🍇​🌿​

Como esta bodega de La Rioja se ha convertido en la más sostenible del mundo

Ubicada en Ollauri, Beronia es un homenaje a la naturaleza como punto de encuentro de arquitectura, ingeniería, geometría, espacio, técnica, estructura y, cómo no, enoturismo.

Ingenieros de caminos e industriales, arquitectos, ecólogos, hidrogeólogos, expertos en calidad ambiental interior y físicos, son solo algunos de los profesionales que han participado en la creación de Beronia para vinos de Reserva y terruño en Rioja, una bodega cuidadosamente pensada y diseñada donde todos los elementos que la componen afectan en el devenir de los vinos que se elaboran.

Beronia

© Bodegas Beronia

Desde la maquinaria, los depósitos de fermentación y las barricas hasta la ubicación del propio edificio y su disposición sobre el terreno, sus materiales y los sistemas que la integran. Todos estos elementos humanos y materiales seleccionados para crear el universo Beronia convergen hacia un único objetivo: la elaboración de vinos singulares que expresen fielmente la esencia y el terroir de esta región vitivinícola desde el punto de vista más sostenible.

Objetivo conseguido

Integrada por completo en el paisaje riojano, la bodega de Beronia tiene un diseño único que le ha llevado a convertirse en la primera del mundo en obtener la calificación LEED V4 BD+C:NC (Liderazgo en Eficiencia Energética y Diseño Sostenible) y LEED Gold, el máximo reconocimiento de construcción sostenible que otorga el US Green Building Council, que reconoce y distingue aquellos edificios que cuentan con una construcción sostenible y un bajo impacto medioambiental.

Bodegas Beronia
© Bodegas Beronia

Su ubicación, sumada a su revolucionario sistema de aprovechamiento de la energía geotérmica para climatizar las instalaciones y lograr un menor consumo energético, el uso de otras tres energías renovables (aerotermia, fotovoltaica y térmica solar), unido a las innovaciones tecnológicas que atesora, la han convertido en una de las bodegas más eficientes y sostenibles del mundo. Además, de un completo referente de arquitectura, sostenibilidad y elaboración de vino.

Y es que en su interior se aprovecha la inercia térmica del hormigón con circuitos de tuberías incorporadas en la estructura y enterradas en el subsuelo a 130 metros de profundidad a través de las cuales circula agua que se calienta o enfría según la época del año haciendo que se aproveche la temperatura constante existente evitando un gasto energético.

100% sostenible

Su diseño y funcionamiento también han logrado que les concedan la certificación Wineries for Climate Protection (WfCP) por su apuesta por el medio ambiente desde la tierra hasta la botella. Y es que la arquitectura e ingeniería de la nueva bodega son 100% sostenibles.

Bodegas Beronia
© Bodegas Beronia

Su pensada ubicación, semi-enterrada en la tierra y aprovechando un desnivel del terreno que va desde los seis a los ocho metros, tiene el objetivo de evitar al máximo el intercambio energético con el exterior, así como el aprovechamiento de la iluminación natural y la reutilización de las aguas pluviales limpias (canalizadas y transportadas hasta un depósito donde se emplean en diferentes usos que no requieren agua potable desde el mantenimiento hasta la propia fuente que refresca el espacio).

Siguiendo con la iluminación natural, cabe mencionar que la bodega está recubierta por una visera en forma de medialuna orientada al sureste y convertida en un jardín de plantas y hierbas aromáticasque comparte espacio con placas solares térmicas. Dicha visera cubre un espacio presidido por una espectacular cristalera frontal en ángulo que permite la máxima iluminación natural cada vez que sea necesaria. Mientras, su topografía ondulante permite que bodega y paisaje se unan en una simbiosis perfecta. Esa gravedad permite mover suavemente la uva y el vino desde su recepción hasta su posterior fermentación, mimando las uvas desde el primer momento y evitando pérdidas organolépticas.