BODEGAS BILBAÍNAS
La firma embotelladora más antigua de la Rioja es también la bodega con mayor superficie de calados subterráneos de todo el territorio: en concreto, 3.400 m2. Las 250 hectáreas de su viñedo la posicionan también como una de las bodegas con más viñedos de Haro. Ubicada en el corazón del famoso Barrio de la Estación, Viña Pomal es su marca insignia, con más de 100 años de recorrido, y cuyos inicios están marcados por la vía férrea que pasaba por sus puertas y mediante la cual se daban a conocer más allá de sus fronteras.
El estilo clásico de esta bodega está marcada por los reserva y los gran reserva, además de su fuerte vínculo con el vino espumoso a raíz de sus orígenes. La barrica bordelesa de roble americano le confieren a los caldos de esta familia un estilo único, que ha ido modelando con los años gracias a su inmersión en la sostenibilidad. Primera bodega en obtener el distintivo de viñedos singulares, ofrece visitas privadas, en familia, con asesoramiento de enólogos o incluso menús degustación.

C.V.N.E
C.V.N.E
1879 es la fecha en la que los hermanos Real de Asúa iniciaron esta andadura que ya va por la quinta generación familiar. Sería unos años después cuando el estudio de Gustave Eiffel se ofreciera a diseñar su nave, creando así una verdadera obra de arte con su particular estilo de hierro forjado que ayudó a avanzar en la ampliación de la proyección nacional e internacional de la familia. Tras varios galardones internacionales, crean la primera marca de vino blanco de España, Monopole, que marcará un antes y un después.
140 años de trayectoria también han sido suficientes para saber ofrecer a sus clientes las mejores visitas y los mejores vinos dentro del Barrio de la Estación de Haro. Los extensos viñedos son un aperitivo antes de admirar sus barricas, hacer una cata al aire libre, disfrutar de un picnic o de las vistas que ofrece su mirador. Descubrir vinos centenarios en el cementerio del vino e incluso personalizar botellas antes de deleitarse con una buena copa en su Wine Bar.

La Rioja Alta S.A.
LA RIOJA ALTA S.A.
Cinco familias vascas y riojanas fundaron en el Barrio de la Estación de Haro lo que sería la Sociedad Vinícola de La Rioja Alta. En 1890 nacería su primer vino, el Reserva 1890, pero fue en 1942 cuando se creó la marca que más prestigio daría a la casa: Viña Ardanza. Conjugando tradición y vanguardia en Labastida con sus 30.000 barricas que fabrican según el proceso artesanal pero con las instalaciones más modernas, sus vinos son una apuesta segura por su personalidad y calidad.
En su bodega de La Rioja, el grupo apuesta por un espacio en el que no solo ofrece salas para reuniones, sino que también goza de un Wine Bar a la vez que abre sus puertas a quienes quieran visitar sus encantos. Desde un recorrido guiado por su bodega centenaria con cata de sus vinos hasta catas a ciegas, visitas privadas o acompañadas de tapas creadas por su propio equipo de cocina. Para quienes no quieran irse, también pueden disfrutar de un menú a la carta en el que seguir disfrutando de sus vinos.

Bodegas Muga
BODEGAS MUGA
Isaac Muga y Aurora Caño fueron los artífices de Muga, que asienta sus raíces en un edificio bicentenario del famoso Barrio de las Bodegas de Haro. Uno de los elementos que más caracteriza a esta gran bodega es su método de clarificación, que realizan según el método tradicional de la clara de huevo fresco y la trasiega por gravedad. Aun así, son las técnicas más avanzadas las que se suman a esta mirada al pasado, además de otra particularidad: ser la única bodega de España que cuenta con un maestro cubero y tres toneleros.
Los imponentes tinos de madera y la serenidad de las salas de crianza son las que hacen de una visita guiada a la bodega de Muga un paseo en el tiempo lleno de olores y temperaturas que acaban con una cata donde el sabor pone la guinda final. Además, para aquellos enamorados del mundo del vino que quieran aprender más, se ofrece un curso de iniciación a la cata, aunque los más atrevidos quizá se lancen a disfrutar de un paseo en globo con un tradicional almuerzo riojano y una visita final.

Bodegas Gómez Cruzado
BODEGAS GÓMEZ CRUZADO
Que un noble mejicano llamado Ángel Gómez de Arteche decidiera dejar su lugar de origen para mudarse a Haro y elaborar vinos es una historia curiosa, pero también lo ha sido su cambio de manos hasta llegar a sus actuales propietarios, la familia Baños, originaria de La Rioja pero residente en México, cerrando así el círculo de sus raíces.
Con un equipo joven y una producción anual de unas 24.000 botellas, esta bodega se jacta de elaborar finos de muy alta calidad, cuidando la personalidad de las variedades de uva y el carácter de sus viñedos. En una visita a sus instalaciones se puede disfrutar tanto de una cata por copa, una visita entre su colección de botellas, probar cinco vinos diferentes o incluso hacer una degustación exclusiva con sus mejores caldos.

Bodegas Roda
BODEGAS RODA
Con vistas privilegiadas desde el Barrio de la Estación hacia la magnificencia del río Ebro y la naturaleza que le rodea, las Bodegas Roda también guardan belleza en su interior, pues bajo la superficie se encuentra un calado del siglo XIX a pesar de haber sido la última en incorporarse a uno de los conjuntos vitivinícolas más especiales del país.
Considerada “la más clásica entre las modernas”, su estilo está arraigado a la tradición, pero con una visión a futuro, con un uso de viñedos viejos y un profundo respeto por el entorno y el cuidado del fruto. Sus visitas no son al uso, pues no solo se puede catar su excelente vino, sino también admirar una exposición fotográfica, conocer la elaboración más de cerca, pasear en calesa, hacer una comparación con vinos Ribera de Duero o incluso un picnic.

AGE Fotostock
BODEGAS LÓPEZ DE HEREDIA
Cuatro generaciones siguen contra viento y marea al pie del cañón de esta bodega, también conocida como Viña Tondonia, que empezó a fraguarse en el año 1892 con su fundador, Rafael López de Heredia y Landeta. Selección y amor fueron dos conceptos que se convirtieron en la base de lo que hoy se perpetúa como unaoda a los valores centenariosy la flexibilidad en la innovación que pide el cambiante mundo del vino.
El anhelo de hacer vinos que supusieran verdaderas obras de arte era tal que su fundador le inventó un nombre, el “Rioja supremo”. Era tal su compromiso con los parámetros del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Rioja que fue la única bodega en conseguir una distinción de garantía por ese mérito. Para comprobar su cuidado valor, no hay más que acercarse a recorrer su bodega y disfrutar de unas copas llenas de experiencia.

Bodegas Martínez Lacuesta
BODEGAS MARTÍNEZ LACUESTA
Ubicada en el paraje de Ubieta y establecida a finales del siglo XIX por Eloy Martínez y su hijo Félix, las Bodegas Martínez Lacuesta son un reflejo de lo que el ímpetu emprendedor puede conseguir. El arrojo del descendiente del fundador, publicista, abogado, periodista e incluso Gobernador, catapulta la fama del negocio, comenzando a navegar en mercados extranjeros que antes parecían tan lejanos.
Impresos, carteles y anuncios dan hoy cuenta en sus instalaciones de laimportancia que la familia tuvo en el auge de la publicidad a principios del siglo XX. En su nueva bodega, inaugurada en el 2007, se pueden realizar visitas entre barricas con una cata guiada de tres vinos, conocer su historia y cómo esta forma parte de sus vinos, probar sus vermuts con algunas tapas de autor e incluso acercarse a vivir uno de los mejores momentos del año, la vendimia.

Bodegas Ramón Bilbao
BODEGAS RAMÓN BILBAO
Es a finales del siglo XIX, con el esplendor de Haro gracias a la producción de vino, que Ramón Bilbao Murga decide dar rienda suelta a la que se convertiría en su pasión: la elaboración de aquel caldo que tanto daba de qué hablar. Más allá de los problemas de la filoxera, el negocio salió adelante, convirtiéndose en una de las bodegas más icónicas de La Rioja y ganadora de galardones como el IWSC a la Mejor Bodega Española en 2014.
Visitar la Bodega Ramón Bilbao de Haro es adentrarse en una experiencia diferente a muchas otras. Conocer la historia de la bodega acompañada de una cata de su vino en rama y de Mirto, su caldo insignia, maridar copas de algunas de sus botellas con chocolate o quesos, participar en un divertido trivial sobre la elaboración del vino y sobre la bodega o conocer la importancia de las barricas en el sabor de su producto son algunas de sus propuestas.

Bodegas Berceo
BODEGAS BERCEO
Fundadas en 1801 y catalogadas como las más antiguas de Haro, las Bodegas Berceo son las únicas que aún conservan un diseño vertical en funcionamiento. Su particularidad reside en su ubicación, aprovechando el desnivel del terreno, por lo que la elaboración se ve beneficiada por la gravedad de los cinco pisos que la componen. Así, los calados de Berceo se ubican en las galerías de lo que un día fue el castillo medieval de Haro.
Ubicada en la calle Cuevas, donde antiguamente se encontraban gran parte de los calados y elaboradores de estos caldos, sus vinos se pueden probar en una cata histórica, en la que se comparan tres botellas de diferentes añadas, pero también vale la pena recorrer su sala de barricas de roble francés Nevers Allier y Tronçais para descubrir el poder que este ejerce sobre la exquisitez del producto.