🎄

Doce dulces navideños para viajar por España

Las costumbres de estas fiestas son casi idénticas en todo el país, pero cada región guarda su propio postre típico.

Por todos es sabido que, en las comidas y cenas de Navidad, hay que dejar un hueco para el postre, pues no son productos que se encuentren todos los días, y sus dulces sabores hacen difícil resistirse. A lo largo y ancho del país, los postres típicos de estas fiestas llenan las sobremesas de los hogares con elaboraciones propias de cada región, que van desde las más conocidas, como los turrones, a otras más regionales, como las casadielles.

1 /12
Trucha canaria

Shutterstock

1 / 12

Trucha canaria

Tener una bandeja de truchas canarias en casa es tan tradicional como comer turrones. Este postre típico de las islas no son otra cosa que empanadillas con rellenos dulces y espolvoreadas con azúcar. Las más comunes vienen llenas de boniato, almendras y canela, pero también hay otras opciones, como el cabello de ángel, y siempre vienen aderezadas de anís y ralladura de limón. Sobre el origen del nombre no hay ninguna teoría bien fundamentada, lo que podría ser una prueba de que su receta se pierde hacia atrás en la historia.

Intxaursaltsa

Wikipedia

2 / 12

Intxaursaltsa

Esta crema de nueces y leche o nata es muy tradicional del País Vasco durante la época navideña. Cociendo a fuego lento estos ingredientes, junto a azúcar y canela, se forman una especie de natillas deliciosas que no tienen nada que envidiar a otras delicias navideñas. A pesar de que la receta tiene más de un siglo de historia, los turrones consiguieron dejarla en segundo plano, pero por suerte, ahora recobra protagonismo en las mesas vascas.

Mazapán

iStock

3 / 12

Mazapán

Se cree que de origen árabe y muy típico de Toledo, aunque también muy extendido por toda España, es el mazapán. Hecho de masa de patata, azúcar y almendras, su base se ha adaptado también para elaborar postres típicos de otras regiones, como el pez de pasta real, en Mallorca, o el mazapán de Soto, de La Rioja. Muy típica también de Toledo es la anguila real, hecha de mazapán, almendra molida, miel, azúcar glas y huevo, que honran a este pez que antes poblaba las aguas del Tajo.

Yemas de Santa Teresa

Shutterstock

4 / 12

Yemas de Santa Teresa

Uno de los mejores souvenirs de aquellos que visitan la provincia de Ávila es, sin duda, una caja de yemas de Santa Teresa. Similares por su forma a diminutas magdalenas con su papel blanco en la base, este dulce rinde homenaje a Santa Teresa de Jesús, y el primer testigo escrito de su existencia se remonta al siglo XIX, aunque se cree que podrían tener su raíz en la cocina andalusí. Marca registrada por la pastelería Flor de Castilla, también se elaboran en otros lugares bajo el nombre Yemas de Ávila.

Casadielles

iStock

5 / 12

Casadielles

Estas empanadillas dulces que tienen Asturias como lugar de origen se elaboran con una masa de harina, que se moldea en forma de tubo, se fríe y se rellena de ingredientes como nuez, azúcar y anís. Dependiendo del pueblo en el que se producen, también se añaden avellanas o incluso vino blanco o mantequilla. Las casadielles también se pueden elaborar con masa de hojaldre, en cuyo caso se hacen al horno, y son muy típicas de las fiestas de Carnaval, Pascua, Navidad y fiestas patronales.

Neules

iStock

6 / 12

Neules

Estos crujientes barquillos que suelen verse en Navidad en escaparates y supermercados son muy comunes en las sobremesas festivas de Cataluña. Harina, azúcar, huevo y mantequilla dan lugar a un postre ligero y dulce que a veces se presenta también bañado en diferentes tipos de chocolate o acompañando otros dulces, como helado, sorbete o crema catalana. Se cree que durante el medievo se hacían planas y que acompañaban a comidas saladas, siendo en el siglo XVII cuando adoptaron su formato actual.

Alfajor

iStock

7 / 12

Alfajor

Los alfajores son uno de los dulces de Navidad más típicos de Cádiz, tanto que tienen IGP de la provincia. Sin embargo, son los de Medina Sidonia los más famosos, un lugar donde la tradición repostera brilla por sus bondades. Estos canutillos repletos de miel, frutos secos y especias tienen origen árabe, y aunque se encuentra durante todo el año, en Navidad se venden en mayor cantidad. Almíbar, canela, anís, cilantro… sus ingredientes son numerosos y su elaboración es trabajosa, pero su sabor merece la pena.

Turrones

iStock

8 / 12

Turrones

El dulce navideño por antonomasia es el turrón, y uno de los que más resuena en las mentes de todos es el de Jijona por su larga tradición y su gran calidad, a pesar de que hay muchos lugares que tienen tradición turronera a lo largo del país. De yema tostada, chocolate, blando, duro, a la piedra, de coco, de mazapán… estos son los más difundidos, pero cada vez más, los profesionales reinventan y amplían los horizontes, elaborando novedades como turrón de donuts o de palomitas, entre muchos otros.

Sopa de almendras

iStock

9 / 12

Sopa de almendras

En Madrid y en gran parte de Castilla-La Mancha y Castilla y León, la sopa de almendras es uno de los postres más típicos de las mesas de navidad. Tradicional de la Nochebuena, se realizaba antaño con agua y almendras molidas, pero más tarde se empezó a elaborar con leche o nata y a añadirle aromatizantes, como canela o vainilla. Este dulce se suele acompañar con galletas, pan, piñones u otros frutos secos.

Mantecados y polvorones

iStock

10 / 12

Mantecados y polvorones

Probablemente los dulces más conocidos y aquellos que nunca deben faltar en casa por Navidad. Harina, azúcar y manteca son sus ingredientes principales y los hay de todas las formas, coberturas y añadidos imaginables. Los mantecados son famosos de las localidades de Antequera y Estepa, donde se cree que nacieron por excedentes de cerdo y trigo en el siglo XVI. Del mismo modo, los polvorones también tienen IGP Estepa, aunque son famosos en toda Andalucía y se consumen en todo el país.

Roscón de Reyes

iStock

11 / 12

Roscón de Reyes

El Roscón de Reyes es un dulce asociado a las Saturnales romanas a pesar de que ahora esté totalmente relacionado con las fiestas cristianas. Similares a una torta plana repleta de miel, higos y dátiles, se regalaba a los trabajadores, y no fue hasta el siglo III que se empezó a esconder un haba en su interior. Si un esclavo la encontraba, se le concedía la libertad. Hoy en día, los roscones vienen también con esa haba, además del rey, y los más típicos son con fruta escarchada, aunque existen variaciones, como la casca valenciana.

Guirlache

Turrones Apolonia

12 / 12

Guirlache

Fruto del legado culinario del periodo árabe en la península, el guirlache inició su fama durante el siglo XIX en Aragón, pero su popularidad se extendió a algunas partes de Cataluña y la Comunidad Valenciana. Conocido también como turrón de guirlache, tiene como base las almendras y el azúcar, que se calienta hasta obtener un caramelo solidificado. Con un toque de miel y zumo de limón, este postre es fácil de elaborar y se encuentra casi durante todo el año, pero es más consumido en Navidad.