Ugly Delicious (Netflix)
Al chef Dave Chang le obsesiona la experimentación en la cocina, analizar el impacto cultural y social de los platos. Un mago de los fogones al que le encanta aprender trucos y profundizar en la historia de las diferentes recetas que prepara. Dueño del imperio Momofoku, en la segunda temporada de su tour por EE UU sigue poniendo a los cocineros contra la cuerdas, recreándose en sus recetas y aprendiendo e indagando en los orígenes de los diferentes sabores. A lo largo de estos cuatro nuevos episodios, Chang se enfrenta a diferentes retos, como viajar a Bombay para aprender más sobre cocina india (de la mano del actor Aziz Ansari) o visitar un laboratorio culinario y analizar cómo los migrantes –Chang es de ascendencia coreana– han influido en la cultura gastronómica.
Especial mención merece la entrega relacionada con los menús infantiles, en la que colaboran su propia mujer, su hermana y sus pequeños sobrinos, y se involucran de una forma más emocional sus compañeros de profesión y amigos, como el cómico Nick Kroll. Y es especial porque al cocinero, futuro padre, le intriga la elaboración de purés de verduras para hacer potitos y otros platos aptos para niños y especialmente cómo compaginar su nueva paternidad con su absorbente trabajo.
Nasdrovia (Movistar +)
Leonor Watling es Edurne y Hugo Silva, Julián, en lo personal, ex pareja, en lo profesional el mejor tándem de abogados de Madrid. La crisis de los 40 los lleva a romper con todo y a dejarse los ahorros en un restaurante ruso al que llaman Nasdrovia. Lo que parecía ser una fantasía hecha realidad –pues a ambos les entusiasma la cocina rusa desde que visitaron Moscú en su viaje de novios y el vodka a palo seco “sin Sprite”– se convierte en una auténtica pesadilla por culpa de sus afamados blinis, esas tortitas pequeñas y finas de diferentes rellenos. Y es que el suculento bocado llega a oídos de la mafia rusa que implanta desde entonces el local como su lugar de reuniones lo que les trae unos cuantos quebraderos de cabeza.
Esta serie gamberra y alocada logra un estupendo maridaje entre el thriller de acción y la comedia negra salpimentado de guiños intermitentes a los fogones. Nada mejor que disfrutar de la habilidad del cocinero que contratan (Luis Bermejo) que lo mismo prepara una exquisita ternera Strogonoff en un segundo como suelta lapidarias e ingeniosas reflexiones culinarias: “No soporto a la gente que no disfruta con la comida. El plato favorito de Napoleón eran los macarrones con queso. Era dueño de medio mundo y comía como un estudiante de Erasmus”.
Little America (Apple TV)
Los creadores de la premiada ‘Master of None’ firman esta antología de ocho historias inspiradoras y emotivas de inmigrantes en EE UU. El quinto episodio llamado ‘La panadera’ está protagonizado por una mujer ugandesa llamada Beatrice que llega a EE UU en los años 70 para estudiar en la universidad. Es el sueño de su familia, darle la oportunidad que ellos no tuvieron, la mejor educación posible y el poder de elección, pues tanto su padre como su abuelo se hicieron panaderos siguiendo la tradición. El orgulloso padre la despide cocinando para ella unas galletas con chocolate por ponerla en situación con la cocina norteamericana. Sin embargo, años después de instalarse en Kentucky, Beatrice, camarera en un restaurante y madre soltera de un hijo, preferirá arriesgarlo todo y hacerse pastelera. Son los propios clientes los que le animan, ya que al igual que su padre tiene mano para la cocina y son sus afamadas galletas con pepitas de chocolate que ella les regala el verdadero reclamo para que acudan al local. La serie muestra los pasos, no siempre fáciles, que seguirá Beatrice como emprendedora tenaz, con la ayuda de sus amigas y su habilidad negociadora, para hacer realidad su sueño de montar su propia pastelería, ‘Galletas de Mukasa’.
La verdad sobre la comida para llevar (Movistar+)
El mundo cambia y también las costumbres a la mesa. El móvil ha potenciado el uso de aplicaciones para pedir comida a domicilio. Este documental se centra en Reino Unido, analizando a esos dos tercios de ingleses que no cocinan en casa, cómo afecta a su organismo la elección de comida rápida y qué menús son los más saludables y los que la ciencia aconseja evitar. Porque aunque el abanico de opciones es amplio, frente a la ensalada o el sushi los favoritos siguen siendo las pizzas, las hamburguesas y la cocina china. Al igual que hiciera el premiado documental ‘Super Size me’, en el que su protagonista decidió demostrar los efectos de la comida basura en el organismo comiendo únicamente hamburguesas del McDonald’s durante un mes, en este análisis se estudia a 15 personas sanas y en forma que durante dos semanas se alimentarán solo de platos como kebab, pollo frito, comida india o fish & chips, entre otros. Alimentos que además no incluyen etiqueta alguna de sus componentes como sí ocurre en los adquiridos en un supermercado. Los científicos y expertos en nutrición irán dando los resultados objetivos de estos nuevos hábitos alimenticios. Tras ver este documental gana la slow food, la elección de alimentos naturales y la defensa de la gastronomía local.
Sé nuestro chef (Disney+)
En este concurso cinco familias cocinillas se enfrentan entre ellas preparando recetas inspiradas en el universo mágico de Disney. Padres e hijos (algunos de ellos de muy corta edad) hacen equipo imaginando platos divertidos. Por ejemplo, teniendo como referencia el muñeco de nieve Olaf de la popular ‘Frozen’ o a Cenicienta, una de las siempre populares princesas Disney. En el caso de Baymax, el robot protagonista de la película animada ‘Big Hero 6’, el personaje sirve de guía para uno de los postres. El programa de media hora frenética está presentado por la actriz Angela Kinsey, conocida por la sitcom ‘The Office’, y un jurado formado por chefs de la propia factoría decide qué clan familiar se llevará el gran premio: unas apreciadas vacaciones de lujo. El reto culinario se desarrolla en las cocinas decoradas para la ocasión de Disney World y está trufado de imágenes de la factoría.
Emily in Paris (Netflix)
En la nueva serie de Darren Star, creador de la mítica ‘Sexo en Nueva York’, no podían faltar la alta costura con modelazos de infarto y la sobreexposición de las fantasías de una norteamericana que sueña con comerse el mundo mientras frivoliza con todo lo que se le pone por delante. Encarnada en la actriz Lily Collins, esta joven instagramer que trabaja con ahínco para una gran empresa de marketing, pronto se medio enamora de un chef, lo que da pie a que parte de las tramas tengan que ver en su restaurante, especialmente, a la hora de cerrar suculentos acuerdos con las marcas. Además de usar las calles de la ciudad del amor como si fueran una pasarela, Emily entabla amistad con una china adinerada con la que frecuenta pequeños bistrós, ahoga las penas en vino, compra fruta en los mercadillos y comparte su sorpresa cuando descubre que los deliciosos croissants y napolitanas de chocolate nada tienen que ver con los dulces industriales que consumía en su Chicago natal. Los prejuicios y cierta rigidez de miras de la estadounidense se pondrán a prueba ante el estilo sofisticado de los siempre snobs franceses, adictos a los placeres, entre ellos la delicada gastronomía. Gran momento aquel en el que Emily le echa en cara al camarero que su filete está crudo y el chef sale de la cocina exclusivamente para decirle en persona que el cliente en Paris, a diferencia del resto del planeta, no lleva la razón. Emily prueba el suculento bocado y, en efecto, admite que nunca había probado una carne tan deliciosa.
De la vida al plato (Amazon Prime)
Al igual que en otros programas de cocina, los platos son una excusa como cualquier otra para que los invitados abran sus corazones y compartan ciertos recuerdos impactantes y vivencias de lo más emotivas. La fórmula que le funcionó a la plataforma con ‘Una vida, una cena’, en la que el cocinero Quique Dacosta “entrevistaba” a sus comensales –todos ellos rostros conocidos de diferentes ámbitos– mientras les preparaba recetas a su medida, regresa aquí, pero al revés. Es el artista, la cara conocida, en este caso el actor Juan Echanove, el que bucea en los recuerdos y hace confesar a ocho grandes cocineros españoles, que comparten la pasión por un oficio lleno de mucho esfuerzo y tesón, y no pocos sinsabores. Para ello, va visitando sus ocho restaurantes, todos ellos referentes a nivel internacional en un peculiar itinerario gastronómico, en el que Echanove, un entendido de la buena mesa, entrará en los fogones de los emblemáticos El Celler de Can Roca, Echaurren, Noor, Etxebarri, El Corral de la Morería, Casa Solla, Lera y Ricard Camarena. Como reza el eslogan del programa, todos los restaurantes cuentan con un menú pero no todos tienen una historia detrás. Esta es la filosofía que recoge este programa poniendo en valor el sacrificio por conseguir la excelencia y hacer de cada plato pequeñas obras maestras.
Better Things (HBO)
En esta comedia sobre una actriz, madre soltera de tres niñas, que hace lo imposible por ser su amiga, la cocina de la casa es un personaje más. Al contrario que en otras series norteamericanas donde abunda la comida para llevar, las hamburguesas con patatas y las pizzas con copas de vino tinto, en esta ficción se apuesta por una gastronomía de lo más variada y Sam, la protagonista, logra que su cocina sea un punto de reunión en el que crear recuerdos que perdurarán en el tiempo, bien condimentados con todo tipo de recetas inspiradas por otras culturas. Tan peculiar es, que si un tipo le arregla un grifo ella a cambio le enseña a hacer chili. Así es Sam. Pero si hay que elegir un episodio con un sabor especial ese es el titulado ‘Nueva Orleans’ en el que Sam, interpretada por Pamela Adlon, visita la ciudad y queda embrujada por su música, su comida y sus gentes. Se maravilla de poder bailar mientras bebe por la calle y prefiere hincharse a cangrejos de río junto a un desconocido en la barra del popular ACME que aparentar ser quien no es para tomar el brunch en un restaurante en el que exigen cierta etiqueta. Después de ver este episodio, el sexto de la cuarta temporada, el espectador tendrá la sensación de haber visitado Nueva Orleans aunque nunca haya pisado la ciudad.
Chef's Table: Barbacoa (Netflix)
Las cuatro entregas de esta serie nominada a los premios Emmy se centra en esta ocasión en las habilidades de los cocineros frente a la barbacoa. Obras de arte a la parrilla interpretadas por dos hombres y dos mujeres, chefs y expertos de EE UU, Australia y México. Desde la tejana Tootsie Tomanetz, una leyenda a sus 85 años, que de día se dedica a la limpieza en un instituto y por la noche se transforma en una entusiasta de la carne a la brasa porque, dice, “la cocina me mantiene joven”, a Rosalía Chay Chuc, desde Yucatán, reconocida como una de las mayores especialistas de cochinita pibil (el cerdo cocinado a fuego lento), que confiesa seguir la tradición, para no perder “la última conexión con los mayas” y lo logra a través de los fogones. También comparten sus experiencias delante de la hoguera el premiado cocinero Rodney Scott, especialista en preparar cerdos enteros en Charleston, que revela el secreto de una buena barbacoa: “el humo y el aroma de la madera al arder”, y el australiano Lennox Hastie que viajó de Sidney al País Vasco para pulir sus habilidades. Su opinión queda como resumen de un mantra que parecen seguir todos estos entusiastas de los asados. “Cocinar con fuego es algo espiritual. Cuando dominas esa energía todos tus instintos se despiertan de repente. Es una batalla constante, en la que el fuego tiene siempre el control”.
Sal, grasa, ácido, calor (Netflix)
Como su nombre indica, cuatro son las claves fundamentales de la buena gastronomía. Y son cuatro episodios los que componen este documental en el que la escritora y chef Samin Nosrat demuestra la importancia de la grasa, la sal, el ácido y el calor a la hora de preparar los platos. Un primer consejo: al planificar una cena elige un elemento que le marque el menú. El itinerario arranca al norte de Italia degustando el aceite de oliva, el queso y la grasa de cerdo porque la grasa hace que la comida “esté deliciosa”. Luego, vuela a Japón para entender el efecto potenciador que oculta la sal en todas sus variedades: salsa de soja, sal marina, miso… “La sal le da vida a la comida”. En Yucatán (México) encuentra en los cítricos, la miel maya y ciertas salsas los secretos de los ácidos. “El ácido crea contraste y equilibra sabores”. Para terminar en California donde el calor, “el elemento de la transformación”, le anima a preparar un arroz crujiente con su madre iraní. Con el calor cualquier cosa que se cocine sabe bien, comenta Samin Nosrat, una viajera de pro que regresa a casa tras su intenso periplo, al restaurante donde comenzó su carrera, el Chez: Panisse, cocinando con ingredientes locales y de temporada. El programa mezcla las imágenes del rodaje con otras de hemeroteca (vintage e incluso dibujos animados), entrevistas y comentarios a cámara, con su voz en off como hilo conductor.