España: Rutas con historia

en papel

Edición Especial: Rutas con Historia por España

De los castillos de Teruel a la Sevilla del Siglo de Oro, estos 11 destinos proponen una ruta para adentrarse en la historia de nuestro país.

España: Rutas con historia

Viajamos para experimentar o descubrir lo que hace singular un territorio y al hacerlo transformamos de alguna manera ese tiempo en espacio. Pero también se puede viajar para admirar tesoros del pasado, lo que permite comprender cómo vivían, a qué se enfrentaban y a qué otorgaban más valor nuestros predecesores.

España es un territorio privilegiado en ese sentido, y este especial invita a comprobarlo en un recorrido planteado por los especialistas de Historia National Geographic de forma más cronológica que geográfica. El viaje arranca en Altamira, «Capilla Sixtina del arte paleolítico», y prosigue en Tarraco, desde donde Augusto completó la conquista de la Hispania romana. El esplendor de la Córdoba califal –la ciudad más avanzada de Europa en el siglo X– y la Granada nazarí protagonizan otros artículos. Los reportajes de Palencia, Burgos y León plasman la consolidación del Camino de Santiago y el paso del arte románico al gótico. Toledo destila la España de las tres culturas. Viajamos a la Sevilla del siglo XVI, puerta y archivo de las Indias, y recorremos los castillos que salpican Teruel. Mientras en el Museo del Prado, los mejores artistas de España o Europa dan fe de cómo eran la vida y el espíritu humano cuando no existía la fotografía.

Cueva de Altamira

Durante veinte milenios, nuestros antepasados dejaron en esta cueva de Cantabria el impactante testimonio de su comunión con la naturaleza.

Autor: José Antonio Lasheras Corruchaga

Tarraco Romana

Surgida como base militar durante las guerras púnicas, Tarraco se convirtió en una de las mayores y más imponentes ciudades del Imperio Romano.

La Córdoba Califal

En el siglo X, Córdoba era la mayor metrópoli de Europa occidental. Sus mercados, su cosmopolitismo y sus bibliotecas ejercían una atracción irresistible.

Autora: asunción Esteban Recio e Inés Calderón

Románico Palentino

Palencia posee la mayor concentración de templos románicos de Europa. El legado se combina con el Parque Natural Montaña Palentina y el singular entorno del Geoparque de Las Loras.

Autor: Antón Pombo

Catedral de Burgos

El 20 de julio de 1221, el obispo Mauricio puso la primera piedra de la nueva catedral de Burgos, que se convertiría en el edificio más emblemático del gótico español.

Autor: René Jesús Payo Hernanz

Granada Nazarí

Los palacios nazaríes son la culminación del arte andalusí, un cofre repleto de estucos, micárabes, mosaicos y jardines que transportan en el espacio y en el tiempo. 

Autor: Antonio Peláez Rovira

La ciudad de Toledo

El Síndrome de Stendhal se lo inventó el escritor francés para nombrar esa dolencia que el cúmuo de arte y belleza produce. Él se refería a Florencia, pero podría aplicarse a Toledo.

Autor: Carlos Pascual

Catedral de León

Construida gracias a un enérgico obispo y al apoyo de Alfornso X el Sabio, la catedral de León refleja el momento de auge económico y apertura cultural que vivió la corona de Castilla en el siglo XIII.

Autora: Almudena Blasco

Sevilla en el siglo XVI

Gracias a la prosperidad que generaba el comercio con el continente americano, en 1580 la capital hispalense era la segunda mayor ciudad de Europa después de Nápoles. 

Autor: Francisco Núñez Roldán

Castillos de Teruel

De la Sierra de Albarracín al Matarraña, atravesamos la provincia por parajes montañosos que han visto levantar castillos de frontera y pueblos con una peculiar idiosincrasia y gastronomía.

Autor: Miguel Cuesta

El Museo del Prado

Durante siglos, los monarcas españoles adquirieron obras de los más importantes maestros europeos. Esa colección de arte fue el germen del museo.

Autor: Jesús F. Pascual Molina