A orillas del Turia, con cada comienzo de la primavera e inaugurando la temporada nacional de festivales desde el año 2016, la cultura agraria se une a la gastronomía y a la música para poner en el punto de mira a los agricultores de l’horta. El entorno idílico de la huerta valenciana, uno de los pocos espacios agrícolas de Europa que rodean a una gran ciudad y proveen de productos de temporada a miles de personas, se transforma en el escenario del Festival de l’horta Turia de la mano de Cerveza Turia como forma de homenaje a todos aquellos que dedican su vida a la huerta valenciana: los agricultores.
CAMPO Y SOSTENIBILIDAD
Entre campos de naranjos y caquis, en un espacio de 42.000 metros cuadrados, nació l Festival L’horta Turia con el objetivo de acercar la huerta de Valencia a la ciudadanía, de dar a conocer su riqueza gastronómica, al mismo tiempo que sirve para rendir homenaje a aquellos agricultores cuyo trabajo permite que se continúe disfrutando del patrimonio cultural que rodea el paisaje de l’horta, las historias de sus gentes y sus costumbres. De ahí que uno de sus atractivos y puntos diferenciales con otros festivales sea la venta directa de los productos recién cosechados además de la posibilidad de degustarlos allí mismo a través de diferentes recetas elaboradas por los agricultores con sus ingredientes, una filosofía que centra sus bases en el consumo de productos kilómetro cero.

© Festival de l'horta Turia
Además, como cada año, el 20% del importe de la entrada se donará a dos proyectos valencianos de recuperación de l’horta: a Cèrcol Coop, una marca de arroz valenciano de producción sostenible y con valores sociales; y a Tasta’l d’aci, una plataforma web que pone en valor la memoria gastronómica valenciana mediante la divulgación de recetas antiguas e información sobre productos autóctonos poco conocidos por el público.
NO SÓLO MÚSICA
El próximo 26 de abril la Masía de San Antonio de Benifaió acogerá, en medio de su propia huerta, nueve horas de música ininterrumpida en las que bandas alternativas de escena nacional y grupos emergentes de diferentes géneros pondrán el ritmo. Desde el technopop de Joe Crepúsculo al garaje rock festivo de Mujeres, el pop de Axolotes Mexicanos, Tronco y Lisasinson, la música urbana que propone Sen Senra o las aproximaciones electrónicas al folclore andaluz de Califato ¾. Pero no sólo habrá música.

© Festival de l'horta Turia
En paralelo a los escenarios, L’horta Turia ha preparado un programa de actividades centrado en el arte y el diseño local. Los talleres de artesanía, centrados en la cerámica, es uno de los indispensables que no falta de nuevo a esta cita. También habrá una cata de aceites a cargo de Sentit, una iniciativa local que pretende dar a conocer la cultura que se crea en torno al oro líquido.
¿El plato fuerte de este año? Las Converses de l’horta, una serie de encuentros divulgativos en torno a la gastronomía y al medio ambiente que entre otros ponentes a Mikel López Iturriaga (El Comidista, El País), quién desmontará en su charla Cocinar en Verde los mitos para perder el miedo a las verduras y explicará las formas para sacarles el máximo provecho; Marta Martínez (Mi Dieta Vegana) que impartirá la charla Local y vegetal, alimentación para el día a día, a través de la cuál explicará cómo este tipo de alimentación puede ser un motor para la agricultura autóctona; y Mariana Matija, referente en la difusión de consejos prácticos de sostenibilidad a través de redes sociales, con Sostenibilidad: guía básica para no romper -más- el planeta Tierra.

© Festival de l'horta Turia