Las huellas de elBulli, un documental original de Movistar+, dirigido por José Larraza e Íñigo Ruiz, está disponible desde el 7 de octubre en Movistar+ (el preestreno fue en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián el pasado 20 de septiembre) y gira en torno a cómo la trayectoria profesional de Ferran Adrià y su restaurante El Bulli ha influido y lo sigue haciendo en profesionales que nada tienen que ver con la cocina. El propio protagonista dice para Viajes National Geographic, en la sede de Telefónica en la madrileña Gran Vía, que lo bueno de este documental es que él aparece poco. Durante sesenta minutos se suceden los testimonios de 'bullinianos' como Andoni Luis Aduriz, José Andrés, Joan Roca y Oriol Castro, y cocineros como Juan Mari Arzak, René Redzepi, Hiroyoshi Ishida y Pepe Rodríguez y Jordi Cruz de Masterchef entre otros, además de su pareja Isabel Pérez, su hermano Albert, los hijos de su socio Juli Soler y Andreu Buenafuente. La sombra que dan Ferran Adrià y El Bulli es alargada como un ciprés y no hay probetas en el mundo para almacenar sus experimentos.
Hay muchas cosas de las que hicimos en El Bulli que se van a quedar para siempre
Parece que cocina para conectar el conocimiento, ¿sabe cómo se conecta el conocimiento?
A nivel neuronal la respuesta está clara. La otra, cuando tengo diez papeles (simula que los tiene esparcidos en la mesa que hay justo delante de donde se encuentra) que tengo que vincular, lo que es el pensamiento sistémico, es más difícil de explicar. ¿Qué es el pensamiento sistémico? El que dice que todo está conectado con elementos. A partir de este punto, mi equipo y yo hemos desarrollado al respecto una web y el libro Conectando conocimiento. Metodología Sapiens. Tardamos cinco años en hacer el libro (seiscientas páginas), luego la respuesta no puede ser mucho más larga que esta que te doy. Hay tres grandes sistemas: la naturaleza, el ser humano y lo que hace el ser humano. Entraríamos en un debate, en un gris, si el ser humano es natural o no.
¿Qué es lo que más le ha llamado la atención de lo que han dicho las personas que aparecen en el documental?
Lo que dice la artista conceptual coreana, Anicka Yi, quien ha expuesto en la Tate Modern. Es muy interesante que alguien como ella diga que después de comer en El Bulli le cambió la vida.

Maldivas
"Me gusta mucho ir a las islas Maldivas".
Photo by Jailam Rashad on Unsplash
¿Qué se acabará antes, la construcción de la Sagrada Familia o las influencias de El Bulli?
La Sagrada Familia se acabará antes (ríe). Hay muchas cosas de las que hicimos en El Bulli que se van a quedar para siempre.
¿Cuándo oye eso de turismo gastronómico qué piensa al respecto?
Es un término que hace unos años no existía y hoy en día la gastronomía es uno de los grandes motivos por los que viaja la gente. Gente a la que le gusta comer y beber bien, de calidad. A la que le gusta disfrutar del placer que emana de la gastronomía, del enoturismo, de los mercados y de los bares y restaurantes.
¿A la hora de viajar es tan creativo como lo es en la cocina?
No. Yo soy una persona creativa en la cocina. Me gusta mucho teorizar sobre la innovación y la creatividad, fuera del ámbito profesional, en mi vida soy más normal.
¿Qué tiene en cuenta a la hora de escoger un destino u otro?
El calorcito y la playa. Me gusta mucho ir a las islas Maldivas. Las ciudades cada vez me atraen menos. Internet me permite verlas sin necesidad de desplazarme. No hay ni edificios nuevos ni cosas rupturistas que ver, aunque siempre hay excepciones. A mí siempre me gusta ir a Nueva York o a París.
Las ciudades cada vez me atraen menos: Internet me permite verlas sin necesidad de desplazarme.

Japón
"No es que Japón sea otro país, es que casi es otro planeta".
Photo by Danis Lou on Unsplash
¿Qué tal es la comida en un sitio como Maldivas?
Se come en hoteles, luego depende del hotel en el que te alojes se come mejor o peor.
¿Qué suele traerse de recuerdo de sus viajes?
Ya no me traigo nada. No caben más cosas en mi casa. Soy muy poco materialista, no tengo reloj (y enseña sus muñecas para demostrarlo), no tengo coche, etc. Viviría sin nada. En cambio, cuando el viaje es por trabajo sí que me traigo cosas.
Soy muy poco materialista, viviría sin nada.
¿Qué destino le marcó gastronómicamente hablando?
Japón. Creo que a cualquier occidental Japón es un destino que le marca. No es que sea otro país, es que casi es otro planeta. A mí me marcó desde sus ingredientes, los utensilios de cocina y el manejo de los mismos hasta cómo se visten.
¿En su maleta qué no falta?
Además de ropa -ya he dicho que soy un tipo muy normal-, latas de berberechos y almejas para el vermú. En Maldivas y en otros muchos destinos no hay cultura de las latas de conservas.

Photo by zakariae daoui on Unsplash
¿Medio de transporte favorito a la hora de viajar?
Ahora viajar en AVE me gusta mucho. El otro día volé en avión de Barcelona a Madrid y fui agobiado.
¿Qué le parece la comida de los trenes y de los aviones?
No he visto en mi vida una bandeja de comida ni en los trenes ni en los aviones. Las he visto de lejos y no me interesan. La comida tanto en trenes como en aviones es muy complicada y es un mundo que no tengo la visión de arreglarlo. Durante un tiempo trabajamos con Iberia, pero como he dicho antes, es muy difícil. Para mí lo mejor sería que dieran una bolsita de jamón con regañás y listo (hace el gesto de abrir una bolsa y coger una loncha de jamón).
Además de ropa, de viaje me llevo latas de berberechos y almejas para el vermú.
¿Y qué le parecen los restaurantes de los aeropuertos?
Hay ciudades en las que los restaurantes de los aeropuertos son increíbles; Tokio, Singapur…, en España hay lo que hay.
¿Adónde le gustaría regresar e ir por primera vez?
A Nueva Zelanda me gustaría ir por primera vez y a Japón me gustaría volver. Es un país al que no me canso de ir.
¿A qué huelen sus destinos favoritos?
A mar huele el mercado de Tsukiji en Tokio y a especias huele Marruecos.