Trago a trago

La vuelta al mundo en diez cócteles

Aunque la mixología cuenta cada vez con tragos más innovadores, las recetas clásicas son las que perduran.

La coctelería es una de las áreas dentro del mundo gastrómico líquido que más está creciendo en los últimos años. Las tendencias británicas y estadounidenses de maridar comidas y cenas con cócteles ya se han hecho un hueco en España y, por lo que parece, han llegado para quedarse. Tampoco se queda atrás la sustitución de las copas, los cubatas o los cubalibres –da igual cómo se les llame- por los cócteles. La mixología comienza a formar parte de la cultura española, a entenderse como nunca antes se había hecho y permitírsele un hueco dentro y fuera del ocio. Eso sí, existen cócteles que nunca pasarán de moda. De Valencia a la Polinesa Francesa, una ruta para descubrir las recetas que más perduran en el tiempo.

 

 

 

Negroni (Florencia)

Solo hacen falta tres ingredientes –Martini rojo, Campari y ginebra- para prepararse uno de los cócteles con nombre propio más conocidos de Italia, el Negroni. Su lugar de nacimiento fue el Café Casoni de Florencia, un bar en donde se reunía habitualmente la aristocracia florentina y entre quienes se encontraba como cliente habitual el conde Camilo Negroni. El barman, Fosco Scarselli, cada vez que iba le preparaba lo de siempre hasta que un día el conde le pidió que a ese trago habitual –compuesto de vermú y bitter- le añadiera un poco de ginebra dando lugar al Negroni.
 
 

Mai Tai (Tahití)

La mezcla de ron blanco, ron negro, zumo de naranja, limón y piña da lugar a este conocido cóctel tahitiano cuyo nombre, traducido al castellano, significa muy bueno. Su origen levanta cierta controversia sobre todo, porque según dicen, aunque en la actualidad sea típico de la isla más grande de la Polinesia Francesa fue creado en California en un restaurante de estilo polinesio que se llamaba Mai Tai.
 
 

Manhattan

Es una bebida clásica de Nueva York -aunque en la actualidad se encuentra en las cartas de medio planeta-, cuyos ingredientes son básicamente el whisky y el vermouth dulce y amargo a lo que se le añade el hielo y dos cerezas con las que se corona la bebida. Es una receta muy sencilla y uno de los cócteles esenciales de la serie Sexo en Nueva York aunque su origen, cuentan, es que se creó en 1870 en el Manhattan Club de Nueva York para la madre de Winston Churchill.
 

Pisco Sour (Lima)

Perú y Chile se disputan el origen de este destilado cada vez más conocido que nació como intento de fabricar una versión barata de brandy. Lo cierto es que el Pisco Sour tiene su origen en la capital peruana en el siglo XVI, cuando el expatriado estadounidense, Víctor Morris, mezcló el pisco con una variación de whisky sour dando lugar a una mezcla que se hizo tan popular que los grandes hoteles comenzaron a ponerlo en sus bares.
 

Sidecar (París)

El Sidecar es otro de los cócteles más clásicos que existen y sus ingredientes esenciales son el coñac, el cointreau y el zumo de limón. No se necesita nada más para elaborar este cóctel que nació en París al finalizar la I Guerra Mundial. Su nombre se lo debe a la motocicleta con sidecar que tan de moda estaba en aquella época y que habitualmente utilizaba el bartender que creó el cóctel.
 

Agua de Valencia

Este combinado a base de cava o champán, zumo de naranja, vodka y ginebra es una de las bebidas más típicas de la Comunidad Valenciana. Su origen se remonta a 1959, cuando un grupo de viajeros vascos desafiaron al gerente del Café Madrid de Valencia –el pintor español Constante Gil- para que inventase una bebida original. El truco a la hora de prepararla es añadir el cava o el champán al final para que no se pierda el chiporroteo de sus burbujas.
 

Piña Colada (P.Rico)

Desde el año 1978 la Piña Colada es la bebida oficial de Puerto Rico, pero fue mucho antes cuando se inventó. Concretamente en 1954, el bar Beachcomber del hotel Caribe Hilton de la capital, San Juan. Fue allí donde el bartender, bajo las órdenes de innovar y crear un cóctel único para los huéspedes, creó un trago inspirado en un producto nacional, el Coco López, una crema de coco inventada en la Universidad de Puerto Rico a la que le añadió piña y ron blanco.
 

Ruso Negro (Bruselas)

Esta sencilla bebida, que solo combina el vodka y el licor de café, se convirtió en todo un clásico tras la Guerra Fría. Surgió en el hotel Metropole de Bruselas, cuando el barman Gustave Tops elaboró un cóctel en honor a Perle Mesta, el embajador de Estados Unidos en Luxemburgo. Su segundo nombre, únicamente hace referencia al destilado que lo acompaña mientras el primero se refiere al tinte oscuro que toma cuando se le añade el licor de café. Su otra variante, el White Russian, incluye como tercer ingrediente la nata líquida dando un toque de color muy suave a la bebida.
 

Margarita (Tijuana)

El tequila, el zumo de lima, el licor de naranja y la sal son los ingredientes que ponen en el mapa de México al Margarita. Entre las numerosas versiones sobre la historia de su origen, se encuentra la que dicen que es la auténtica. Tiene lugar en 1938 en el restaurante “Rancho la gloria”, entre Tijuana y Rosario, donde su barista elaboró a petición de una bailarina llamada Margarita un cóctel cuya base era el tequila. No pudo utilizar ningún otro destilado porque, según se cuenta, era alérgico a todos ellos.
 

Mojito (La Habana)

Cuando se habla de mojito es imposible que la mente no se traslade a La Habana, concretamente, la Bodeguita del Medio, el lugar donde Ernest Hemingway disfrutaba de esta bebida convertida ahora en símbolo de la ciudad (y del país). Su origen tiene lugar en el siglo XVI cuando los marineros, con el fin de suavizar el sabor del aguardiente –una forma primitiva de ron- comenzaron a añadirle azúcar, agua carbonatada, lima y menta.
 
1 /10
Negroni

Negroni © iStock

1 / 10

Negroni (Florencia)

Solo hacen falta tres ingredientes –Martini rojo, Campari y ginebra- para prepararse uno de los cócteles con nombre propio más conocidos de Italia, el Negroni. Su lugar de nacimiento fue el Café Casoni de Florencia, un bar en donde se reunía habitualmente la aristocracia florentina y entre quienes se encontraba como cliente habitual el conde Camilo Negroni. El barman, Fosco Scarselli, cada vez que iba le preparaba lo de siempre hasta que un día el conde le pidió que a ese trago habitual –compuesto de vermú y bitter- le añadiera un poco de ginebra dando lugar al Negroni.

INGREDIENTES

  • 30 cl ginebra
  • 30 Campari
  • 30 Martini rojo
  • Piel de naranja
  • Hielos

RECETA

  1. Llenar la coctelera con hielo y añadir la ginebra, el Campari y el Martini. Cerrar y agitar
  2. Servir hielos hasta arriba en un vaso estilo old fashioned y colar la mezcla.
  3. Decorar con un trocito de piel de naranja

Volver al mapa. 

mai tai

Mai Tai © iStock

2 / 10

Mai Tai (¿Tahití?)

La mezcla de ron blanco, ron negro, zumo de naranja, limón y piña da lugar a este conocido cóctel tahitiano cuyo nombre, traducido al castellano, significa muy bueno. Su origen levanta cierta controversia sobre todo, porque según dicen, aunque en la actualidad sea típico de la isla más grande de la Polinesia Francesa fue creado en California en un restaurante de estilo polinesio que se llamaba Mai Tai.

INGREDIENTES

  • 50 cl ron blanco
  • 20 cl ron negro
  • 15 cl zumo de limón
  • 15 cl zumo de naranja
  • 10 cl zumo de piña
  • Hielo
  • Sirope de granadina

Volver al mapa. 

RECETA

  1. Llenar la coctelera hasta la mitad de hielo picado. Introducir el ron blanco, el negro y el zumo de limón, naranja y piña. Agitar bien hasta que se mezcle.
  2. En un vaso de alto, llenar de hielos hasta arriba y verter la mezcla colada. Añadir para decorar sirope de granadina y hielo picado.

 

El barrio en el que nació

Manhattan © iStock

3 / 10

Manhattan

Es una bebida clásica de Nueva York -aunque en la actualidad se encuentra en las cartas de medio planeta-, cuyos ingredientes son básicamente el whisky y el vermouth dulce y amargo a lo que se le añade el hielo y dos cerezas con las que se corona la bebida. Es una receta muy sencilla y uno de los cócteles esenciales de la serie Sexo en Nueva York aunque su origen, cuentan, es que se creó en 1870 en el Manhattan Club de Nueva York para la madre de Winston Churchill.

INGREDIENTES

  • 30 cl Whisky
  • 25 cl Martini
  • Angostura
  • Piel de naranja
  • Hielo
  • Cerezas

RECETA

  1. Llenar una coctelera con hielo hasta la mitad.
  2. Añadir el whisky, el Martini y tres gotas de angostura y mezclar bien.
  3. Colar y servir en una copa de cocktail.
  4. Decorar con una o varias cerezas.

Volver al mapa. 

pisco

Pisco Sour © iStock

4 / 10

Pisco (Perú y Chile)

Perú y Chile se disputan el origen de este destilado cada vez más conocido que nació como intento de fabricar una versión barata de brandy. Lo cierto es que el Pisco Sour tiene su origen en la capital peruana en el siglo XVI, cuando el expatriado estadounidense, Víctor Morris, mezcló el pisco con una variación de whisky sour dando lugar a una mezcla que se hizo tan popular que los grandes hoteles comenzaron a ponerlo en sus bares.
 

INGREDIENTES

  • 50 cl pisco
  • 25 cl zumo de lima
  • 10 cl de sirope de azúcar
  • Angostura
  • 1 clara de huevo
  • Hielo

RECETA

  1. En una coctelera introducir el hielo, el pisco, el zumo de lima y el sirope de azúcar. Agitar.
  2. Abrir la coctelera e introducir la clara y volver a agitar fuerte hasta que se forme espuma.
  3. Servir en una copa y sin el hielo y servirle unas gotas de angostura sobre la clara de huevo.

Volver al mapa. 

sidecar

Sidecar © iStock

5 / 10

Sidecar (París)

El Sidecar es otro de los cócteles más clásicos que existen y sus ingredientes esenciales son el coñac, el cointreau y el zumo de limón. No se necesita nada más para elaborar este cóctel que nació en París al finalizar la I Guerra Mundial. Su nombre se lo debe a la motocicleta con sidecar que tan de moda estaba en aquella época y que habitualmente utilizaba el bartender que creó el cóctel.

INGREDIENTES

  • 50 cl de brandy
  • 20 cl de licor Cointreau
  • 20 cl de zumo de limón
  • Hielos

RECETA

  1. Añadir hielo a la copa para que se enfríe
  2. Introducir en la coctelera hielo hasta la mitad, el brandy, el Cointreau y el zumo de limón. Agitar para que se mezcle bien.
  3. Quitar el hielo al vaso una vez que se haya enfriado y servir.

Volver al mapa. 

valencia

Agua de Valencia © iStock

6 / 10

Agua de Valencia

Este combinado a base de cava o champán, zumo de naranja, vodka y ginebra es una de las bebidas más típicas de la Comunidad Valenciana. Su origen se remonta a 1959, cuando un grupo de viajeros vascos desafiaron al gerente del Café Madrid de Valencia –el pintor español Constante Gil- para que inventase una bebida original. El truco a la hora de prepararla es añadir el cava o el champán al final para que no se pierda el chiporroteo de sus burbujas.

INGREDIENTES

  • ½ l Zumo de naranja natural
  • Azúcar
  • ½ l Champán o cava
  • 50 cl Ginebra
  • 50 cl Vodka

RECETA

  1. Exprimir las naranjas.
  2. Una vez se tenga el zumo comenzar a agregar el vodka, la ginebra y el azúcar (al gusto). Mezclamos bien hasta que se disuelva.
  3. Añadir poco a poco el cava o el champán, sin remover, con el objetivo de que no se pierda el gas.
  4. Servirlo en una jarra fría y hasta arriba de hielo y con copas de cava para que cada uno se sirva.

Volver al mapa. 

piña

Piña colada © iStock

7 / 10

Piña Colada (Puerto Rico)

Desde el año 1978 la Piña Colada es la bebida oficial de Puerto Rico, pero fue mucho antes cuando se inventó. Concretamente en 1954, el bar Beachcomber del hotel Caribe Hilton de la capital, San Juan. Fue allí donde el bartender, bajo las órdenes de innovar y crear un cóctel único para los huéspedes, creó un trago inspirado en un producto nacional, el Coco López, una crema de coco inventada en la Universidad de Puerto Rico a la que le añadió piña y ron blanco.

INGREDIENTES

  • 400 gr de piña troceada
  • 150 ml de leche de coco o crema de coco
  • 1 yogur natural
  • 2 cl de ron
  • Azúcar moreno
  • Hielo

RECETA

  1. Batir la piña troceada junto con la crema de coco, el yogur, el ron y el azúcar moreno al gusto. Si se quiere hacer sin alcohol, el ron se puede cambiar por leche.
  2. En una batidora que pueda picar el hielo, verterlo junto con la mezcla anterior y dejarlo unos segundos a máxima potencia. La idea es que el hielo no se deshaga del todo, si no que quede picado en trozos pequeños.
  3. Servir en una copa con un trocito de piña en el borde como decoración.

Volver al mapa. 

russian

Black Russian © iStock

8 / 10

Black Russian (Bruselas)

Esta sencilla bebida, que solo combina el vodka y el licor de café, se convirtió en todo un clásico tras la Guerra Fría. Surgió en el hotel Metropole de Bruselas, cuando el barman Gustave Tops elaboró un cóctel en honor a Perle Mesta, el embajador de Estados Unidos en Luxemburgo. Su segundo nombre, únicamente hace referencia al destilado que lo acompaña mientras el primero se refiere al tinte oscuro que toma cuando se le añade el licor de café. Su otra variante, el White Russian, incluye como tercer ingrediente la nata líquida dando un toque de color muy suave a la bebida.

INGREDIENTES                        

  • 5 cl de vodka
  • 2 cl de licor café
  • Hielos

RECETA

  1. Enfriar un vaso en el congelador.
  2. En una coctelera llenar de hielos hasta la mitad y verter el vodka y el licor café. Cerrar y agitar.
  3. Poner dos o tres hielos en un vaso y servir la mezcla de la coctelera. Decorar con granos de café.

Volver al mapa. 

margarita

Margarita © iStock

9 / 10

Margarita (Jalisco, México)

El tequila, el zumo de lima, el licor de naranja y la sal son los ingredientes que ponen en el mapa de México al Margarita. Entre las numerosas versiones sobre la historia de su origen, se encuentra la que dicen que es la auténtica. Tiene lugar en 1938 en el restaurante “Rancho la gloria”, entre Tijuana y Rosario, donde su barista elaboró a petición de una bailarina llamada Margarita un cóctel cuya base era el tequila. No pudo utilizar ningún otro destilado porque, según se cuenta, era alérgico a todos ellos.

INGREDIENTES

  • 5 cl de tequila
  • 2,5 cl de licor de naranja
  • 2,5 cl de zumo de limón recién exprimido
  • Un trocito de lima
  • Sal
  • Hielos

RECETA

  1. Escarchar las copas pasando una lima por el borde y, en un plato con sal, apoyarlas boca abajo.
  2. En una coctelera se ponen hielos hasta la mitad, el zumo de lima, el tequila y el licor de naranja. Cerrar y agitar muy bien.
  3. Servir el cóctel Margarita en las copas decoradas con sal pero sin dejar que caiga el hielo.

Volver al mapa. 

Quiero

Mojito © iStock

10 / 10

Mojito (La Habana)

Cuando se habla de mojito es imposible que la mente no se traslade a La Habana, concretamente, la Bodeguita del Medio, el lugar donde Ernest Hemingway disfrutaba de esta bebida convertida ahora en símbolo de la ciudad (y del país). Su origen tiene lugar en el siglo XVI cuando los marineros, con el fin de suavizar el sabor del aguardiente –una forma primitiva de ron- comenzaron a añadirle azúcar, agua carbonatada, lima y menta.

INGREDIENTES

  • 60 cl de ron cubano
  • 30 cl zumo de lima
  • ½ lima en rodajas
  • Azúcar blanco
  • Hierbabuena
  • Angostura
  • Hielo

RECETA

  1. Poner dos o tres cucharadas de azúcar en el fondo de un vaso largo. Añadir el zumo de lima y las hojas de hierbabuena y moler con el mortero.
  2. Añadir los trozos de media lima y dar unos toques con el mortero hasta que libere todo el jugo.
  3. Verter el ron y llenar el vaso con hielo picado.
  4. Decorar con hojas de hierbabuena y angostura.

Volver al mapa.