Gastronomía de territorio

Lo que hay que comer en cualquier viaje a Valencia

Los fartons, la paella y las naranjas se dan por hecho.

El mar y la huerta, desde sus orígenes, han formado parte de la mesa valenciana. Por su ubicación geográfica, localizada frente al mar Mediterráneo y en unas tierras bañadas por el río Turia -cuyo fuerte caudal quedó registrado por Apiano en su obra Historia de Roma- la evolución de su gastronomía se asienta bajo la influencia de las diferentes culturas pasaron por sus tierras. Dejando a un lado la mayoría de los tópicos culinarios, aquí va una selección de los productos que no hay que dejar de probar cuando se visite Valencia.

1 /9
Queso de Servilleta

© Queronsa

1 / 9

Queso de Servilleta

El queso de Servilleta es uno de los quesos frescos más conocidos en Valencia. Se diferencia de los quesos frescos que conocemos porque cuenta también con la versión de queso curado y semicurado. Está elaborado con leche de oveja y de cabra y su nombre hace referencia al molde en el que se prepara, que le otorga esa forma tan reconocible como si estuviera envuelto en una servilleta.

Botarga

© iStock

2 / 9

Botarga

Ese es el nombre con el que se le llama a las huevas de pescado secas en salazón, un aperitivo habitualmente -similar a la mojama- proveniente del atún, la merluza o el mújol que se comen en láminas finas una vez desecadas. Su origen se remonta a tiempos del Antiguo Egipto, teniendo la certeza de que los fenicios fueron los que lo expandieran durante sus exploraciones marítimas. Durante mucho tiempo fue únicamente alimento de pescadores y marineros hasta que, en el último tramo del siglo XX, siguiendo la estela del caviar, comenzó a considerarse un producto de alto nivel.

Pulpo seco

© iStock

3 / 9

Pulpo seco

El pulpo seco es toda una delicia del mar, cuyo origen se remonta al siglo XII junto a los salazones de pescado. Es un bocado que se cura al sol y a la brisa del mar del Mediterráneo hasta que se seca por completo. Y, una vez seco, primero se le da un golpe al fuego con un soplete hasta que se queda gomoso como un chicle para después cortarlo en trocitos y servirlo con aceite de oliva virgen extra.

Arroz de Valencia

© iStock

4 / 9

Arroz de Valencia

Es uno de los ingredientes más utilizados en la gastronomía de la provincia y en toda la Comunidad Autónoma. Su cultivo, que cuenta con Denominación de Origen Arroz de Valencia, se realiza en diferentes zonas alrededor del Turia, pero en especial en el Parque Natural de la Abufera, convirtiendo esta región en la más importante para el cultivo arrocero de España. Dentro de la D.O. existen tres tipos de variedades, la senia, el bomba y la albufera; teniendo cada una diferentes cualidades y usos dentro del recetario tradicional valenciano.

Chufa

© iStock

5 / 9

Chufa

Uno de los derivados más conocidos de la chufa es la horchata o leche de chufa. Su cultivo se remonta a la época de la dominación musulmana y a día de hoy cuenta con la Denominación de Origen Chufa de Valencia, encargada de amparar el cultivo de la chufa en hasta 16 municipios de la zona norte de la comarca, así como garantizar el cumplimiento de los procesos de plantación, recolección, lavado y secado. Esta última fase se realiza de marzo a mayo, siendo una visita idónea para conocer las zonas de plantación del producto y probar la horchata recién hecha.

Melón de Onteniente

© iStock

6 / 9

Melón de Onteniente

Ontinyent es el pueblo en el que nace una de las frutas más tradicionales de la gastronomía valenciana, el Melón de Oro. Se trata de una fruta única en todo el mundo y autóctona de esta localidad gracias a las características únicas del terreno y el microclima especial que concede la zona. Se caracteriza por el potente color amarillo de su cáscara y su carne blanca y compacta de sabor dulce. Su cultivo lleva realizándose más de 700 años y una de sus características más sorprendentes es que se recolecta a principios de agosto y se puede conservar sin cámara hasta pasada las fiestas navideñas.

shutterstock 1391989961. Coca de llanda

Foto: Shutterstock

7 / 9

Coca de llanda

No hay dulce más típico en Valencia que la coca de llanda, además de ser uno de los dulces más sencillos de elaborar en casa. Habitualmente tiene forma rectangular (por la bandeja del horno) pero también hay quién la hace con forma redondeada. Es un bizcocho esponjoso cuya base se compone de harina, huevos, aceite, azúcar y ralladura de limón y al que se le añaden frutos secos, pepitas de chocolate o incluso frutas. Es característica la costra que se forma en la parte superior provocada por el azúcar derretido.

Cava de Requena

© iStock

8 / 9

Cava de Requena

Aunque lo realmente conocido son los vinos de Requena-Utiel, no hay que olvidarse del Cava de Requena, cada vez son más las bodegas que se lanzan a la producción de cava. A día de hoy no cuenta con Denominación de Origen como tal, si no que está cobijado bajo la Asociación de Elaboradores de Cava de Requena. Y es que, esta comarca cuenta con un clima y una situación geográfica que hacen de este lugar el idóneo para la producción de uvas destinadas a la elaboración del cava.

Agua de Valencia

© iStock

9 / 9

Agua de Valencia

Más que bebida, el Agua de Valencia es una sencilla receta de un cóctel que nació en los años 50 en la capital. Es especialmente conocida en toda la zona del Mediterráneo y una de las reinas del verano de la noche valenciana. Sus ingredientes son la mayoría de la tierra y la elaboración es muy sencilla, tan solo hay que mezclarlos teniendo en cuenta las cantidades: zumo de naranjas de temporada, cava de Valencia, azúcar, ginebra, vodka y hielo. Además, es una bebida que gana con el reposo, de ahí que en los bares y restaurantes esté preparada con antelación.

Agua de Valencia