Gastronomía de territorio

Gastropueblos: Vilafranca no es solo vino y cava del Penedès

La capital de la comarca vinícola con más tradición de Cataluña ofrece tantas posibilidades gastronómicas y enológicas como tiempo se tenga.

La viña es el paisaje por excelencia del Penedès, una región vitivinícola con Denominación de Origen cuyo centro álgido es Vilafranca del Penedès, conocida como la Capital del Vino. El origen medieval y el pasado modernista de la localidad se mezcla con un fuerte arraigo a las costumbres, muchas de ellas gastronómicas. En definitiva, una ciudad que recorrer y en cuya visita no pueden faltar los espumosos y la cocina de tradición.

1 /8
vinseum. Un museo que huele a viña

Vinseum

1 / 8

Un museo que huele a viña

Si por algo es famosa la capital del Alt Penedès es por su larga historia vitivinícola y por ser una de las ciudades más importantes dentro de la DO Penedès. La mejor manera de conocer de dónde surgió esta cultura del vino en la región y descubrir su evolución es visitando el Vinseum, el primer Museo del Vino de España y uno de los que más prestigio gozan en toda Europa. Fundado en 1945 en un Palacio Real del siglo XIII, este centro mezcla un extenso fondo arqueológico y documental sobre la viña y el vino donde se pueden conocer algunas de las curiosidades de la enología catalana y especialmente de la del Penedès.

Como no podía ser de otra manera, el museo cuenta con una taberna donde se puede degustar vino o cava y realizar talleres, ciclos de catas y otras actividades y jornadas en las que el vino y el cava son los principales protagonistas. Y si se quiere conocer más sobre la historia vitivinícola de la región y de toda Cataluña, basta con acercarse al Yacimiento Ibérico de la Font de la Canya de Avinyonet del Penedès, a escasos kilómetros, donde se encontraron cientos de semillas que datan del siglo VII a.C y que dan fe del lugar como la cuna de la vitivinicultura de la comarca.

turisme vilafranca del penedes. Más que una ensalada

Turisme Vilafranca del Penedès

2 / 8

Más que una ensalada

El mundo del vino es el origen del xató, una ensalada de escarola con anchoas, atún y bacalao acompañada de una salsa hecha con almendras, avellanas tostadas, pan, vinagre, ajo, aceite, sal y ñora. Este plato se servía en la ceremonia que tenía lugar durante la primera cata del vino del año. Muchas de las poblaciones de alrededor tienen su variante específica. En Vilafranca del Penedès también se incluyen aceitunas arbequinas de la zona, guindilla, pimienta roja y galletas troceadas.

El hecho de que exista tal variedad de recetas diferentes ha originado iniciativas como la Ruta del Xató, que en su origen estaba formada por los municipios de Calafell, El Vendrell, Sitges, Vilafranca del Penedès y Vilanova i la Geltrú, pero que se ha ampliado a otras localidades. A pesar de que este plato se puede comer durante todo el año y degustar en muchos restaurantes de la ciudad, el mejor momento del año para probarlo es durante las xatonadas, en las que representantes de los municipios antes mencionados se reúnen para hacer degustaciones, talleres y demostraciones culinarias donde todos pueden participar.

turisme vilafranca (Ruta). Una ruta para no perder gota ni bocado

Turisme Vilafranca del Penedès

3 / 8

Una ruta para no perder gota ni bocado

Es difícil escoger un solo producto, una sola bodega o decidirse por una vinoteca u otra cuando se visita uno de los templos enológicos de Cataluña. Es por eso que la ruta Bar a Vins (inspirada en el concepto bar à vin francés) es una solución para no irse con sabor a poco y, de paso, aprovechar para conocer el patrimonio histórico de la ciudad. Cada uno de los 17 establecimientos que participan ofrecen una copa de vino de DO Penedès y una tapa. Desde una parada en la vinoteca L’Àngelus para probar el típico pan de coca con jamón ibérico hasta champiñones con gorgonzola en la histórica Taverna de Sant Joan.

También se puede optar por unos huevos trufados sobre cama de patata en un local bajo el campanario, El Purgatori, o degustar farditos de Gallo del Penedès en el restaurante El Convent, todo bien regado con buen vino. Pero para los que aún tengan ganas de más, otra de las rutas más preciadas por los visitantes es la de la Carretera del Vino, la primera de toda Cataluña, un antiguo trazado romano que unía las viñas del Penedès con las playas del Garraf y que mezcla en una sola experiencia la arquitectura de la zona con visitas a bodegas como Torres, una empresa que atesora numerosos reconocimientos internacionales.

catanies4. Dulce internacional

Catànies Cudié

4 / 8

Dulce internacional

Josep Cudié es el gran nombre tras este dulce que, a pesar de no contar con siglos de historia, ya es conocido en toda España y se comercializa en países del resto de Europa, Asia y Norteamérica: la catània. El chocolatero, nacido en 1877 e innovador nato, trabajaba en su propio obrador cuando creó este sencillo dulce, inspirado en un bombón francés famoso en la época, el cro-crem.

La creación del vilafranqués se bautizó como catània, una almendra marcona caramelizada bañada con praliné y distintas cremas de chocolate cubiertas de cacao en polvo. El nombre de esta especie de bombón refiere al mote con el que se conocía a la familia: els Catanis. Ahora las catànias son una marca registrada y son muchas las variaciones de la tradicional que los herederos han lanzado al mercado. La gama de sabores abarca los gustos más curiosos: desde el café, pasando por la crema catalana, la lima, el yogur o incluso la sal del Himalaya.

IGP Gall del Penedès. Crestas de raza

IGP Gall del Penedès

5 / 8

Crestas de raza

En el Penedès no se desperdicia la vid en ningún sentido. Prueba de ello está en la dieta del Gallo del Penedès, una raza autóctona con Indicación Geográfica Protegida cuya alimentación se basa en grano de uva en un 5%. Más tierno, más sabroso y con menos grasa que otras razas de gallos, esta ave autóctona de plumaje negro con tonos violetas, pata negra y cresta de un vivo color rojo, es famosa también por el dulzor de su carne.

En el mes de diciembre este animal celebra su propia fiesta, cuyos orígenes se remontan a la Época Medieval, exactamente al año 1664. Esta feria, declarada de Interés Turístico Nacional, es de las pocas celebraciones en las que se puede ver todo el proceso de la vida del gallo: desde los pocos meses de vida hasta el plato listo para comer, con talleres para aprender cómo elaborarlo y degustación gastronómica maridada con producto local: una experiencia km 0.

Corpinnat, el nuevo cava

Corpinnat

6 / 8

Corpinnat, el nuevo cava

Una reciente guerra vitivinícola entre la DO Cava y algunos de sus productores por problemas con la normativa fue la semilla de Corpinnat, una marca colectiva reconocida por la Unión Europea y con una delimitación geográfica que aglutina 46 localidades, todas del Penedès. Fue en la cercana localidad de Sant Sadurní d’Anoia donde se embotelló cava por primera vez, hace ya 150 años. En este municipio, donde se elabora el 90 % del cava de España, se encuentra Gramona, reconocido en los premios The Champagne & Sparkling Wine World Championships como el mejor Corpinnat de España por su Gramona 2015 Imperial.

Este espumoso, hecho con las variedades xarel·lo, macabeo, chardonnay y parellada, es uno de los vinos que está marcando la historia centenaria de Gramona. Para probarlo, nada mejor que una visita en la que no solo se disfruta de la visión de la bodega envuelta por las viñas, sino de una cava histórica y de un espacio gastronómico donde degustar recetas elaboradas con ingredientes de su huerto biodinámico y que maridan a la perfección con sus Corpinnat, ese nuevo cava que apuesta por una cosecha manual, uvas 100% ecológicas, variedades autóctonas y vinificación local.

xerigots. Afinando quesos

Xerigots

7 / 8

Afinando quesos

En la calle Comerç, una de las más emblemáticas de Vilafranca del Penedès, se encuentra una bodega del siglo XIX que, contra todo pronóstico, no guarda botellas de vino, si no el obrador de Xerigots, una empresa que promueve la armonía entre la cultura del queso y la del vino a través de sesiones de maridaje, visitas y otras actividades culturales. En esos antiguos lagares de cerámica se encuentra uno de los pocos centros de afinado de Cataluña. Allí más de 250 quesos se seleccionan y manipulan para conseguir nuevas texturas, matices y sabores.

Quesos catalanes, con denominación de origen, del Pirineo, franceses, italianos, de los Alpes, sin lactosa, para postre, intensos… todo un abanico de variedades. Algunos de ellos se pueden probar en divertidos maridajes en los que se mezclan lácteos de todo el mundo con vinos del Penedès y se trata de encontrar las mejores parejas. Talleres para conocer las formas de elaboración de diferentes quesos y poner a prueba el olfato y el gusto y diversas catas son algunas de las interesantes propuestas para mezclar en boca sabores únicos.

casa torner i güell. Gastronomía y descanso con estrellas

Casa Torner i Güell

8 / 8

Gastronomía y descanso con estrellas

No cabe duda de que el nuevo espacio Cuina Gaig del restaurante Casa Torner i Güell es uno de los templos de la gastronomía de la zona y un referente culinario de la ciudad que invita a sentarse a la mesa para degustar auténtica cocina tradicional catalana con un toque de autor. En la cocina de este edificio modernista de 1884 quien maneja los fogones es el estrella Michelin Carles Gaig, un referente de la gastronomía con un largo y reconocido recorrido tras él. Los sábados, coincidiendo con el día de mercado, que se viene celebrando en Vilafranca desde el medievo, se sirven desayunos de “tenedor y cuchillo” en los que platos como los huevos fritos con chuleta de cerdo Ral están a la orden.

Para los que no se atrevan a tanto, el chef también plasma su seña de identidad en sus macarrones del cardenal o la pechuga del gallo del Penedès con shiitakes. Toda una delicia que se puede disfrutar en esta obra arquitectónica que forma parte del Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña y que acoge con estilo noble, ecléctico y vanguardista un pequeño hotel de cuatro estrellas, el Mercer Casa Torner i Güell, de 16 elegantes habitaciones y suites que permiten descansar con vistas al coqueto centro histórico.