‘Acoge un plato’: vuelven los talleres impartidos por cocineros refugiados a los mercados de Madrid

Asistentes y cocineros refugiados trabajarán juntos en diferentes mercados de la capital para conocer más a fondo la cocina y la cultura de sus países de origen.

Este jueves 17 de febrero, en el Mercado de la Paz de Madrid, se celebrará por primera vez después del parón causado por la pandemia el taller mensual de ‘Acoge un plato’, una iniciativa de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). El curso que tendrá el honor de devolver esta iniciativa a la vida será a cargo del chef refugiado Lionel Zukam, natural de Camerún, que hará una demostración de cocina de su país.

Lisbeth Carolina y Lionel Zukam

Acoge un Plato CEAR

Lionel Zukam aprendió a cocinar cuando llegó a España. Hace seis años dejó atrás su familia y su negocio de ropa y solicitó la residencia por arraigo social. A pesar de que su padre no le permitía trabajar como chef, ahora es primer cocinero de las cocinas centrales de CEAR en Getafe y su sueño es abrir algún día su propio restaurante especializado en comida de Camerún.

Él es el encargado de inaugurar los talleres de la comisión este 2022 y tras los meses de suspensión. Junto al maridaje de la Vinoteca Tierra, el próximo 17 de febrero a las 19 horas, aquellos interesados que ocupen las doce plazas del taller podrán cocinar Ndolé, un plato nacional de Camerún a base de estofado de carne de ternera, gambas, cacahuetes y las hojas amargas de África occidental que le dan nombre. También aprenderán a preparar Pollo DG y beignets, o buñuelos, un dulce tradicional muy consumido en el país.

Antes de comenzar el taller, se darán a conocer los próximos eventos de estos meses, además de inaugurar la exposición artística y gastronómica ‘Acoge un plato, Acoge un dibujo’, que ya puede verse en el Mercado de la Paz hasta el 26 de febrero. Este proyecto nace de la colaboración con el arquitecto e interiorista Mariano Martín, queretrata 70 platos de los cocineros de ‘Acoge un plato’ con sus ingredientes y los utensilios utilizados en un único trazo. Los fondos recaudados con la venta de cada pintura se destinarán a los programas de inclusión de personas refugiadas atendidas por CEAR.

Catering Acoge un Plato
Acoge un Plato CEAR

Tras el taller de Cocina Solidaria de Camerún se celebrarán otros de forma mensual, cuyos cocineros estarán acompañados de reconocidos chefs. En el último que se realizó, Cocina de Sudán, Mohamed Abdelrahman, cocinero de Acoge un Plato Catering, trabajó codo con codo con Samy Ali, chef del restaurante Doppelgänger y de raíces sudanesas.

El segundo taller será el 31 de marzo y estará dedicado a la cocina venezolana a cargo de Lisbeth Carolina Sotillo, llegada desde Caracas hace cinco años tras escapar con su madre y su hija. El Mercado de Prosperidad será quien acoja a la cocinera titular de CEAR en Getafe, que mostrará sus recetas como parte de la historia de su familia y si tierra.

En abril, el Mercado de Vallehermoso se convertirá en la cocina del joven chef de Guinea Conakry Sane Mohamed, que contará con la colaboración del restaurante de cocina callejera Kitchen 154. Apenas cuatro años separan su vida en su país de origen, de donde huyó por amenazas, de las cocinas de CEAR, donde ensaya su plato más especial y picante, el Fonio.

En mayo, el taller de Mezzes del Magreb ocupará un espacio del Mercado de San Fernando de la mano del chef Mohamed con la compañía del chef Martín Coronado, del restaurante Verde Oliva y asesor gastronómico del restaurante Acoge un Plato en Casa Árabe, el primer restaurante del proyecto.

Catering Acoge un Plato
Acoge un Plato CEAR

La iniciativa de ‘Acoge un plato’, que comenzó en 2018 y se realiza en los mercados de Madrid desde 2019, tiene por objetivo favorecer la inclusión de las personas refugiadas a través de la gastronomía. Estos talleres son impartidos por personas refugiadas acogidas por CEAR, y en ellos, los cocineros elaboran, junto a los participantes, un menú completo con recetas tradicionales de sus países de origen que, más tarde, degustarán.

Durante las dos horas que dura la actividad, no solo se comparte la elaboración de los platos y los ingredientes utilizados, sino también las costumbres y recuerdos entorno a estos. De este modo, los asistentes pueden conocer la gastronomía de los países de origen de los chefs, pero también la cultura que hay alrededor de estos, estrechando lazos con los refugiados y aprendiendo más sobre sus orígenes.