de la calle de la Abadía. Un edificio anexo da la bienvenida al Museo Arqueológico municipal con una clase de historia que va desde el Paleolítico superior hasta la Edad Media. Bien cerca, la plaza del Ayuntamiento da inicio a la conocida Ruta Mágica, que recorre todo el perímetro del casco histórico en un juego de a dos con el visitante.

Las callejuelas de Bocairent abrazan sus plazas, se encuentran con las ermitas de San Juan Bautista, de la Virgen de los Desamparados y de Agosto, y se cubren bajo portales y antiguos accesos como el de Agosto, el de San Blai o el de la Calzada Excusada. También conducen hasta casas de origen medieval excavadas en la roca que, tras ser halladas en 2008, se han convertido en la voz narrativa del pasado textil de la zona, que le llevó a ser reconocida con el título de Real Fábrica de Paños en 1587. Y todo ello aderezado con regalos en forma de fuentes y de flores que decoran los balcones.

Para leer más

En la piel de María Sabina Suey

Foto: Visit València

2 / 13

En la piel de María Sabina Suey

Durante varias semanas, en 1937, el Santo Grial desapareció. Ante la amenaza de las milicias republicanas, María Sabina Suey, la encargada de limpiar la reliquia, se llevó la copa bajo ordenes del canónigo de València. A partir de ese momento, el Grial comenzaría una ruta impensable en el que acabaría escondido en los muelles de un sofá viejo, en el fondo de una caja de galletas e incluso emparedado en una cocina. Todo aquello sirvió para que la reliquia sobreviviera a la Guerra Civil y hoy es posible recrear una aventura parecida gracias al juego Tras las pistas del Santo Grial.

Ganador del premio FITUR Activo de este año, el juego utiliza la geolocalización con el objetivo de encontrar pistas y tesoros escondidos por toda la ciudad. La historia, que se conforma como una especie de gymkana digital, avanza a medida que el jugador completa los puntos de controles. Para comenzar la aventura, tan solo es necesario descargar el juego que se encuentra disponible tanto en Android como en iOS. Al finalizar, los participantes recibirán un código que les permitirá obtener el ‘Kit Grial’, formado por artículos oficiales de la experiencia y una entrada gratuita a Aula Grial.

 

Valencia

Foto: iStock

3 / 13

El significado de Valencia...

Muchas de las ciudades fundadas por los romanos llevaban en su toponimia nombres relacionados con la fuerza y el vigor. Un ejemplo es el caso de Valencia, que proviene del latín Valentia, es decir, ‘valentía’. La ciudad fue el lugar donde el cónsul Julio Bruto decidió asentar a varios soldados veteranos. Más tarde, los árabes mantuvieron el nombre de Balansia para el reino, mientras que la ciudad pasaría a llamarse Madinat al-Turab, que significa 'ciudad de polvo'. 

Foto: iStock

4 / 13

Jardín de Monforte, Valencia

Este bello rincón de Valencia es un refugio para aquellos que buscan disfrutar de la tranquilidad. El espacio fue trazado en el siglo XIX en corte neoclásico, y decorado con pérgolas, estaturas de mármol, estanques, surtidores y un pabellón de descanso. Se pueden elegir zonas distintas para pasear, como el Parterre Viejo, con setos recortados y estatuas sobre pedestales, y el Parterre Nuevo, con setos de ciprés y mirto con formas geométrica de cuadrantes en torno a un patio con surtidores. El conjunto lo completan una rosaleda y un rincón de trepadoras.

Foto: Gtres

5 / 13

Lonja de la seda de Valencia

La Lonja de la Seda es en realidad un conjunto de edificios levantados entre 1482 y 1533 para el comercio de la seda. De todos llama la Sala de Contratación, una espectacular habitación de estilo gótico flamígero que representa todo el poder que aquí se mostraba durante los siglos XV y XVI. Lonja de la seda de Valencia fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1996.

Foto: Ben White / Unsplash

6 / 13

Valencia

El Mercado de Navidad de Valencia se sitúa alrededor de la Lonja, concretamente entre esta, la Iglesia de los Santos Juanes y el Mercado Central. Así se estableció en 2017, cuando cambió su ubicación de la Avenida del Oeste a esta. Guirnaldas, pesebres, juguetes y una gran cantidad de objetos decorativos navideños es lo que ofrecen los puestos que se instalan en este mercado navideño. Aún no se saben las fechas exactas, pero suele abrir la primera semana de diciembre y cerrar el Día de Reyes (6 de enero).

Getty Images

7 / 13

Mercado Colon - Valencia

Foto: Gtres

8 / 13

Valencia

La capital de la Comunidad Valenciana es la tercera y última ciudad española en aparecer en el ranking de "World’s Best Cities". A bien seguro, su carácter mediterráneo junto con una apuesta por el diseño y la gastronomía la han colocado entre las cien mejores ciudades del mundo. La Ciudad de las Artes y las Ciencias, que está entre los auditorios más bellos del mundo, es el último icono que ha sumado una ciudad famosa en el mundo por sus populares Fallas como Patrimonio de la Humanidad.

Foto: Vicent Bosch | Arxiu València Turisme

9 / 13

Playa Racó de Mar, Canet de Berenguer (Valencia)

El faro del municipio de Canet de Berenguer parece recordarnos que estamos en un lugar de arraigo marinero. Su playa es extensa, algo más de un kilómetro de largo arena fina y dorada dunas con importante flora y fauna. Es una de las playas más bellas de la provincia de Valencia. Está dotada con todo tipo de infraestructura y servicios, incluso un punto accesible para facilitar el baño para el público con necesidades especiales.

Foto: Arxiu Tourist Info Oliva

10 / 13

Playa de Terranova, Oliva (Valencia)

Al norte del municipio de Oliva, en la provincia de Valencia y encajada entre dos barrancos, se encuentra esta pequeña playa de no más de 200 metros de longitud. Es una cala de arena fina y un agua cristalina rodeada de dunas de gran importancia ecológica.

Foto: Turismo de la Comunidad Valenciana

11 / 13

Playa La Devesa (Valencia)

A sólo 15 minutos de la ciudad de Valencia se encuentran importantes ecosistemas como la playa de la Devesa del Saler. Ésta última, también conocida como playa de la Malladeta, pertenece a la franja de arena que separa la Albufera del Mediterráneo. Su principal atractivo es ese: el encontrarse dentro del Parque Natural de la Albufera. Son casi cinco kilómetros de arena fina y dunas donde se permite el nudismo.

Foto: Айрат Хайруллин

12 / 13

Palacio de las Artes Reina Sofía, Valencia

Diseñado por el arquitecto valencia Santiago Calatrava, este majestuoso edificio de más de 75 metros de alto forma parte del complejo de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia. Su gran estructura metálica y de hormigón de colo blanco con forma lenticular, visible desde uno de sus laterales, contiene diferentes mosaicos, paseos, terrazas y vegetación. Sus interiores, por su parte, albergan cuatro espacios escénicos dedicados a la ópera, la música, el ballet y el teatro.

Foto: Gtres

13 / 13

Paella valenciana, Comunidad Valenciana

Máximo exponente de la cocina mediterránea, la gastronomía de la Comunidad Valenciana se caracteriza por sus guisos y ollas en el interior, y los productos del mar de su litoral. También por sus arroces, que le han llevado a adquirir fama internacional, Este es el caso de la paella, llamada así por el recipiente con el que se elabora. Aunque su forma de cocinarla y los ingredientes utilizados siempre han sido motivo de controversia, en sus orígenes, este plato se preparaba con los alimentos que los valencianos recogían de sus cosechas. Estos son la alubia blanca grande (garrofón), tomate, judía verde plana, pollo, conejo, aceite, sal y azafrán. Actualmente existen numerosas variedades, entre las que se encuentran el arroz a banda, el arroz negro o la paella de marisco. Otros productos de la tierra y de renombre son las naranjas, las alcachofas de Benicarló y los nísperos de Callosa.