¡Viva México!

Cómo un pimiento relleno se convirtió en el plato nacional de México

Ni los tacos, ni los nachos, ni el gucamole. El considerado plato nacional del país norteamericano es una receta sorprendente y sabrosa.

El amor a la patria no es un sentimiento exclusivamente bélico. En el estado mexicano de Puebla, este amor se volcó, hace 200 años, en la cocina, dando lugar a un plato que ya no puede faltar en ninguna casa: el chile en nogada. Aunque existen dos teorías sobre el origen de esta preparación, lo cierto es que ambas nacieron con el mismo objetivo: agasajar a los soldados por lograr la victoria en la Batalla de la Independencia de México.

Esta contienda tuvo lugar en 1821 en el sur de México, en la ciudad de Iguala, donde Iturbide proclamó su famoso Plan de Iguala. Este plan tenía tres puntos clave: independencia de México, igualdad de derechos para españoles y mexicanos, y la religión católica como religión oficial. Estos puntos resonaron tanto entre los independentistas mexicanos como entre los partidarios de la monarquía española.

Iturbide, un exoficial del ejército realista, y Guerrero, un líder insurgente afro-mexicano, unieron fuerzas. Juntos, formaron un ejército conocido como el Ejército Trigarante. Marcharon hacia la Ciudad de México, enfrentando algunas escaramuzas en el camino, pero la mayoría de los líderes realistas finalmente apoyaron el plan de Iguala. Esto llevó a la entrada triunfal de las fuerzas insurgentes en la Ciudad de México el 27 de septiembre de 1821, marcando el inicio de la independencia de México tras 11 años de lucha. De hecho, el 15 y 16 de septiembre se conmemora el Grito de Dolores, la declaración realizada por el cura Miguel Hidalgo contra la dominación española y que fue el desencadenante del movimiento en 1810.

 

PARA LEER MÁS: ¿Por qué se celebra la independencia de méxico el 15 y 16 de septiembre?

 

 

Puebla México
Puebla, donde se ubica el origen de este plato. Foto: Shutterstock

Origen del Chile en Nogada

La primera teoría sobre el origen de este plato es una historia romántica. Según cuenta la tradición, las novias de tres soldados se encargaron de elaborar un plato con ingredientes de los colores patrios: verde, blanco y rojo para celebrar su llegada.  

La otra teoría es la más comúnmente aceptada.  Esta cuenta que después de que Agustín de Iturbide firmara el Plan de Iguala, en el que se consideraba a México como un país soberano, las monjas agustinas del convento de Santa Mónica, en Puebla, se pusieron manos a la obra y al fogón para recibirle junto a sus tropas.

 

 

Chile en nogada
Foto: iStock

Con productos de temporada y de diversas procedencias, como los chiles de San Martín Texmelucan, la carne de Cholula, las nueces de San Andrés Calpan,las peras del Convento del Carmen de Puebla y los duraznos de Huejotzingo, las monjas elaboraron uno de los platos que goza de más fama en esta, la Capital Iberoamericana de la Cultura Gastronómica 2023.

Para darle el toque patrio, el chile en nogada, que hace referencia a su elaboración, bañado en huevo, rebozado en harina y frito en aceite, se baña el plato con una salsa blanca de nuez de Castilla, granada y perejil. Aun así, se cree que este plato se elaboraba hace más de dos siglos, pero en forma de postre, rellenando el chile de diferentes frutas. Propia del final veerano, esta receta, que protagoniza fiestas, cartas de restaurantes e innovaciones culinarias, es un reflejo de la alegría de un pueblo ante la libertad.