Gastropueblo

Los restaurantes, bares y bodegas que han convertido a Haro en un capricho gastronómico

Tapas icónicas, vinos de renombre, restaurantes sorprendentes y quesos con DOP son solo algunas de las delicias que hacen imprescindibles una visita a la localidad riojana.

Unos champiñones a la plancha, un pincho de tortilla, creaciones como la "zapatilla" o unos buenos pimientos rellenos son solo algunas de las tapas y pinchos que se pueden disfrutar en Haro, siempre junto a una buena copa. Y es que en esta localidad de La Rioja no solo se bebe bien, también se come de vicio, y buena cuenta de ello la dan los bares, restaurantes, bodegas y hasta queserías de su entorno. Esta ciudad, llena de calados bajo sus pies, es uno de esos lugares mágicos donde el paisaje siempre acompaña y el estómago se marcha satisfecho.

Seguir viajando

Nublo Restaurant
Nublo Restaurant | Carabinero y lima quemada

Humo y fuego al plato

Miguel Caño es quien está al frente de Nublo, un proyecto que recibió en 2021 su primera estrella Michelin y que se ubica en una casa palaciega del siglo XVI en la que se cocina sin gas ni electricidad, disponiendo solo de un horno de leña y una parrilla. Un primer espacio de vinoteca da la bienvenida a los transeúntes, pero en la profundidad del local se adivina el restaurante en un espacio con un gran techo de cristal, y junto a una cocina abierta donde no solo puede verse el trasiego del equipo, sino saborear los platos antes de comerlos a través de los olores que emanan del pequeño recinto.

Las preparaciones son sencillas y no se desdibujan tras elaboraciones complicadas: lo que se ve es lo que hay, temporal, de proximidad y con un menú que se renueva a diario. Una puerta de madera cerrada en el comedor es el acceso trasero al Bar Los Caños, del que es dueña su familia, que goza de un solete en la Guía Repsol y de la que es muy famosa su tarta de queso camerano y una curiosa tradición festiva que puede verse en las fotografías que cuelgan del recinto.

El Barrio de la Estación
iStock

El Barrio de la Estación

La mayor concentración de bodegas centenarias del mundo se encuentra en este lugar emblemático de Haro, construido con la estación de ferrocarril como eje común. La conocida como milla de oro del vino de Rioja se comenzó a construir a mitad del siglo XIX para sustituir el transporte de caballos y agilizar así el transporte del vino. Esto, sumado a la instalación de bodegueros franceses perjudicados por la filoxera, de los que ahora ya no queda rastro en la zona, hizo que el barrio creciera.

Seguir viajando

Fabricas de aguardientes, jabones y abonos se instalaron también en las inmediaciones para aprovechar la cercanía del transporte. Hoy en día, son siete las bodegas que ocupan este lugar: R. López de Heredia, CVNE, Bodegas Gómez Cruzado, Bodegas La Rioja Alta S.A, Bodegas Bilbaínas, Bodegas Muga y Bodegas Roda, todas ellas con una gran oferta de catas y actividades que alcanzan su punto álgido durante La Cata del Barrio de la Estación, que este año se celebrará el 18 de junio.

Haro
Shutterstock

Pinchos entre calados

Si hay una zona famosa en Haro para disfrutar de la tradición del pincho ese es el barrio de la Herradura, donde se concentran los mejores lugares y por donde se ha organizado incluso una ruta. Esta zona comprende las calles de Santo Tomás y San Martín, además de otra estrecha callejuela que cierra el conjunto en un área peatonal de cuya forma recibe el nombre la ruta. El casco antiguo de Haro, declarado Conjunto Histórico-Artístico, se dibuja alrededor de la Plaza de la Paz.

Para disfrutar del mejor tapeo de la localidad hay muy buenas opciones, como son la Taberna Chamonix, con sus famosos champiñones a la plancha, o el Bar Pasadizo, con sus packs de surtidos de tapas y vino. A estas se suman otras, como el Bar El Arranque y sus pimientos rellenos o el Mesón Berones con sus "zapatillas".

DOP Queso Camerano
DOP Queso Camerano

El único queso con DOP

Una de las joyas de la corona de Haro es Lácteos Martínezla única quesería con Denominación de Origen Protegida de La Rioja y un ejemplo de cómo la unión hace la fuerza. El queso que se elabora en esta quesería estuvo a poco de desaparecer a causa de la dificultad de los ganaderos de la Sierra de Cameros para transportar la leche de sus ovejas. La quesería de Haro decidió entonces crear puntos lácteos cercanos a los productores para poder mantener viva su forma de vida. 

De esta forma, además, han conseguido darle salida a un producto de gran calidad y que no para de coronarse en certámenes de todo el mundo. Un buen ejemplo es su Queso de Oveja Curado Los Cameros, que acaba de ganar el primer premio en la categoría de ‘Quesos de Oveja Madurados con Mohos’ en el World Championship Cheese Contest de Wisconsin, o el Queso de Mezcla Semicurado, premiado en los World Cheese Awards.

Restaurante Asador Terete
Restaurante Asador Terete

Un asador con tradición

Año 1877. Alberto Andrés Alonso decide inaugurar un horno de asar que fuera, a la vez, carnicería, tienda de vinos y restaurante. Más de un siglo después, lasexta generación mantiene vivo el fuegocon el que se cocinan los famosos corderos lechales en el horno de leña del Asador Terete, con solete en la Guía Repsol. En este restaurante, la tradición sigue la línea de la época que lo vio nacer, poniendo en valor la comida típica riojana, como es la menestra, los menudillos al horno, las alubias, los espárragos o los pimientos.

Ubicado en el barrio de las cuevas, este local da la bienvenida con un horno de leña, pero en su interior se ocultan calados del siglo XIX donde se guardan vinos, entre otros, de producción propia, como son Viña Cristina, Terete Reserva Especial y Terete Gran Reserva. Y esto no es todo, puesto que el restaurante también cuenta con sus propias jornadas gastronómicas que cumplen ya diez años, las del cordero chamarito, una raza autóctona de La Rioja.

Del vino a la cocina

En la Plaza de la Paz de Haro se encuentra uno de los restaurantes que están dando mucho de qué hablar. Alboroque es el nombre que Raúl Muñiz y Laura Gómez escogieron para este establecimiento, y le va como anillo al dedo, pues alboroque viene a referirse a un regalo hecho tras un intercambio comercial y que incluye normalmente una comida. Ambos dejaron atrás la Bodega de Rivas y se lanzaron a mejorar más si cabe la oferta gastronómica de Haro.

20 comensales son los afortunados que pueden tomar asiento en su local, donde Raúl pone a prueba su tiempo entre los fogones de Arzak y Luís Irízar. La apuesta, claramente por el producto, gira hacia el matrimonio entre cocina mediterránea y oriental, con propuestas como el tataki de atún rojo con caldo dashi y salteado de vegetales y shiitake o el rabo deshuesado a la plancha con crema de patata y cous cous vegetal.

La Batalla del Vino
Shutterstock

Una guerra fraternal

La Batalla del Vino es uno de los acontecimientos más importantes de la localidad. Esta Fiesta de Interés Turístico Nacional se celebra el 29 de junio cerca de la ermita de los Riscos de Bilibio, donde primeramente se celebra una misa. Tras ella, la batalla comienza. Los vecinos, que ya van preparados con pistolas de agua, botas o incluso sulfatadoras llenos de vino, comienzan a arrojarse unos a otros este liquido hasta quedar empapados.

Es tradicional, cuando ya no queda más munición, celebrar un almuerzo antes de realizar las típicas vueltas a la plaza principal. La Batalla del Vino cuenta también con sus típicas charangas, y además, se han de cumplir unas reglas, como ir vestido de blanco, no utilizar vidrio y, sobre todo, acabar empapado de arriba a abajo. En los últimos años, esta fiesta ha alcanzado tanto renombre que atrae incluso a gente de otras partes del mundo.